El aniquilamiento de la vida y el envenenamiento del ambiente generados por la
minería ilegal del oro en la Amazonía llegan a Lima para abrirnos los ojos.
Una cosa es que nos lo cuenten y otra muy distinta verlo ante nuestros
propios ojos. Pues bien, eso es lo que logra el documental "Oro amazónico": trae
la espeluznante devastación generada por la incontrolable barbarie de la minería
ilegal de oro, a lo largo de buena parte del río Madre de Dios, en la selva sur
peruana, en un área reconocida como de las de mayor biodiversidad del planeta.
El documental producido por Sarah duPont y James Cavello, de Amazon Aid, con
el apoyo del American Business Council, será exhibido en Lima el próximo lunes
12, durante el Festival de Cine de Lima.
El resplandor del diablo
Madre de Dios es, sin lugar a dudas, uno de los lugares con menor gobernanza
del Perú. Un territorio de nadie donde la presencia del Estado es nula y en el
que, paradójicamente, la ley la imponen quienes están fuera de la ley (valga la
redundancia). Un espacio de creciente delincuencia e impunidad.
Allí millares de mineros, día a día, perpetran delitos ambientales
tipificados en nuestro ordenamiento legal mientras el actual gobierno se
mantiene de brazos cruzados: su máxima acción ha sido ampliarles el plazo para
que se "formalicen", es decir para que sigan destruyendo un patrimonio natural
de todos los peruanos y de importancia planetaria.
Por ese corredor del oro ilegal, en Madre de Dios, circulan millones de
dólares que fácilmente pueden comprar autoridades, conciencias, silencios,
tratar de trabar inversiones legales y hasta hacerse de niñas y niños que
trabajan en condiciones infrahumanas y terminan inclusive siendo prostituidos,
en las inmundas cantinas que proliferan en la zona.
Oro en alza
El precio del oro subió más de 300% en lo que va del 2000 al 2010. Esta alza
ha ido aparejada de una profundización de la corrupta "fiebre del oro ilegal".
En términos ambientales esta actividad ha degradado hasta límites
"apocalípticos", en palabras de Sarah duPont, uno de los más hermosos y
prístinos parajes del Perú y del globo. Allí donde antes la vida proliferaba en
las más variadas y coloridas formas, impera la contaminación.
En esa tierra de nadie la deforestación se ha convertido en una huella
patética. Las imágenes de "Oro amazónico" muestran la tala, la quema de
vegetación, miles de hectáreas de selva convertidas en lodazales altamente
tóxicos, contaminados. Toneladas de mercurio son vertidas al ambiente por los
mineros ilegales para separar el metal de la roca y refinarlo.
En los suelos de la zona, en el río Madre de Dios y otros, los niveles de
este metal pesado vuelan muy por encima de los límites permisibles e inocuos.
Estamos hablando de una neurotoxina que por efectos ambientales termina
convertida en uno de los venenos más letales conocidos: el metilmercurio. Este
se acumula en los tejidos e ingresa a la cadena alimenticia a través de los
peces de consumo humano, esto para no mencionar los vapores que contaminan el
aire y llegan a afectar otras zonas y a poblaciones humanas altamente
vulnerables como los indígenas no contactados, en aislamiento voluntario o en
contacto inicial.
Espeluznante travesía
Sobre "Oro amazónico", la coproductora Sarah duPont comenta que "el director
Reuben Aaronson ha logrado construir un inquietante relato, a partir de un viaje
clandestino a la selva amazónica".
El multipremiado documental ha sido posible gracias al invalorable apoyo del
reconocido biólogo peruano Enrique Ortiz. Fue él quien guio a través de los
devastados parajes a dos periodistas: uno de ellos especializado en derechos
humanos; y el otro, un experimentado reportero de guerra.
Narrado en castellano por el actor Andy García y en inglés por la ganadora de
los premios Óscar Sissy Spacek y el músico Herbie Hancock, el documental saca a
la luz la complejidad socio-económica-ambiental de la delictiva y destructiva
minería ilegal de oro, así como las versiones de los propios mineros. Tanto el
director como los periodistas tratan de comprender la lógica de quienes por
conseguir algo de dinero se dedican a una actividad con consecuencias
catastróficas para su propia salud y del ambiente.
La exhibición del documental en el Festival de Cine de Lima será sin duda un
campanazo para despertar a la opinión pública. Y, al mismo tiempo, es un buen
jalón de orejas para las desorientadas autoridades del gobierno humalista que
más allá de palabras no toman acciones concretas contra una actividad que no
solo atenta contra el patrimonio natural del país, sino que amenaza a las
inversiones mineras formales y con ello a la economía nacional. "Oro amazónico"
demuestra la urgencia de combatir frontalmente una actividad convertida ya en
amenaza contra la seguridad nacional.
Expedición
"El director Reuben Aaronson ha logrado construir un inquietante relato, a
partir de un viaje clandestino a la selva".
PELIGRO
Mineros ilegales amenazan a no contactados
Uno de los grupos más vulnerables a la actividad minera ilegal son los
indígenas en aislamiento. La Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad)
informó hace poco más de una semana que un grupo de 150 indígenas Mashco-Piro,
en aislamiento, ingresó a la Comunidad Nativa de Montes Salvado, en el distrito
Las Piedras, Madre de Dios, en busca de alimentos.
Los dirigentes de la Fenamad indicaron que estos se ven obligados a dejar,
cada vez más, el bosque protector para desplazarse y buscar alimentos porque,
según señala la referida institución, están "desesperados ante la presión de la
minería ilegal", entre otras actividades delincuenciales como el narcotráfico y
la tala ilegal, que se realizan en los territorios donde se asientan y por los
que circulan.
Ante estas situaciones surge la pregunta: ¿Tienen algún plan el "defensor del
Pueblo", la flamante ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, o el inefable
Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente y eterno aspirante a primer ministro?
¿Continuarán las palabras, las leyes que se quedan en el papel y estos
irresponsables convertirán al presidente Ollanta Humala en cabeza del exterminio
de los nativos en aislamiento por no frenar la minería ilegal de oro en Madre de
Dios?
Sepa más
"Oro amazónico" ha ganado premios en animación y por su mensaje crítico en el
International Wildlife Film Festival de Montana (2012). También ha sido
seleccionado en una serie de festivales y ha recibido diversas menciones.
El lunes 12, tras la proyección del filme en el Ministerio de Cultura (7:30
p.m.), habrá un conversatorio con la productora Sarah duPont. El ingreso es
libre.
CINE VERDE
Deforestación
En el Festival de Cine de Lima de la PUCP también se proyectará "Madre de
Dios: la oportunidad de los bosques", de Rafael Pérez Risco. Aborda la minería
informal.
Recursos
Unai Aranzadi presentará "Amazonía nuestra": historias en Bolivia, Colombia,
Ecuador y el Perú sobre el uso sostenible de recursos.
Clima
"El clima cambia, cambia tú también", de Lucía Flórez, traerá testimonios de
conocimientos ancestrales sobre cambio climático.
El Comercio, 06 de agosto de 2013
sábado, noviembre 02, 2013
Alexander von Humboldt promotor de las artes
El barón Alexander von Humboldt (1769-1859) volvió a Europa de su viaje al
Nuevo Mundo, el 3 de agosto de 1804. Durante cuatro años recorrió los más
diversos parajes de un territorio cuyos mapas estaban inconclusos. Para entonces
ya era reconocido como el "descubridor científico de América", pero pasó buen
tiempo para que su huella en el arte, especialmente en la pintura, fuera
aceptada. Humboldt fue ciertamente creador del "arte científico", pero hizo algo
mucho mayor: sentó las bases del "paisajismo" un nuevo género pictórico. En
"Cosmos" escribe: "¿Por qué no ha de ser fundada nuestra esperanza de que
florezca la pintura paisajística, con un esplendor hasta ahora jamás visto?".
Emprendió su viaje por América en 1799 y hasta 1804 atravesó exuberantes
bosques, extensos desiertos, remontó las heladas alturas de los Andes, sorteó
precipicios y navegó ríos tumultuosos. Descubrió nuevas especies de flora y de
fauna. Admiró por primera vez -desde las estribaciones andinas peruanas- el mar
del sur, el Océano Pacífico, que desde muy niño quiso conocer. Midió la
temperatura de esas aguas y determinó la existencia de la corriente fría que
lleva su nombre. Siempre maravillado, siempre acompañado por su gran amigo, el
botánico francés Bonpland.
Leer sus descripciones científicas es comprender su sensibilidad, es
descubrir su capacidad para convertir las palabras en imágenes tan potentes que
logran recrear mundos ante nuestros ojos. Pocos como él supieron convertir en
poesía las frías anotaciones científicas: "Altas palmas que balancean sus hojas
en forma de plumas poderosas, onduladas sobre un matorral de heliconias y
bananeros, [...] qué objetos más pictóricos para el pincel de un artista
sensible", escribe.
El viaje a América lo marcó, de hecho toda su obra posterior fue dedicada a
divulgar las riquezas del nuevo continente. Quería que sus lectores literalmente
"vieran" América, así que buscó a pintores e ilustradores para que sus palabras
estuvieran acompañadas por imágenes. En su estudio del paisaje "Vista de las
cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América" (1810), propone un
nuevo modelo que es seguido por los artistas. Por Humboldt el paisaje dejó de
ser el telón de fondo de las expresiones religiosas, de las estampas
costumbristas y de las batallas; no fue más escenario y trasfondo sino elemento
central. Y no dudó en dar instrucciones y apoyar a los pintores viajeros
(Bellermann, Rugendas y Hildebrandt). Su magnífica obra científica inspiró,
además, a diversos artistas europeos a cruzar el Atlántico para contemplar la
tierra nueva y encontrar en ella inspiración .
Es innegable que el cine tiene también una deuda con la visión humboldtiana
que hermanó arte y ciencia, que enseñó a mirar la vida natural en su conjunto:
en esa visión está el espíritu fundacional del género documental sobre la
naturaleza.
El Comercio, 03 de agosto de 2013
Magdalena: de los ichma al todo vale
Magdalena del Mar fue alguna vez el curacazgo de Huantille, hoy bien podría llamársele la "chacrita de Francis". Y es que su alcalde James Francis Allison Oyague hace lo que quiere, lo que no debe ni puede. Lo suyo es otorgar licencias a diestra y siniestra, rebasar los parámetros establecidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima, atentar contra el espíritu residencial y pretender que se le reconozca autoridad inclusive en una zona que no le corresponde: la zona limítrofe en litigio con San Isidro.
Ese problema de límites parece haberle resultado un muy buen negocio a un cuarentón que purgó prisión en Estados Unidos por mover decenas de miles de dólares no declarados y de procedencia, aún, no aclarada.
¿Esos dineros podrían tener como origen en la constante violación de parámetros de construcción, quizá resultaron de su paso por el Ministerio de Vivienda en el segundo gobierno de García o de sus no explicados vínculos con la firma de chuponeo telefónico Business Track, BTR? A estas alturas pareciera que las autoridades debieran levantarle el secreto bancario y seguir la pista de su dinero. Aunque sea por simple curiosidad. ¿O no?
En los últimos días la Municipalidad de San Isidro ha denunciado, nuevamente, a Magdalena del Mar por otorgar licencias de construcción para edificios de más de 20 pisos (en una zona donde el máximo son 15), violando la zonificación establecida.
Cosa curiosa, Magdalena del Mar (o la "chacra de Francis") ha otorgado tanto como el 80% de las licencias de construcción en la zona de conflicto con San Isidro. Algo que huele bastante mal y que llama un poco a la sospecha. Más allá de si esto es producto de las corruptelas o desconocimiento urbanístico, es un hecho que estas amenazan aumentar desproporcionadamente la densidad, generar desorden y caos vehicular en un distrito de vocación residencial de baja densidad, muy especialmente en su límite con San Isidro.
La historia de Magdalena del Mar se remonta al Intermedio Tardío. Fue en esos tiempos precolombinos cuando los pobladores del interior del valle del Rímac empezaron a abandonar paulatinamente sus asentamientos para establecerse cerca del mar, donde construyeron poblados de barro y dedicarse a actividades como la pesca. Surge entonces la tradición cultural Ichma que se extendió ampliamente por Lima.
Para el desarrollo urbano de Lima, Magdalena del Mar jugó un importante rol, pues fue el primer poblado y balneario que dio origen a una serie de nuevas urbanizaciones. Y por su estratégica ubicación lo sigue haciendo, pero nada de esto parece interesarle a Allison, más preocupado en ver cómo seguir quebrando los parámetros de edificaciones y engatusar a los vecinos para ser reelegido una y otra vez en el cargo (es alcalde por tercera vez), un cargo que le ha permitido acumular dinero suficiente para tener una nada despreciable cuenta bancaria en Miami (tomando en cuenta que en una sacó de ella más de 50 mil dólares). ¿Suertudo?
Bautizos
El origen de su nombre y su trascendencia
- Tras la fundación de Lima, la Iglesia Católica empezó la evangelización de los indígenas. Para 1557 se estableció la Doctrina de Santa María Magdalena, que le dio el nombre de Magdalena a esa zona del valle bajo del Rímac. Y ya para 1857, se crearían los primeros distritos.
Alcances
Disputas y conflictos de dos distritos limeños
- El conflicto limítrofe entre San Isidro y Magdalena del Mar data de algunos años. Ambos distritos limeños se disputan 42 manzanas, ubicadas entre las avenidas Juan de Aliaga, Faustino Sánchez Carrión y Felipe Santiago Salaverry.
El Comercio, 31 de julio de 2013
Ese problema de límites parece haberle resultado un muy buen negocio a un cuarentón que purgó prisión en Estados Unidos por mover decenas de miles de dólares no declarados y de procedencia, aún, no aclarada.
¿Esos dineros podrían tener como origen en la constante violación de parámetros de construcción, quizá resultaron de su paso por el Ministerio de Vivienda en el segundo gobierno de García o de sus no explicados vínculos con la firma de chuponeo telefónico Business Track, BTR? A estas alturas pareciera que las autoridades debieran levantarle el secreto bancario y seguir la pista de su dinero. Aunque sea por simple curiosidad. ¿O no?
En los últimos días la Municipalidad de San Isidro ha denunciado, nuevamente, a Magdalena del Mar por otorgar licencias de construcción para edificios de más de 20 pisos (en una zona donde el máximo son 15), violando la zonificación establecida.
Cosa curiosa, Magdalena del Mar (o la "chacra de Francis") ha otorgado tanto como el 80% de las licencias de construcción en la zona de conflicto con San Isidro. Algo que huele bastante mal y que llama un poco a la sospecha. Más allá de si esto es producto de las corruptelas o desconocimiento urbanístico, es un hecho que estas amenazan aumentar desproporcionadamente la densidad, generar desorden y caos vehicular en un distrito de vocación residencial de baja densidad, muy especialmente en su límite con San Isidro.
La historia de Magdalena del Mar se remonta al Intermedio Tardío. Fue en esos tiempos precolombinos cuando los pobladores del interior del valle del Rímac empezaron a abandonar paulatinamente sus asentamientos para establecerse cerca del mar, donde construyeron poblados de barro y dedicarse a actividades como la pesca. Surge entonces la tradición cultural Ichma que se extendió ampliamente por Lima.
Para el desarrollo urbano de Lima, Magdalena del Mar jugó un importante rol, pues fue el primer poblado y balneario que dio origen a una serie de nuevas urbanizaciones. Y por su estratégica ubicación lo sigue haciendo, pero nada de esto parece interesarle a Allison, más preocupado en ver cómo seguir quebrando los parámetros de edificaciones y engatusar a los vecinos para ser reelegido una y otra vez en el cargo (es alcalde por tercera vez), un cargo que le ha permitido acumular dinero suficiente para tener una nada despreciable cuenta bancaria en Miami (tomando en cuenta que en una sacó de ella más de 50 mil dólares). ¿Suertudo?
Bautizos
El origen de su nombre y su trascendencia
- Tras la fundación de Lima, la Iglesia Católica empezó la evangelización de los indígenas. Para 1557 se estableció la Doctrina de Santa María Magdalena, que le dio el nombre de Magdalena a esa zona del valle bajo del Rímac. Y ya para 1857, se crearían los primeros distritos.
Alcances
Disputas y conflictos de dos distritos limeños
- El conflicto limítrofe entre San Isidro y Magdalena del Mar data de algunos años. Ambos distritos limeños se disputan 42 manzanas, ubicadas entre las avenidas Juan de Aliaga, Faustino Sánchez Carrión y Felipe Santiago Salaverry.
El Comercio, 31 de julio de 2013
Las drogas y el subdesarrollo
La legalización de drogas propuesta tanto por los sachaliberales como por la
progresía global, fue criticada por el papa Francisco durante su visita al
Brasil. Fue al inaugurar un pabellón para la recuperación de adictos en el
Hospital San Francisco de Asís. Allí enfatizó que "la liberalización del consumo
de drogas, como se discute en América Latina, no reducirá la propagación e
influencia de la dependencia química".
La narcolegalización no resolverá la lacra del narcotráfico y menos aún la
adicción. El Papa sostuvo que "se requiere afrontar los problemas en la base del
uso, promoviendo una mayor justicia, educando a los jóvenes en los valores que
construyen la vida común, acompañando a los más necesitados y dando esperanza
sobre el futuro".
La narcolegalización tiene como promotores a miopes "personalidades", como el
ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso; el colombiano César Gaviria;
los mexicanos Vicente Fox y Ernesto Zedillo, y el presidente de Guatemala Otto
Pérez.
El presidente uruguayo José Mujica impulsa un proyecto para legalizar el
consumo, la producción y la distribución de la marihuana, con tal ahínco que se
diría que se trata de una planta sagrada en extinción, nutritiva y
milagrosamente sanadora.
Y, cómo no, al dizque filántropo George Soros, conocido especulador
internacional y accionista, entre otras cosas, de la minera Newmont.
El 'márketing' pro droga cuenta con inagotables fuentes de dinero para el
despropósito. Estos fondos han logrado alinear el discurso de la derecha, el
centro y la izquierda en el tema, lo que demuestra que no hay convicción sino,
más bien, un claro interés por captar esa financiación. Tratan, además, de
posicionar el tema como si el drogarse fuera un derecho constitucional o
estuviera refrendado por algún tratado internacional.
Forjar un mañana más justo, inclusivo y con oportunidades para todos requiere
personas íntegras, gente saludable, lúcida, laboriosa, solidaria y creativa, y
no una muchedumbre embotada por el vicio y paralizada por la dependencia. Sobran
argumentos contra la legalización que derivará en la aparición de nuevas mafias
para expandir su mercado, captar nuevos consumidores, como los niños, por
ejemplo, y crear tóxicos cada vez más potentes y adictivos.
No podemos claudicar ante los cárteles de la droga, pues eso nos condenaría
al subdesarrollo. Los gobiernos no deben tener miedo de implantar un sistema que
combine la educación y la prevención, con una fuerte represión contra los
narcos. La lacra de las drogas -escribió Berna Gonzales, subdirectora de "El
País", de España- "contribuye al fracaso escolar, perjudica la salud y sume a
una buena proporción de la población en la apatía social".
Los gobiernos deben velar por la salud de sus ciudadanos. En ese sentido
parece que con el presidente Ollanta estamos seguros y protegidos. Y esperemos
que las palabras del Papa calen entre los narcolegalizadores, por el bien de
todos.
El Comercio, 27 de julio de 2013
Del 'locomobile' a los locos del volante
Corría 1903 cuando el doctor Ricardo López salió de su casa en la calle
Mariquitas y fue hacia la Alameda de los Descalzos. Muchos se admiraron al verlo
pasar velozmente por el Paseo Colón y otras céntricas calles: fue la primera vez
que un automóvil circuló en Lima. López era el orgulloso propietario del
'locomobile', un vehículo europeo a vapor, de 4 caballos de fuerza (el curioso
nombre -'locomobile'- resultaba de la unión de 'locomotora' y 'automóvil'). Lima
era, entonces, una ciudad pequeñita, de estrechas calles y extensas chacras y su
población no llegaba a las trece mil almas. Pero este no fue el primer auto que
rodó por el Perú.
En 1899 Arturo Wertheman, notable ingeniero de origen suizo, llevó a Áncash
un Gardner Serpollet de cinco caballos de fuerza que usaba carbón como
combustible. La máquina, importada de Estados Unidos por Wertheman, fue el
primer auto en nuestro país y el único vehículo motorizado (en el mundo) que
operaba por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Se usó
principalmente para actividades conexas a la de una mina. Al ingeniero Wertheman
le debemos el trazo oficial -en 1873- de los ríos Amazonas, Marañón, Ucayali y
Huallaga. Pero esa es otra historia, así que volvamos a Lima.
Para 1905 los hermanos Abraham y Manuel Elguera eran los únicos importadores
comerciales de automóviles. Trajeron la marca americana Reo y durante 15 años no
hubo más competencia para el 'locomobile'. En 1907, en Lima había 25 autos y una
moto, pero la ciudad empezó a moldearse para dar cabida a las nuevas máquinas.
El malestar de los vecinos era general, con quejas por los ruidos y por el olor
de los motores, que ahogaban tanto el canto de las cuculíes como el aroma de los
jazmines, la madreselva y los ñorbos. La gente pedía reglas claras sobre el
tránsito y medidas de seguridad para los peatones. ¡Ay, si vieran Lima hoy!
La capital es el reino de la máquina y no de la persona. Creció priorizando
el rodar de los 'fierros' y olvidando el andar de la gente. Eso de "Pasito a
paso otra vez por las veredas quietas y al sol" quedó en vals no más.
Esto es un pandemonio de cacharros potencialmente letales por los agresivos y
desequilibrados pilotos. De paso, los humos del obsoleto parque automotor nos
envenenan y tiñen de negro muros, vegetación y pulmones. Pero volvamos a los
primeros días. La llegada de los carros inició la racha de accidentes que
padecemos (en lo que va del año, los carros han matado ya a 288 limeños).
El cerro San Cristóbal fue escenario de uno de los primeros accidentes
registrados en las épocas iniciales y tuvo como víctima al señor Monasí. Ayer
como hoy estas tragedias fueron noticia y, antes de la masificación del
transporte privado, ocuparon páginas enteras de las revistas "sociales" (como si
de banquete se tratara) pues enlutaban a la élite. Hoy es un simple registro de
hechos, un parte policial más.
Hacer de Lima una ciudad segura para andar y manejar requiere mano durísima y
una profunda reorganización del tránsito. No por comodidad sino para garantizar
la vida de todos.
A principios del siglo XX
Un auto peruano de gran competencia
- A principios del siglo XX el ingeniero Alberto Grieve desarrolló un
automóvil que competía con los mejores de la época. Todos los componentes
mecánicos del vehículo fueron diseñados con planos de Grieve. Pero no tuvo apoyo
para su emprendimiento.
De Lima a Ancón
Un hito en la historia de los automóviles en Perú
-En 1908, Alberto Boza y H. Maez establecieron un hito en el país al viajar
de Lima a Ancón en el primer Ford arribado al Perú: con cuatro cilindros y
quince caballos de fuerza. Por entonces, la cantidad de autos en la capital era
ínfima.
El Comercio, 24 de julio de 2013
Nikolái Vavilov: El hombre de las semillas
A Nikolái Vavilov (1887-1943) le debemos que el perfeccionamiento de la
agrobotánica se reconozca como base de la seguridad alimentaria. Ute Eberle en
la revista "Geo" escribe: "Un cuarto de siglo después de su muerte aún se
cultivaban cuatrocientas variedades surgidas a partir de su colección inicial,
entre ellas, garbanzos resistentes a la sequía y trigo con período de maduración
temprana. Gracias al superior rendimiento de estos granos, disminuyó el número
de hambrunas en las repúblicas soviéticas".
¿Vavilov recibió honores en vida y murió en olor de multitudes? No, que va.
Fue perseguido, encarcelado y se le mató de hambre: una víctima más -la historia
está llena de ellas- de la intolerancia, la maldad y la envidia de quienes
profesan el pensamiento único, esas pandillas compuestas por mequetrefes de toda
laya que, desde hace mucho, quieren apoderarse de todos los campos del saber.
Desde muy joven se preocupó por las hambrunas que, cada tanto, asolaban su
país y aniquilaban a miles de empobrecidos campesinos. Con esa preocupación
llegó al Instituto Agrícola de Moscú donde se familiarizó con las
investigaciones del monje y naturalista Gregor Mendel (1822-1884) y sus leyes de
la herencia (lo que luego conoceríamos como genética). Vavilov intuyó que la
clave para erradicar el hambre estaba en combinar diferentes variedades de
plantas alimenticias para hacerlas más resistentes y rendidoras.
Recorrió el planeta buscando las especies más nutritivas y esbozó su teoría
de los centros de origen, o lo que es lo mismo: las regiones donde se originaron
las especies de cultivo, su domesticación, selección y mejoramiento (el Perú es
uno de ellos). Y él recuperó esas simientes milenarias para protegerlas y
cruzarlas.
Vavilov creó una inmensa colección de semillas nativas de América, África,
Asia y Europa, que en parte fue distribuida entre sus miles de colaboradores, a
lo largo y ancho de la Unión Soviética, para su cultivo, estudio en diversos
climas y cruce para mejorarlas. Los resultados se verían décadas después: para
los años setenta del siglo XX cerca de las tres cuartas partes de todos los
cultivos de la Unión Soviética eran producto de esas semillas.
Su trabajo fue apoyado por Lenin, pero tras la muerte de este y la asunción
del salvaje Josef Stalin (1879-1953) las cosas se complicaron. Al principio
Vavilov siguió viajando, en Kazajistán encontró el fascinante bosque de manzanos
silvestres y en el Japón rábanos de 16 kilos.
Para 1927 el nefasto Lysenko, un ignorante agrónomo de confianza de Stalin,
politizó una disputa científica, la presentó como un acto de traición y de paso
dijo que la ciencia de Vavilov era "burguesa". El botánico padeció 1.700 horas
de interrogatorios de pie, fue torturado para que "confesara" y su juicio duró 5
minutos.
Así pasa cuando se permite a los fracasados avanzar y difamar. Líbranos,
Señor, de esa gentuza.
El Comercio, 20 de julio de 2013
Pandemia de irresponsabilidad
Hasta ayer martes la gripe AH1N1 había cobrado tres vidas. Estas son muertes
registradas oficialmente, pues ocurrieron en instituciones de salud. ¿Cómo
detectar cuántas otras personas han fallecido en sus casas o están infectadas
sin saberlo?
El 9 de julio se registró el primer caso del año 2013 de una enfermedad
activa, en nuestro país, desde 2009. La alerta sonó tras la muerte de un hombre
de 58 años en Barranca, al norte de Lima. Pero ayer se confirmó que ese no fue
el primer caso, pues una mujer de 38 años murió un día antes, es decir el 8 de
julio, de ese mismo mal, llamado gripe porcina y no por las causas que se
pensaron.
En el ámbito nacional hay 73 infectados, de los cuales 51 están en Lima y
Callao. En el hospital Sabogal del Callao hay pacientes de San Martín de Porres,
San Juan de Lurigancho y Magdalena.
El letal virus respiratorio hace de las suyas, pero las autoridades de salud
han descartado en todos los tonos que esto sea una epidemia.
Si estuviéramos en Estados Unidos o en Francia, y sin ir muy lejos en Chile,
los mejores epidemiólogos ya estarían siguiéndole el rastro al letal virus
respiratorio para encontrar el foco de contagio. Aquí el Ministerio de Salud
(Minsa), descarta la epidemia e informa que la enfermedad se comporta, hasta
ahora, como cada invierno.
Faltaba! Estamos, señores y señoras, ante la más grave epidemia de
irresponsabilidad jamás vista en los predios del Minsa, hoy a cargo de una
experta en macroeconomía.
¿Qué nos queda? Por lo pronto aquí un pedido expreso de esta humilde
columnista a nuestro presidente Ollanta Humala: si no va a elegir como ministros
de Salud a los mejores médicos peruanos o a algún reconocido experto en salud
pública (con experiencia de campo, por favor), siquiera considere a un
hipocondríaco para el cargo. Por lo menos así sabremos que un enfermo imaginario
anda preocupándose por la salud (la suya propia, y por extensión de la de todos,
es decir la nuestra).
Gracias y gracias dobles si este 28 de julio manda a su casa a la señora
ministra de salud Midori de Habich Rospigliosi, economista, ex jefa del
departamento de indicadores macroeconómicos del BCR y "coordinadora" de un
proyecto que analizó los sistemas de salud a fines de los años 90.
Bien haría De Habich en ocuparse de la salud y menos de estar de
rompehuelgas.
Podría de paso leer (o releer) la notable obra de Marcos Cueto, "El regreso
de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo XX" (IEP):
"Cuando la señora Figueroa vestía el cuerpo de su hijo Pedro para el
entierro, palpó una extraña hinchazón en el cuello del cadáver. Nadie le dio
importancia hasta días después cuando diez de los setenta trabajadores del
Molino donde laboraba Pedro Figueroa enfermaron gravemente [...]. Ésta fue una
de las primeras noticias en el Perú de una terrible epidemia de peste bubónica
[...]".
¿Será que la señora De Habich quiere pasar a la historia como Midori la de la
gripe porcina? Esperemos que deje las circulinas y vuelva a sus números.
El inicio del mal
El virus llegó desde los Estados Unidos
- La gripe AH1N1, que ya va causando estragos por estos días, llegó al Perú
el 4 de mayo de 2009, cuando una joven peruana de 27 años, procedente de Nueva
York, Estados Unidos, arribó al país, sin síntomas. Aquel año, fueron 6 mil 961
las personas infectadas en Lima por el virus.
Según el MINSA
La AH1N1 ya mutó a virus estacional
- El Ministerio de Salud confirmó que en los próximos años el virus se
presentará en igual medida que ahora, debido a que ha mutado hasta convertirse
en un virus estacional. Esto ha sucedido en aquellos países donde se presentó el
mal en el 2009.
El Comercio, 17 de julio de 2013
La necesaria reacción verde
La degradación ambiental no es espontánea. No. La contaminación de aire,
agua, mar, los crecientes basurales, la depredación de los bosques, tiene
responsables. Usualmente apuntamos el dedo acusador hacia alguna autoridad o
empresa (y en algunos casos la achuntamos), bien haríamos en dirigir ese mismo
dedo hacia nosotros. Después de todo, la mayor parte de los problemas que nos
aquejan directamente, que nos incomodan y amenazan son producto de nuestros
patrones de conducta y consumo. Muchos no están dispuestos a hacer nada, pero
felizmente muchísimos más, sí.
Día a día la ciudadanía toma conciencia de su rol en la recuperación del
ambiente que los cobija y la reacción es poner manos a la obra para concretar
proyectos verdes. Los brazos y el buen ánimo de miles y miles alrededor del Perú
han logrado -con alternativas de bajo costo- reciclar basura, crear zonas
agrícolas en arenales, ahorrar el agua, sembrar alimentos en azoteas y patios
escolares, entre otros. Organizar y canalizar esos esfuerzos es la mejor
estrategia para mejorar la calidad de vida en las zonas urbanas y
urbano-marginales.
No estamos para esperar que las autoridades y los políticos cumplan su
palabra, responsabilidad y trabajo, porque eso sería una excepción y no la
norma. Es ingenuo creer que la reacción verde emanará de la élite del poder, las
soluciones emanan de las bases. Estas se han convertido ya en ejemplo para
ociosos alcaldes, presidentes regionales, congresistas y demás malas hierbas.
Desde el 2009 el Ministerio del Ambiente otorga el Premio Nacional de
Ciudadanía Ambiental (hoy anunciará a los ganadores de las 7 categorías que
recibirán S/.5.000 y un diploma). Si uno repasa en las postulaciones del 2013,
observará que el 30% son proyectos de educación ambiental comunitaria, 15% de
participación comunitaria ambiental, 13% de voluntariado, 13% de econegocios y
biocomercio, 11% de comunicación, 9% de expresiones artísticas y 9% de
tradiciones ambientales populares.
En 4 años se han presentado 593 experiencias que de repetirse a gran escala
servirían para lograr ciudades saludables, sostenibles y amigables. Solo la
gente logrará que el verdor y la pureza ganen la batalla.
El Comercio, 16 de julio de 2013
Aprender debe ser un placer
La educación debe priorizarse en la agenda pública y tratarse en todos los
espacios posibles, pues de ella depende el bienestar de un país. Su mayor
problema deriva de ser el eterno centro de debates ideológico-políticos, cuando
más bien urge demoler esos viejos paradigmas y a la luz de la neurociencia
repensar metodologías para que el aprendizaje sea una aventura inolvidable.
La reunión del Círculo de Montevideo en Lima, organizada por la USIL y el ex
vicepresidente Raúl Diez Canseco Terry, congregó a personajes de talla mundial,
como el empresario Carlos Slim o el ex presidente chileno Ricardo Lagos, entre
otros, abocados a gestar la gran revolución de las aulas. La cita llamó la
atención sobre un campo estrechamente vinculado con el desarrollo, la
estabilidad democrática, la inclusión social y el crecimiento económico
sostenible. De hecho, solo la educación garantiza la viabilidad de un país y
lamentablemente el Perú ostenta el vergonzoso galardón de ocupar los últimos
lugares en las pruebas PISA. ¿Culpables? La politiquería, el alejamiento de la
empresa privada del educar (asunto que está revirtiéndose) y la paupérrima
formación de los maestros.
En estas líneas no queremos caer en lugares comunes: universalización de la
oferta educativa; sistemas integrados de educación técnico-profesional; relación
rendimiento-nutrición, sino intentar repensar la educación. Esta, sin duda, debe
adecuarse a la incertidumbre de un mundo que cambia tecnológicamente a pasos
agigantados, y en el que día a día se requieren nuevas habilidades y destrezas
para abrirse paso en el competitivo mercado laboral, lo que requiere alinear el
currículo a las necesidades de los estudiantes y del mercado. Todo esto deberá
enfocarse en los últimos hallazgos de la neurociencia. Solo así se podrá
entrenar a los alumnos a pensar creativamente y a poder trasladar ese
pensamiento y los conocimientos adquiridos al mundo real para la toma de
decisiones acertadas. El éxito dependerá del estado de ánimo del alumno (si está
contento aprende mejor), y de las emociones (conductoras de la memoria). Las
metodologías y recursos de enseñanza son claves, así como un entorno placentero.
La neurociencia traza el camino del aprendizaje efectivo, divertido e
inolvidable.
El Comercio, 15 de julio de 2013
Y...Francia creó el cine!
El cine tiene origen francés, por donde se lo mire. Ya sea como arte,
industria, espectáculo, medio publicitario, invento tecnológico, los primeros
balbuceos del lenguaje cinematográfico y el uso de efectos especiales. El cine,
como el Champán, nació en Francia.
Todo empezó en Francia a finales del siglo XIX gracias a la creatividad de los hermanos Lumière. Aunque algunos hayan querido atribuirse la paternidad del cinematógrafo, fueron ellos, y solo ellos, los verdaderos inventores.
Su mismísimo apellido, Lumière (luz en castellano), tiene una carga de predestinación; después de todo, ¿qué otra cosa es el cine sino, para empezar, la sofisticada domesticación de la luz? Auguste (1862-1954) y Louis (1864-1948) eran hijos de un fotógrafo, y en el taller paterno batallaron incansablemente contra la imagen estática, experimentando cómo liberarla para darle movimiento.
Y no pararon hasta lograrlo. Cumplieron así el sueño de diversas generaciones que infructuosamente trataron de darle vida propia a las imágenes y la de aquel anónimo artista rupestre que trató de crear la sensación del movimiento plasmando un jabalí de ocho patas, en la cueva de Altamira (España, curiosamente bastante cerca de la frontera con la actual Francia).
CUIDADO CON EL TREN!
Para finales del siglo XIX, los Lumière proyectaron en París "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat". Sobra recalcar que los espectadores saltaron despavoridos de sus butacas creyendo que la locomotora se saldría del ecran y los arrollaría, a toda máquina. Después de todo, nunca antes se había visto una imagen real, de gran tamaño, moviéndose aparentemente hacia uno. Para los historiadores esa accidentada proyección es la partida de nacimiento del llamado séptimo arte. Pero los Lumière, como quien no quiere la cosa, descubrieron también que ese movimiento era parte de un lenguaje nuevo. Estos curiosos infatigables filmaban de todo y fue cámara en mano, recorriendo Venecia en una góndola, que nos regalaron uno de los fundamentos del lenguaje cinematográfico: el movimiento en la relación objeto-cámara, en este caso era la cámara la que se deslizaba captando construcciones estáticas: fue el primer "travelling" de la historia.
A LA LUNA
Si bien durante los siguientes años creadores de todo el mundo comenzaron a experimentar con el invento de los Lumière, en Francia nacía un nuevo aporte y un nuevo género cinematográfico: los efectos especiales y el cine de ciencia ficción. Todo esto ocurría en los dos primeros años del siglo XX, gracias al mago del cine, el genial Georges Méliès, con su película "Le Voyage dans la Lune" o "El viaje a la Luna" (1902), inspirada en la novela homónima de Julio Verne.
Méliès (1861-1938) desarrolló además otros aspectos técnicos y narrativos que influyeron fuertemente en este arte y sus posibilidades expresivas. Descubrió que podía detener la filmación y, sin mover la cámara, colocar otro elemento en el lugar de la imagen filmada (Stop trick); cosa que hizo en "El viaje a la Luna" (donde vemos la Luna dibujada y luego la misma Luna con expresión de dolor, pues tiene un cohete estrellado en un ojo). Este parisino usó además la exposición múltiple, la fotografía cuadro por cuadro en un determinado lapso de tiempo, la disolvencia para marcar el paso de tiempo o de una secuencia a otra y la técnica de colorear a mano los fotogramas.
Si los Lumière quisieron que las imágenes se movieran, Méliès aspiró a darles color y a alejarlas lo más posible de la realidad, para crear visiones irreales, oníricas, extravagantes e imposibles, dándole con ello categoría de arte a lo que pudo quedarse en simple invento técnico. A estos nombres hay que sumar los de Gaumonto, Pathé y tantos otros.
LA SECRE Y EL ESTUDIO
En 1895, se funda Gaumont (hoy por hoy la productora más antigua del planeta), impulsada por el ingeniero e inventor León Gaumont (1864-1946). Esta empresa francesa sigue operando con marcado éxito, desde que empezó a producir cortos comerciales en 1897 para promover los proyectores que vendía. Y fue allí que, en 1896, una mujer se transformó en directora de cine. Alice Guy-Blaché fue una secretaria que la historia reconoce como la primera cineasta con su película "La Fée aux Chaux". Esta pionera fue jefa de producción en Gaumont, desde 1897 a 1906, y responsable de más de 400 películas; su carrera continuó en Estados Unidos.
Para fines de la década del 30, Jean Renoir -hijo del afamado pintor- dirigió lo que se considera la primera gran obra maestra del cine francés: "La Règle du Jeu" o "La regla del juego" (1930). Y el resto es historia.
Si los Lumière quisieron que las imágenes se movieran, Méliès aspiró a darles color y alejarlas lo más posible de la realidad, para crear visiones irreales, oníricas, extravagantes e imposibles.
El Dominical, 14 de julio de 2013
Todo empezó en Francia a finales del siglo XIX gracias a la creatividad de los hermanos Lumière. Aunque algunos hayan querido atribuirse la paternidad del cinematógrafo, fueron ellos, y solo ellos, los verdaderos inventores.
Su mismísimo apellido, Lumière (luz en castellano), tiene una carga de predestinación; después de todo, ¿qué otra cosa es el cine sino, para empezar, la sofisticada domesticación de la luz? Auguste (1862-1954) y Louis (1864-1948) eran hijos de un fotógrafo, y en el taller paterno batallaron incansablemente contra la imagen estática, experimentando cómo liberarla para darle movimiento.
Y no pararon hasta lograrlo. Cumplieron así el sueño de diversas generaciones que infructuosamente trataron de darle vida propia a las imágenes y la de aquel anónimo artista rupestre que trató de crear la sensación del movimiento plasmando un jabalí de ocho patas, en la cueva de Altamira (España, curiosamente bastante cerca de la frontera con la actual Francia).
CUIDADO CON EL TREN!
Para finales del siglo XIX, los Lumière proyectaron en París "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat". Sobra recalcar que los espectadores saltaron despavoridos de sus butacas creyendo que la locomotora se saldría del ecran y los arrollaría, a toda máquina. Después de todo, nunca antes se había visto una imagen real, de gran tamaño, moviéndose aparentemente hacia uno. Para los historiadores esa accidentada proyección es la partida de nacimiento del llamado séptimo arte. Pero los Lumière, como quien no quiere la cosa, descubrieron también que ese movimiento era parte de un lenguaje nuevo. Estos curiosos infatigables filmaban de todo y fue cámara en mano, recorriendo Venecia en una góndola, que nos regalaron uno de los fundamentos del lenguaje cinematográfico: el movimiento en la relación objeto-cámara, en este caso era la cámara la que se deslizaba captando construcciones estáticas: fue el primer "travelling" de la historia.
A LA LUNA
Si bien durante los siguientes años creadores de todo el mundo comenzaron a experimentar con el invento de los Lumière, en Francia nacía un nuevo aporte y un nuevo género cinematográfico: los efectos especiales y el cine de ciencia ficción. Todo esto ocurría en los dos primeros años del siglo XX, gracias al mago del cine, el genial Georges Méliès, con su película "Le Voyage dans la Lune" o "El viaje a la Luna" (1902), inspirada en la novela homónima de Julio Verne.
Méliès (1861-1938) desarrolló además otros aspectos técnicos y narrativos que influyeron fuertemente en este arte y sus posibilidades expresivas. Descubrió que podía detener la filmación y, sin mover la cámara, colocar otro elemento en el lugar de la imagen filmada (Stop trick); cosa que hizo en "El viaje a la Luna" (donde vemos la Luna dibujada y luego la misma Luna con expresión de dolor, pues tiene un cohete estrellado en un ojo). Este parisino usó además la exposición múltiple, la fotografía cuadro por cuadro en un determinado lapso de tiempo, la disolvencia para marcar el paso de tiempo o de una secuencia a otra y la técnica de colorear a mano los fotogramas.
Si los Lumière quisieron que las imágenes se movieran, Méliès aspiró a darles color y a alejarlas lo más posible de la realidad, para crear visiones irreales, oníricas, extravagantes e imposibles, dándole con ello categoría de arte a lo que pudo quedarse en simple invento técnico. A estos nombres hay que sumar los de Gaumonto, Pathé y tantos otros.
LA SECRE Y EL ESTUDIO
En 1895, se funda Gaumont (hoy por hoy la productora más antigua del planeta), impulsada por el ingeniero e inventor León Gaumont (1864-1946). Esta empresa francesa sigue operando con marcado éxito, desde que empezó a producir cortos comerciales en 1897 para promover los proyectores que vendía. Y fue allí que, en 1896, una mujer se transformó en directora de cine. Alice Guy-Blaché fue una secretaria que la historia reconoce como la primera cineasta con su película "La Fée aux Chaux". Esta pionera fue jefa de producción en Gaumont, desde 1897 a 1906, y responsable de más de 400 películas; su carrera continuó en Estados Unidos.
Para fines de la década del 30, Jean Renoir -hijo del afamado pintor- dirigió lo que se considera la primera gran obra maestra del cine francés: "La Règle du Jeu" o "La regla del juego" (1930). Y el resto es historia.
Si los Lumière quisieron que las imágenes se movieran, Méliès aspiró a darles color y alejarlas lo más posible de la realidad, para crear visiones irreales, oníricas, extravagantes e imposibles.
El Dominical, 14 de julio de 2013
¡Ay, los políticos!
En pocos rincones del planeta la política debe ser algo tan inútil e
incómodo, como en nuestro país. Y es que hace mucho tiempo se dejó de debatir
ideas y forjar ideales para abrirle paso a la opinión desinformada, a la
envidia, al odio y al desparpajo. Salvo honrosas excepciones, los "políticos" (o
la gente común que se convierte en eso) son una especie bastante desagradable.
Escribió Manuel González Prada algo que dice más o menos que por aquí se le da
poder a un gusano y fácil se convierte en víbora.
Los políticos exigen respeto y no hacen nada para merecerlo; hablan de un
país que conocen y de todo, menos de algo importante. Descalifican al adversario
que les estorba la componenda y, sin sangre en la cara, postulan a cargos pese a
sus inconductas. Los elegimos dirán algunos, sí, pues, por desgracia. Para
muestra un par de botones: Francis Allison, una vez más alcalde de Magdalena,
brindaba servicios no esclarecidos a la 'chuponeadora' empresa BTR; purgó
prisión en Estados Unidos por intentar sacar de ese país dinero no declarado, es
cuestionado por facilitar licencias de construcción para inmensos edificios,
inclusive en calles en litigio con San Isidro. Y qué decir de la ex ministra de
la Mujer Mocha García Naranjo, autora mediata del envenenamiento de cuatro niños
cajamarquinos con alimentos del Pronaa, bajo su responsabilidad, y hoy premiada
con la embajada en Uruguay. Así estamos. Por estas tierras eso del bien común no
está en el vocabulario ni en el espíritu de quienes acceden al poder. No hay que
tener mística, propuestas, vocación de servicio ni conocer siquiera lo que
requiere nuestro país y menos aun lo que necesitan los peruanos para alcanzar el
bienestar y la felicidad. A la gente basta engatusarla, y para eso bastan cuatro
reales, un marketero y repetir como loro: aborto, legalización de drogas, los
curas son malos y un largo etcétera de sandeces.
Mientras tanto, en el mundo real, los niños y niñas de las alturas andinas
mueren año tras año por la ola de frío, los mineros ilegales devastan nuestra
Amazonía, la gente muere en las carreteras por la irresponsabilidad de los
transportistas, los enemigos de la inversión hacen de las suyas, dos de cada
tres niños padecen anemia, la mayoría no entiende lo que lee y así.
¿Qué nos queda? ¿Procurar que mejores seres humanos se involucren en ese
muladar? Puede que lo más sensato sea seguir el consejo del sabio Antonio
Raimondi: "Jóvenes peruanos [...] Dad tregua a la política, y consagraos a hacer
conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene". Esos recursos cuya
rapiña facilitan nuestros padrastros de la patria.
El Comercio, 13 de julio de 213
El antiguo arte de cabalgar las olas
El oleaje anómalo que estos días azota la costa peruana es con lo que sueña
una raza particular de peruanos: los y las tablistas. Y mientras en Lima
andábamos abrigados hasta la nariz, preocupados por olas que alcanzaban la pista
del circuito de playas, ellos se escapaban de sus rutinas para no perdérselas.
Esa raza única no sabe de invierno, frío ni horarios, y basta que se corra la
voz de que el mar está crecido para que, en menos de lo que canta un gallo, ya
estén sobre las olas olvidándose de todo lo demás.
No hay que ir muy lejos para ver a hombres y mujeres -de todas las edades y condición social- convertidos en una extensión misma de las olas, en seres que parecen haber nacido del y para el mar. Ayer mismo la Costa Verde estuvo inundada por estos jinetes del oleaje.
Remontar y surcar olas no es nuevo en el Perú. Desde tiempos precolombinos, es decir al menos cinco mil años atrás, ya se usaban embarcaciones con forma de media luna (o caballitos de totora) para tales fines. Los antiguos peruanos salían de pesca, sí, pero gustaron también de ganarle a la reventazón, como se continúa haciendo hoy en la costa norte, particularmente en Huanchaco, Trujillo. De hecho deslizarse sobre las olas es parte de las destrezas necesarias para una buena jornada de navegación y de pesca.
Óscar Tramontana Figallo, en su libro por editar "Cinco mil años surcando olas", refiere que la navegación en embarcaciones de totora permitió a los peruanos establecer vínculos con pobladores de otras costas, incluida la Polinesia y que entre el Perú, Polinesia y Hawái se formó "una suerte de triángulo cultural que permitió el intercambio de prácticas y rituales". Para Tramontana "el arte de surcar olas emigró desde nuestras costas hacia la Polinesia y, posteriormente, a Hawái, donde alcanzó su más alto grado de perfección". Para él los orígenes de surcar olas "han de buscarse necesariamente en el Perú".
Los actuales surfistas -herederos de la tradición hawaiana-, han llevado este arte hasta límites insospechados (terroríficos para el simple observador). Las raíces del surf (palabra en inglés para oleaje, devenido por uso en navegar) se remonta a la realeza hawaiana, cuyos integrantes corrían olas con tablas construidas por ellos mismos.
A finales de los años 30, del siglo pasado, Carlos Dogny Larco trajo la primera tabla hawaiana, un armatoste de más de 100 kilos y 5 metros de largo. Era tal el peso, que para poder ingresar al mar tenía que ser ayudado por otra persona. Y marca otro hito en la historia del surf: en 1942 fundó el Club Waikiki. Fue el tercer club de tabla creado en el mundo. Hasta ese momento solo existían uno en Hawái y otro en Australia.
Pero Dogny Larco hizo algo mucho más grande e imperecedero: nos enseñó a mirar el mar, y difundió en el Perú una práctica de reyes convertida hoy en deporte de masas, que une e integra.
Estilo de vida
Las grandes aventuras de Carlos Dogny Larco
- Carlos Dogny Larco trabajaba en una firma de Wall Street y jugaba al polo. Sin embargo, un viaje a Hawái cambió su vida. Después de eso vivió pensando en el sol y las olas. Cuando vivía en Lima y llegaba el invierno, cogía un avión y buscaba ese escenario para surfear.
Presencia histórica
El caballito de totora: del pasado al presente
- El uso del caballito de totora se remonta a tiempos pasados, como vemos en la cultura Moche. Pero también está en el presente: hace 4 años el tablista José Gómez corrió montado en uno las gigantes olas de Pico Alto.
El Comercio, 10 de julio de 2013
No hay que ir muy lejos para ver a hombres y mujeres -de todas las edades y condición social- convertidos en una extensión misma de las olas, en seres que parecen haber nacido del y para el mar. Ayer mismo la Costa Verde estuvo inundada por estos jinetes del oleaje.
Remontar y surcar olas no es nuevo en el Perú. Desde tiempos precolombinos, es decir al menos cinco mil años atrás, ya se usaban embarcaciones con forma de media luna (o caballitos de totora) para tales fines. Los antiguos peruanos salían de pesca, sí, pero gustaron también de ganarle a la reventazón, como se continúa haciendo hoy en la costa norte, particularmente en Huanchaco, Trujillo. De hecho deslizarse sobre las olas es parte de las destrezas necesarias para una buena jornada de navegación y de pesca.
Óscar Tramontana Figallo, en su libro por editar "Cinco mil años surcando olas", refiere que la navegación en embarcaciones de totora permitió a los peruanos establecer vínculos con pobladores de otras costas, incluida la Polinesia y que entre el Perú, Polinesia y Hawái se formó "una suerte de triángulo cultural que permitió el intercambio de prácticas y rituales". Para Tramontana "el arte de surcar olas emigró desde nuestras costas hacia la Polinesia y, posteriormente, a Hawái, donde alcanzó su más alto grado de perfección". Para él los orígenes de surcar olas "han de buscarse necesariamente en el Perú".
Los actuales surfistas -herederos de la tradición hawaiana-, han llevado este arte hasta límites insospechados (terroríficos para el simple observador). Las raíces del surf (palabra en inglés para oleaje, devenido por uso en navegar) se remonta a la realeza hawaiana, cuyos integrantes corrían olas con tablas construidas por ellos mismos.
A finales de los años 30, del siglo pasado, Carlos Dogny Larco trajo la primera tabla hawaiana, un armatoste de más de 100 kilos y 5 metros de largo. Era tal el peso, que para poder ingresar al mar tenía que ser ayudado por otra persona. Y marca otro hito en la historia del surf: en 1942 fundó el Club Waikiki. Fue el tercer club de tabla creado en el mundo. Hasta ese momento solo existían uno en Hawái y otro en Australia.
Pero Dogny Larco hizo algo mucho más grande e imperecedero: nos enseñó a mirar el mar, y difundió en el Perú una práctica de reyes convertida hoy en deporte de masas, que une e integra.
Estilo de vida
Las grandes aventuras de Carlos Dogny Larco
- Carlos Dogny Larco trabajaba en una firma de Wall Street y jugaba al polo. Sin embargo, un viaje a Hawái cambió su vida. Después de eso vivió pensando en el sol y las olas. Cuando vivía en Lima y llegaba el invierno, cogía un avión y buscaba ese escenario para surfear.
Presencia histórica
El caballito de totora: del pasado al presente
- El uso del caballito de totora se remonta a tiempos pasados, como vemos en la cultura Moche. Pero también está en el presente: hace 4 años el tablista José Gómez corrió montado en uno las gigantes olas de Pico Alto.
El Comercio, 10 de julio de 2013
Un mensaje para los sembradores de odio
Karol Wojtyla (1920-2005), Juan Pablo II, quedará en los anales de la
historia como uno de los líderes más influyentes y carismáticos del siglo XX.
Pronto será canonizado y será un santo de nuestros tiempos.
Actor, poeta, dramaturgo, filósofo, teólogo, amante del aire libre, diestro ajedrecista, integrante de la resistencia contra los nazis y abierto enemigo de la asfixiante ideología comunista, fue el primer Papa polaco. Fue el Papa Peregrino y viajó incansablemente llevando su mensaje de paz, amor y unidad, especialmente a la juventud. Visitó el Perú y hasta hoy resuena su voz en la selva diciendo "el Papa es charapa".
Este hombre sencillo acercó a los líderes de otras religiones (judaísmo, el islam, Iglesia Ortodoxa Oriental y la Comunión Anglicana) para forjar una sólida cultura de la vida, frente a la cultura de la muerte que crea desesperanza y confusión. La consideró hija del materialismo, del capitalismo salvaje, del hedonismo y relativismo moral.
Este próximo santo fue clave para erradicar el comunismo de la Europa del Este y si a alguien le debemos un mundo unificado tras el desplome del Muro de Berlín, es a él. Pese a su activo anticomunismo, el tirano de Cuba reconoció la grandeza del polaco y lo recibió con los mayores honores ante una fervorosa multitud, en 1998.
La santificación de Juan Pablo II debería ser recibida como un llamado de atención por los sembradores de odio que, desde distintas plataformas mediáticas y partidos políticos, polarizan y dividen al Perú. Y es que la "cultura de la muerte" está enquistada en izquierdas y derechas: en los empresarios y sus propagandistas que propugnan una economía insolidaria y voraz, y también en los agitadores profesionales que pretenden frenar toda inversión solo para darse a conocer.
Todos ellos quieren imponernos su pensamiento único, particularmente los insultadores a sueldo que vía medios de comunicación y redes sociales invocan el odio e intentan confundir a la opinión pública inventando inexistentes enemigos y proponiendo abominaciones como la "despenalización" del aborto. ¿Para qué? Simplemente para generar polémica y mantenerse vigentes aún triturando la verdad.
El anuncio de la santificación de Juan Pablo II llama a la unión de los peruanos. Ojalá sirva para que los sembradores de odio depongan su soberbia y usen sus espacios de poder para construir. Habría que recordarles la "Oración simple", erradamente atribuida al santo de Asís: "Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor [...]. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad [...]". ¿Ya?
El Comercio, 06 de julio de 2013
Actor, poeta, dramaturgo, filósofo, teólogo, amante del aire libre, diestro ajedrecista, integrante de la resistencia contra los nazis y abierto enemigo de la asfixiante ideología comunista, fue el primer Papa polaco. Fue el Papa Peregrino y viajó incansablemente llevando su mensaje de paz, amor y unidad, especialmente a la juventud. Visitó el Perú y hasta hoy resuena su voz en la selva diciendo "el Papa es charapa".
Este hombre sencillo acercó a los líderes de otras religiones (judaísmo, el islam, Iglesia Ortodoxa Oriental y la Comunión Anglicana) para forjar una sólida cultura de la vida, frente a la cultura de la muerte que crea desesperanza y confusión. La consideró hija del materialismo, del capitalismo salvaje, del hedonismo y relativismo moral.
Este próximo santo fue clave para erradicar el comunismo de la Europa del Este y si a alguien le debemos un mundo unificado tras el desplome del Muro de Berlín, es a él. Pese a su activo anticomunismo, el tirano de Cuba reconoció la grandeza del polaco y lo recibió con los mayores honores ante una fervorosa multitud, en 1998.
La santificación de Juan Pablo II debería ser recibida como un llamado de atención por los sembradores de odio que, desde distintas plataformas mediáticas y partidos políticos, polarizan y dividen al Perú. Y es que la "cultura de la muerte" está enquistada en izquierdas y derechas: en los empresarios y sus propagandistas que propugnan una economía insolidaria y voraz, y también en los agitadores profesionales que pretenden frenar toda inversión solo para darse a conocer.
Todos ellos quieren imponernos su pensamiento único, particularmente los insultadores a sueldo que vía medios de comunicación y redes sociales invocan el odio e intentan confundir a la opinión pública inventando inexistentes enemigos y proponiendo abominaciones como la "despenalización" del aborto. ¿Para qué? Simplemente para generar polémica y mantenerse vigentes aún triturando la verdad.
El anuncio de la santificación de Juan Pablo II llama a la unión de los peruanos. Ojalá sirva para que los sembradores de odio depongan su soberbia y usen sus espacios de poder para construir. Habría que recordarles la "Oración simple", erradamente atribuida al santo de Asís: "Señor, haz de mí un instrumento de tu paz. Que allá donde hay odio, yo ponga el amor [...]. Que allá donde hay discordia, yo ponga la unión. Que allá donde hay error, yo ponga la verdad [...]". ¿Ya?
El Comercio, 06 de julio de 2013
Cuando el invierno limeño era amarillo
Lima es horrible en invierno. Mirar al cielo o al suelo da igual porque todo
es gris. Es difícil creer que alguna vez la temporada invernal fue hermosamente
colorida y el amarillo alegraba los cerros, regados por la garúa. Era tal el
espectáculo que a mediados de junio se celebraba una festividad popular para
admirar este renacimiento. Por supuesto, había una excusa religiosa para el
paseo y la jarana.
Cada 24 de junio, desde épocas virreinales y hasta mediados del siglo XX,
cientos de vecinos de la ciudad iban a la Pampa de Amancaes para honrar a San
Juan Bautista, por 'casualidad' era el momento propicio para admirar a la flor
de Amancaes. La costumbre de visitar las lomas del Rímac se fue perdiendo
conforme la ciudad se expandía, incluso sobre el territorio de una inspiradora.
Rosa Mercedes Ayarza de Morales, por ejemplo, convirtió en marinera el poema de
Catalina Recavarren: "En la faldita del Cerromañanita de San Juan, con su
caballo de pasocaracolea el chalán. Vamos por ramitos de oro, a las Pampas de
Amancaes [...]".
Manuel Atanasio Fuentes 'El Murciélago' dice en "Aspectos históricos de
Lima", que en la celebración se mezclaban los diferentes estratos sociales de la
capital. Llegaban en calesas, luego en coches jalados por caballos y muchos
jóvenes galanes acompañaban a los grupos montando hermosos caballos (como José
Antonio de Lavalle, a quien Chabuca Granda le dedicó un vals). Hombres y mujeres
vestían sus mejores galas porque era un buen día para conquistar e intercambiar
la efímera flor.
La fiesta comenzaba, cómo no, con una misa y por supuesto seguía con baile.
Los músicos de Malambo ponían el latido con sus cajones y se bailaba y zapateaba
pese al frío y a la "fina garúa de junio". Por San Juan había competencias,
peleas de gallos, exhibiciones de caballos, baile y una asombrosa variedad de
comida (no faltaba el pisco ni la chicha). El jolgorio marcaba el inicio de una
temporada que terminaba en setiembre, cuando la flor desaparecía para renacer el
siguiente invierno.
La tradición se fue extinguiendo y casi le pasa lo mismo a la flor. El
limeñista Javier Lizarzaburu nos recuerda : "De no haber sido por Marucha
Benavides y la gente de Proflora, Floralíes, Cementos Lima y el señor Mauricio
Romaña, hoy hablaríamos en pasado, porque, hasta hace unos años la flor
emblemática de la capital estaba en franco peligro de extinción".
Fernando Oré-Garro en sus "Crónicas sabrosas de la Vieja Lima" dice que la
fiesta de Amancaes nació en 1683 tras una cacería de venados, cuando el virrey
organizó un festejo con "su selecta comitiva". Al año siguiente se repitió y los
invitados se divirtieron hasta el cansancio. El virrey era Melchor de Navarra y
Rocafull, duque de la Palata. Y cazaba venados porque en Lima abundaban y,
también, las perdices, los zorros y camélidos como el guanaco bajaban hasta las
playas (Tschudi refiere que nadaban hasta los islotes). En esos inviernos
amarillos, el río Rímac canturreaba con sus aguas limpísimas pobladas de
camarones. Así fue Lima.
Amancaes
Una flor bella que vive en constante amenaza
- El cronista español Bernabé Cobo escribió que la flor de Amancaes era
semejante a la azucena pero "más artificiosa, y de mejor parecer".
Lastimosamente, esta especie vive amenazada ante las constantes invasiones que
se reportan en Lima, sobre todo en Villa María del Triunfo.
Alcances
Perú y Chile gozan del ecosistema de Lomas
- El ecosistema de Lomas se da inicio en el cerro Campana, en Huanchaco, y se
extiende hasta Copiapó, Chile. Gracias a la niebla, los cerros y algunas partes
del desierto reverdecen cada invierno.
El Comercio, 03 de julio de 2013
Un doctor a la cabeza del Banco Mundial
En abril del año pasado, Jim Yong Kim visitaba el Perú. Fue aquí que recibió
la noticia de su nombramiento como presidente del Grupo del Banco Mundial (GBM),
a propuesta de Barack Obama. Hoy vuelve para empezar actividades oficiales el
lunes 1 de julio.
El doctor Jim Yong Kim no es ajeno a nuestro país. Como cofundador y director
ejecutivo de Partners in Health (PIH), una organización global comprometida con
el mejoramiento de la salud de los más pobres, realizó proyectos de prevención
de tuberculosis en zonas vulnerables como Carabayllo, a comienzos de la década
de los 90.
Es poco menos que una bendición que un médico encabece la más poderosa
institución financiera multilateral. Pergaminos para el cargo le sobran: se
doctoró en Medicina en 1991 en la Harvard Medical School (donde dirigió el
Departamento de Salud Global) y en 1993 optó por el doctorado en Antropología. A
diferencia de sus 11 antecesores, no es un hombre de finanzas (¡felizmente!).
Su sola presencia ya ha empezado a cambiar los enfoques y las prioridades del
GBM, tal como lo anunciara él mismo: "Orientaré la institución que promueve el
desarrollo un poco más hacia los temas de salud". Con una sincera preocupación
por los menos favorecidos, le está cambiando la cara al banco y el cuco ha
pasado a ser una mano amiga.
Aquí se reunirá con el presidente Ollanta Humala y firmará un acuerdo de
educación que beneficiará a unos seis millones de alumnos de 40.000 escuelas,
mejorando la calidad de la docencia y la transparencia en la selección de
directores escolares.
El Perú es su primera escala. Luego seguirá a Chile para entrevistarse con el
presidente Piñera y en Bolivia promoverá la producción de quinua mediante un
convenio con Evo Morales. Su viaje por tres países andinos renueva el compromiso
del banco con la reducción de la pobreza extrema y la inclusión. Entre los
objetivos de esa institución -recordemos- están: erradicar la pobreza extrema
para el 2030 e impulsar la prosperidad compartida entre el 40% más pobre.
Kim ha dicho: "La región ha avanzado mucho desde la 'década perdida' de 1980,
y emerge como uno de los motores de crecimiento a nivel mundial. Pero aún queda
mucho por hacer para que todos los latinoamericanos compartan la creciente
prosperidad. Para que las promesas se vuelvan realidad, los diseñadores de
políticas deberán garantizar que los avances económicos beneficien a todos los
ciudadanos".
El doctor del banco viajará a Cusco con la primera dama, Nadine Heredia, para
verificar los proyectos rurales apoyados por su institución.
Ninguna inversión mejor que en las tres áreas que preocupan a Kim: nutrición,
salud y educación. Finalmente eso es lo que engrandece y hace avanzar a un país.
¡Bienvenido!
El Comercio, 29 de junio de 2013
El hombre que soñaba con Lima
El arquitecto Juan Günther Doering (Trujillo 1927-Lima 2012) soñó con Lima,
como pocos. Y, suponemos, que alguna pesadilla habrá tenido al ver su caótico
devenir. Vivió Lima, se obsesionó con ella y estudió su evolución desde los
tiempos precolombinos. Vislumbró un mañana mejor, pero también alertó sobre los
peligros que la acechaban por la miopía de las autoridades y la ignorancia de
sus vecinos. Atesoró a Lima en una inmensa colección fotográfica, de grabados,
planos y mapas que cubre prácticamente la larga historia de la capital.
Nuestra arquitectura, decía, fue gestora de casi la totalidad de los estilos
en América Latina. Acá se formó a los constructores y alarifes que "iban regando
(por el resto de América, desde Nicaragua hasta Tierra del Fuego) el estilo
limeño".
Un libro lanzado recientemente por El Comercio reúne el trabajo de quien nos
legó una obra imperecedera. Un mensaje para quienes pretenden dirigir los
destinos de esta metrópoli. Nadie más que él dedicó medio siglo para comprender
este fenómeno llamado Lima.
Estudió en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad
Nacional de Ingeniería, UNI, hizo un posgrado en Urbanismo y Geografía Urbana en
el Instituto de Urbanismo de París y en la Escuela de Altos Estudios de la
Sorbona. Además, creó obras como el Centro Cívico de Argel, junto al notable Le
Corbusier. Y, pese a tener proyección internacional, optó por echar raíces en
nuestra capital.
Advirtió sobre el desbordado y desordenado crecimiento de la población. Meses
antes de partir explicaba preocupado: "Cada año se suman 160 mil limeños más, es
decir, 100 familias diarias que requieren casas, mercados, escuelas,
electricidad". Y enfatizaba que la capital "tiene poco espacio para expandirse"
y que ya se "está agotando". De hecho, Lima crece hacia arriba, enormes
edificios rascan las nubes y las estrechas calles obstruyen la luz natural
creando más sombras en un lugar de por sí sombrío.
Las viejas casonas caen una tras otra para dar paso a altas moles que
sepultan jardines y patios. La demanda inmobiliaria crece. ¿Los espacios
apretados que terminan por hacinar son la respuesta o el inicio de un problema
que afecta la salud emocional y la vida vecinal? Y qué decir de los rocosos
cerros poblados hasta peligrosas alturas, y del canibalismo del verdor de los
tres valles: Rímac, Chillón y Lurín.
Como los seres humanos, las ciudades tienen una identidad propia que las hace
únicas. Comentaba Günther que la geografía, la cultura, la historia y las
costumbres determinan la "personalidad" de las urbes. Esta se forja de a pocos,
a lo largo del tiempo. "Hacer ciudad", para él, implicó conocer el presente y
sus factores sociales, económicos, urbanos, el espacio territorial y los modos
de ocuparlo. La ciudad es un organismo vivo que se gesta, nace, crece y en el
proceso puede enfermar y morir por falta de prevención y de visión.
Arquitecto Juan Günther, cuánta falta nos hace, pero allí están sus libros y
sus enseñanzas. Solo falta la voluntad de seguir su huella y solucionado el
problemón.
Dos ya salieron a la venta
Los cuatro tomos los publica El Comercio
- Los primeros dos tomos de "Memorias de Lima" ya están a la venta en
quioscos, supermercados y librerías Zeta Bookstore. Los viernes 28 de junio y 5
de julio saldrá un cupón en el cuerpo A de este Diario. Con estos podrá
conseguir los dos tomos que faltan a solo S/.15 cada uno.
Palabras del director
Un testimonio valioso sobre nuestra capital
- En la presentación del libro, realizada el lunes, Francisco Miró Quesada
Rada, director de este Diario, sostuvo que se trata de un valioso testimonio
bibliográfico y, sobre todo, visual, sobre la geografía, el pasado prehispánico
y desarrollo de Lima.
El Comercio, 26 de junio de 2013
¿Por qué no te callas?
¿Por qué no te callas?, le dijo el rey de España Juan Carlos I a un
verborrágico Hugo Chávez, hace algunos años en una conferencia. Algo así le
terminarán diciendo a Álvaro Vargas Llosa (AVLl).
Ya tuvimos que soportar su desatinada carta abierta sobre el fallo de La
Haya, publicada en el diario chileno "La Tercera", y sus posteriores
justificaciones. Ahora este hijo de otras patrias habló por Ideeleradio (dizque)
para "alertar" que la bancada del presidente Ollanta Humala "podría" proponer
una ley de medios parecida a la de Ecuador o la de Argentina. Es decir una ley
mordaza, o sea un tamaño atropello contra la libertad de expresión, de
pensamiento, de prensa y de empresa. Todo porque el presidente sugirió a los
medios que emitan, al menos, 15 minutos de noticias positivas. ¿Intromisión?
Puede que sí, pero...¿es para rasgarse las vestiduras? No, porque es la voz de
un padre de familia expresando la inquietud de otros tantos miles. Entre gitanos
no vamos a leernos las manos, no son pocos los periodistas que se han refugiado
en las jefaturas de imagen y relaciones públicas de empresas, agobiados de
informar tanta negatividad.
Dijo también AVLl que el presidente Humala fue elegido "rodeado de sospechas"
sobre su visión democrática. ¿Si tenía esas sospechas por qué fue su waripolera
principal en la segunda vuelta del 2011?
Pareciera que AVLl no hace las cosas por convicción ni amor a nuestro país
(que él ha elegido no sea el suyo), sino impulsado por el deseo de captar
reflectores, fungir de defensor de las libertades, ganarse una que otra
medallita y ser el titiritero del gobernante de turno como lo fue de Toledo
hasta que repentinamente le pareció corrupto (obviamente hacia finales del
mandato).
En el 2006, cuando Humala se enfrentó a Alan García, escribió: "Ollanta
Humala fue un oficial militar acusado de violaciones a los derechos humanos que
dirigió un intento de golpe contra el dictador Alberto Fujimori en el 2000.
Ahora es cercano al presidente de Venezuela Hugo Chávez y busca reemplazar las
frágiles instituciones republicanas con un régimen autoritario nacionalista y
caudillista". Dicho sea de paso, Álvaro VLl no había pisado nuestro país por
tres años.
En el 2011, sin embargo, el antihumalista dijo: "...estamos ante un Humala
que ha tenido una evolución en los dos sentidos, en el económico y político.
Humala hoy no es alguien que agitaría las banderas del etnocacerismo y mucho
menos respaldaría con una cierta ambigüedad un alzamiento contra la democracia".
¿Total?
El Comercio, 22 de junio de 2013
¿Adiós al parque más grande de América?
El parque urbano más grande de América iba a estar en Lima. Iba, sí, en
pasado. Iba a ser el merecido recuerdo a la memoria del sabio italiano Antonio
Raimondi (1824-1890) que tanto hizo por enseñarle al Perú las maravillas y el
potencial natural que alberga.
En Lima, pues, iba a estar el mayor parque urbano del continente, pero ese
espacio de verdor tan requerido por esta tres veces contaminada villa y sus
taciturnos vecinos ha sido borrado de un plumazo. ¿La coartada? Los pobres, esos
pobres que son la excusa para que unos pocos se llenen los bolsillos y todos
-incluidos esos pobres- terminen perjudicados.
En ese gran parque que ya no lo será, se había puesto la primera piedra y
sembrado varios árboles. Pues bien, ahora un muy avispado empresario construirá
millares de viviendas de bajo costo con el cuento de beneficiar a los limeños de
escasos recursos.
¡Como si no fuera a ganar construyéndolas! Claro que ganará, y mucho, pero
Lima perderá mucho: oxígeno, espacio de recreación, posibilidad de negocios
municipales con bonos de carbonos, espacio de interacción vecinal y conservación
de especies, refugio de aves y verdor.
Lo que iba a ser el parque urbano más grande de América se ha convertido en
un espacio lotizable. Esto es una muestra más de la insensibilidad del abogado
Manuel Pulgar-Vidal, supuesto ministro del Ambiente (que más lo parece de
minería legal, de construcción, de energía y de todo aquello opuesto a la
conservación y recuperación medioambiental).
El 16 de diciembre del 2010 el presidente García colocó la primera piedra de
ese parque, un proyecto apoyado por el propio Ministerio del Ambiente (Minam)
cuando estaba a cargo del biólogo Antonio Brack. Pero esas eran otras épocas,
pues hasta se luchaba contra la minería ilegal e informal (con la que hoy
Pulgar-Vidal pacta).
El 2012 el Minam anunciaba: "El Ministerio del Ambiente y Panasonic se unirán
para la siembra de 150 plantones en el Proyecto Parque Ecológico Nacional
Antonio Raimondi, en Ancón. Se trata de pequeños árboles de cuatro especies
nativas que ayudarán a mejorar la calidad del aire en la zona". Olvidado quedó.
En el caso de la señora de la chalina verde, cuya desaprobación bordea el
70%, es decir la alcaldesa Susana Villarán de la Puente, no se sabe si es por
disgusto del aire libre o porque los apodos que le endilgan sus detractores:
'Caperucita Floja' y 'Lady Vaga', tienen base.
La alcaldesa anda en eso de "construir ciudadanía" y en cosas "culturales"
con un festival de lo que sea, tras otro de cualquier cosa. ¿Amor al arte?
Quizá, pero puede ser una simple seguidora del comunista sardo Antonio Gramsci
(1891-1937) que tanto inspiró a la generación que pertenece. Gramsci decía: "La
conquista del poder cultural es previa a la del poder político y se logra
mediante la acción concertada de los intelectuales llamados 'orgánicos',
infiltrados en los medios de comunicación, expresión y universitarios". ¿En esas
andará la alcaldesa? Mientras tanto, Lima languidece, se asfixia en humos y ya
no tendrá el parque urbano más grande de América.
áreas verdes
Lima posee uno de los índices más bajos
- La Organización Mundial de la Salud recomienda como mínimo tener 8 m2 de
áreas verdes por habitante. Lima posee uno de los índices más bajos del
continente: 2,7 m2. Buenos Aires tiene 2,9 m2, Bogotá 4,3 m2, Santiago 10 m2.
Curitiba, ciudad brasileña, lidera la lista con 52 m2.
Realidades
No hay un gran parque desde hace 140 años
- En su libro "Lima y espacios públicos", el arquitecto Wiley Ludeña llega a
una triste conclusión: en 140 años, asegura, no se ha vuelto a crear ningún gran
parque de la dimensión y la calidad del parque de la Exposición en Lima.
El Comercio, 19 de junio de 2013
El Perú frente al cambio climático
El Perú está catalogado como megadiverso, es decir, un paraje donde la
abundancia de formas de vida y de los ecosistemas y climas que la sustentan es,
simplemente, superlativa.
Es, sin duda, uno de los parajes privilegiados de la Tierra, donde se dan 28
de los 32 climas existentes y 84 de las 114 zonas de vida conocidas. Nuestro
país es casi un planeta, en chiquito.
Si bien todo esto es una fortaleza y una ventaja comparativa, al mismo tiempo
es un delicado talón de Aquiles frente al cambio climático. Y es que la variedad
de ecosistemas se convierte, en este caso, en una multiplicidad de escenarios
naturales donde este cambio en los patrones climáticos impactará de modo
distinto e impredecible.
El Perú es uno de los países más vulnerables a este fenómeno, desde un punto
de vista ecológico, ambiental, cultural, social, agrícola y económico.
Los potenciales efectos de la incertidumbre climática producen olas de frío,
calor intenso, grandes inundaciones (se han incrementado más de 6 veces de 1997
al 2006), cambios en el régimen de lluvias (alterando el calendario agrícola de
siembra y cosecha), aparición de nuevas plagas y daños en los animales y en la
flora silvestre y cultivada.
En este contexto, saber que nuestro país será sede de la cumbre mundial sobre
cambio climático 2014 es especialmente relevante.
El jueves último Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, informó de esta decisión.
Como se sabe, la Conferencia de las Partes (COP) -órgano supremo de la
Convención- se reúne anualmente (este año en Polonia), desde que el acuerdo
entró en vigor en 1994. La reunión del Perú marcará dos décadas de vigencia de
esta convención marco, es decir será conocida como la COP-20.
Con todo esto se busca reforzar la conciencia mundial sobre el calentamiento
global y adoptar decisiones en la lucha contra este fenómeno. Pero, de hecho, el
asunto es complejo, pues cada una de esas decisiones implica cambiar patrones de
consumo, crear fuentes de energía limpias, dejar la dependencia de los
combustibles fósiles, en otras palabras replantear el desarrollo y remontar por
la cuesta del desarrollo sostenible, con todo el cambio de paradigmas y
erradicación de prejuicios y de desinformación existentes.
La principal vulnerabilidad del cambio climático se vincula con lo hídrico,
con el agua. El Perú, por ejemplo, alberga el 70% de los glaciares tropicales,
esto es el 70% de toda el agua dulce bajo la forma de hielo de esta parte del
planeta. Y sabido es que estos depósitos de agua dulce y origen de los ríos que
calman la sed y verdean todo a su paso están retrocediendo, ya de modo
alarmante. Quizá no se logren muchos acuerdos en la COP-20, pero sin duda
servirá para que los peruanos y peruanas comprendamos que esto del calentamiento
global ya empieza a chamuscar nuestro futuro cercano.
El Comercio, 15 de junio de 2013
Del nombre del río Rímac y otras (des) gracias
En "La raíz india de Lima" el historiador y diplomático Raúl Porras
Barrenechea (Perú, 1897-1960) menciona al río que impone su nombre a la capital,
el Rímac.En nota publicada hace varias décadas en nuestro Diario, Porras cita al
padre Bernabé Cobo cuando dice: "Rímac es participio y significa el que habla,
nombre que conviene al río por el ruido que hace con su raudal". Porras
Barrenechea nos cuenta entonces que "rimani significa en quechua hablar, pero no
sencillamente hablar, sino hablar de cierta manera. El habla natural o lenguaje
se dice simi, y runa simi es el lenguaje del hombre. Pero rimani y sus derivados
tienen un significado especial, como rimapayani, que significa 'hablar mucho,
con presteza', o rimacarini, 'hablar disparates', o rimacuni, 'murmurar' y
rima-chipuni, cierta forma de celestinaje. Con lo que el nombre de Rímac
encarnaría el destino parlero y murmurador de Lima, la tendencia a la hablilla y
a la cháchara y también al ático placer de la conversación".
No hay que ser un iluminado para entender que era una sutil crítica a uno de
los principales deportes capitalinos, la chismografía, porque el otro es el
culto exagerado a la buena mesa, como bien lo hizo notar el pensador, poeta y
periodista Manuel González Prada (1844-1918) en"Los ventrales".
González Prada fue en una etapa de su vida periodista de El Comercio para
terminar convertido en padre del anarquismo. Ya en su época dijo:"Lo que en Lima
hacen ahora es comer", para añadir que "los almuerzos suceden a los almuerzos,
los lunches a los lunches, las comidas a las comidas, las cenas a las cenas. Se
engulle sólidos y se bebe líquidos a punto que bajo el lema de Vida Social o
Notas Sociales, los diarios serios han abierto una sección especialmente
consagrada a contarnos dónde funcionan con mayor actividad las cucharas, los
tenedores y las copas [...]los anfitriones mismos se cuidan de llevar el dato al
periódico [...] convencidos de ejercer una de las más altas funciones sociales
al comerse un pavo y destapar una botella de champagne".
Ácido, amargado, quizá por las desgracias que le deparó la vida, pero lúcido
como pocos sentenció: "Comer se ha vuelto sinónimo de gobernar: a los
presidentes se les exige, más que buena sustancia gris en el cerebro, jugos
poderosos en el aparato digestivo". Así las cosas vemos que en la Lima del siglo
XXI se le rinde culto al chef y se olvida al investigador, al científico, se
desprecia al pensador y se aclama al "opinólogo", que de paso sea "gourmet",
experto en vinos y cuya lengua o pluma viperina sirva para destruir en vez de
instruir, para alabar solo al cófrade de odios. ¿O no?
Y pese a todo, el propio Alexander von Humboldt, bastante crítico de nuestra
ciudad, comentó en carta del 18 de enero de 1803 a su amigo Ignacio Checa,
gobernador de Jaén: "Si bien Lima es el último lugar en América, donde nadie
quisiera vivir, sin embargo no podría dejar yo de pasar aquí una temporada
agradable".
Aunque abunden los chismosos y tragaldabas, Lima es, ciertamente, un lugar
agradable quizá porque, como dice el experto en márketing Rolando Arellano: "Es
una ciudad que por fin integra al Perú".
Lima la única
Principales íconos de nuestra ciudad
- El 66% de los limeños no se mudaría a otra ciudad, así tuviera la
oportunidad, según una pasada encuesta elaborada por este Diario. El 82% de los
limeños, de todos los estratos sociales, considera el cebiche su plato
preferido, y el 45%, el Circuito Mágico del Agua como el lugar que más le atrae.
Temas urgentes
Grandes problemas sin solución a la vista
- La inseguridad (73%), la congestión vehicular (53%), la venta de drogas
(48%) y el desordenado sistema de transporte público (26%) son los principales
problemas según los limeños.
El Comercio, 12 de junio de 2012
La tortura por la esperanza
"Los cuentos crueles" es creación del poeta, dramaturgo y escritor Auguste
Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889). Pocos autores como este francés han logrado
alcanzar un estilo tan torturado y violento. "Tortura por la esperanza" es uno
de los cuentos de esa obra. En 1950 es llevado a la ópera por Luigi Dallapiccola
(1905-1975), con el nombre de "El prisionero". La pieza narra la cara más
repugnante de quien juega con las expectativas ajenas, la crueldad de la
violencia psicológica que significa crear falsas esperanzas premeditadamente: un
tipo de tortura altamente refinada y para la que seguramente habría que recibir
cierto tipo de entrenamiento, o seguir los dictados de alguien que por alguna
razón está dominado o chantajeado por otra.
El rabino Aser Abarbanel es el personaje principal del cuento "La tortura de
la esperanza". Se trata de un judío aragonés acusado de usura. Aser era terco y
se negaba a abjurar de su filiación. Un día el inquisidor Pedro Arbués de Espila
se le acercó y le dijo que se alegrara, pues "si al ver tanta obstinación" había
debido permitir, "con gran dolor", que fuera víctima de rigores, "mi misión de
corrección fraterna tiene sus límites", le dijo. Asegurándole que era "la
higuera reacia que, habiendo sido hallada tantas veces sin fruto, corre el
riesgo de ser cortada", pero que solo a Dios le corresponde eso. Al rabino se le
dijo que la puerta quedaría abierta para que escape. Así lo hizo, llegó al campo
abierto y bajo el cielo estrellado sintió una presencia, era su carcelero, su
verdugo. Fue la última tortura: hacerle creer que sería libre y no moriría en
prisión.
Pocas artes como la literatura ayudan a comprender mejor la condición humana
y la realidad (que a veces supera a la ficción). Ayer, por ejemplo, el
presidente Ollanta Humala decidió no usar su facultad presidencial para zanjar
el tema del indulto al ex presidente Fujimori. Está en todo su derecho de
decidir que no proceda, pero se abstuvo y se guio por las recomendaciones de la
Comisión de Gracias Presidenciales. Lo correcto -constitucional, legal y
éticamente- hubiese sido atreverse a usar su prerrogativa presidencial para
negar el indulto pues al "abstenerse", el presidente Ollanta Humala no ha
recapacitado que por sus pésimos asesores (o alguien que lo quiere mal)
simplemente ha llevado el tema a un nuevo limbo. Si el indulto no va, no va y
punto, pero para eso no puede abstenerse.
"Nadie me ha solicitado el indulto", decía hasta que los hijos de Fujimori lo
solicitaron, pero, como el rabino de "La tortura de la esperanza", cayeron en la
trampa. ¿Urdida por Siomi Lerner?, se preguntan ahora algunos.
DECISIÓN. Ayer, por ejemplo, el presidente Ollanta Humala decidió no usar su
facultad presidencial para zanjar el tema del indulto al ex presidente Fujimori
El Comercio, 08 de junio de 2013
Un huerto para mi ciudad
El Olivar de San Isidro no solo es un área verde, es un pedazo de la historia
agrícola distrital. Esos añosos árboles nos recuerdan que aquello fue parte de
una hacienda y que la tierra donde se asientan casas y edificios es fértil y
alguna vez produjo los alimentos que se consumieron en Lima, como el resto de
haciendas de la capital: Surco, Barranco, Monterrico, entre otras, ahora
sepultadas bajo el asfalto.
El Olivar es un modelo inteligente de producción de alimentos en zonas
urbanas. Aún hoy, los vecinos al pasear recogen las aceitunas caídas de los
olivos y, al volver a casa, se dan con la grata sorpresa que llevan buena
cantidad como para encurtirlas, mantenerlas en salmuera o preparar alguna salsa.
Hay años en que la producción es tan buena que la propia Municipalidad de San
Isidro las cosecha y envasa.
Lima se merece eso, parques similares, espacios públicos de recreación y al
mismo tiempo productivos, capaces de brindar alimento a los vecinos y albergue a
la aves, ardillas y otra fauna citadina.
Hace no tanto, pasear por los barrios de Lima era ir comiendo en el trayecto:
moras por acá, nísperos un poco más allá, el aguaymanto en su mata, pacaes,
higos, uvas y membrillos. Pero todo fue sustituido, en el mejor de los casos por
especies ornamentales, aunque las más de las veces por nada.
Si miramos a Lima con otros ojos nos daremos cuenta de que es un inmenso
territorio agrícola por recuperar. Allí donde los huertos y jardines les
abrieron paso a inmensas construcciones, aparecieron terrazas, balcones y
azoteas olvidadas capaces de albergar aunque sea un par de macetas para cultivar
hierbas aromáticas o para infusión. Están también las calles, los parques, los
patios escolares y los cerros pelados no por estériles sino por la pereza mental
de las autoridades edilicias. Lima podría ser una gran despensa de alimentos si
tan solo... (ya saben cómo es esa frase): si tan solo tuviésemos otras
autoridades, claro sí, también unos vecinos y vecinas un poco más preocupados
por mejorar el ambiente urbano.
Hoy 5 de junio se conmemora el Día Internacional del Medio Ambiente. La fecha
se estableció en 1972 tras la histórica Conferencia de Estocolmo, de Naciones
Unidas (la primera gran reunión de líderes planetarios congregados para darle
una mirada al desarrollo y a la degradación del entorno).
Este es un buen día para replantearnos varias cosas, una de ellas es cómo
afectamos la naturaleza con aquello que nos llevamos a la boca. Nuestra comida
impacta de maneras inimaginables y negativas sobre los ecosistemas, las fuentes
de agua y también en la calidad de vida y salubridad urbana. Y esa es una
relación que debemos recomponer: la nuestra con nuestra ciudad. Las iniciativas
de la gente "común y corriente", son vitales para cambiar el mal estado de las
cosas.
Lince nos da un buen ejemplo. Allí decenas de familias impulsadas por su
alcalde, el doctor Fortunato Martín Príncipe Laines, producen lechugas orgánicas
en sus azoteas en el programa Techo Verde. Algo para replicar a gran escala, sin
duda.
De paso, ¿por qué no?, podemos sembrar frutales en parques y avenidas, crear
huertos escolares y barriales, sembrar en los desolados cerros limeños. Eso es
mejor aire, seguridad alimentaria y potenciales microempresas familiares. ¡Manos
a la tierra!
Huella alimentaria
Día Mundial del Medio Ambiente
- "Piensa. Aliméntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria" es el lema del
Día Internacional del Medio Ambiente que se celebra hoy 5 de junio. Según la
FAO, cada año se desechan 1,3 billones de comida, lo que equivale a la
producción total del África Subsahariana.
Ejemplos en el extranjero
Los agricultores que apuestan por la ciudad
- Los huertos urbanos proliferan a diestra y siniestra en el mundo. En Suiza,
Urban Farmers -una granja que produce todo tipo de verduras en las azoteas de
Basilea- demuestra el potencial de esta actividad como negocio.
El Comercio, 05 de junio de 2013
Programa Qali Warma reparte alimentos considerados chatarra
Por una nutrición saludable
Está compuesto en un porcentaje por lo que el gobierno considera chatarra. Nueva
legislación prohíbe la publicidad de este tipo de alimentos.
Qali Warma es un programa de alimentación escolar lanzado con bombos y
platillos por el actual gobierno. Tiene a la esposa del presidente, Nadine
Heredia, y a la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli,
como sus principales impulsoras, pero día a día crecen los cuestionamientos.
Basta revisar la página web de Qali Warma para constatar que el Estado reparte a
los niños y niñas comida chatarra, justamente lo que dice querer combatir con la
ley de prohibición de publicidad de este tipo de alimentos que promulgó, y solo
espera reglamentación.
Qali Warma vino a sustituir al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(Pronaa), en el que la población dejó de confiar tras el envenenamiento y muerte
de tres niños de escasos recursos, en setiembre del 2011, durante la gestión de
Aída García Naranjo, actual embajadora del Perú en Uruguay y entonces
responsable del programa como Ministra de la Mujer.
Los desayunos mencionados en la página web de Qali Warma revelan elementos
que generan preocupación en médicos y nutricionistas, como panes y galletas
elaborados con harinas refinadas, margarina (peligrosa grasa trans) y mermeladas
(altamente calóricas por el contenido de azúcar, pero nada nutritivas). Llama la
atención que un programa que este año atenderá a 2'700.000 niños y niñas, de más
de 47.000 escuelas públicas de inicial y primaria, haya priorizado el sabor
sobre lo saludable. De hecho, en la mencionada página se explica que Qali Warma
tiene la asesoría de la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega). No hay
mención alguna al respaldo y validación de expertos en salud ni nutricionistas.
Dañina margarina
Sacha Barrio Healey es un conocido médico naturista y experto en medicina
china. Es considerado uno de los mayores investigadores de los efectos de las
grasas dañinas sobre el cuerpo y la salud. Acerca de la margarina en los
productos que despacha Qali Warma y la margarina y aceites vegetales que se
reparten, explica: "Eso es comida chatarra y, peor aun, se ha constatado que la
margarina no es apta para el consumo humano y mientras más se la almacena es
peor". Barrio informa que "Chile ha prohibido el consumo de margarina en los
colegios, en Nueva York se está legislando al respecto y ya está prohibido
vender grasas trans en los restaurantes, y estará proscrito en la mayor parte
del mundo en pocos años".
Alex Rivera Cadillo, bromatólogo nutricionista y coordinador de componente
alimentario del programa Qali Warma, sostiene que el Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición (Cenan) -según la normatividad vigente, el referente
nacional en alimentación y nutrición, en especial para los programas sociales-
realizó la revisión, diseño y validación de las recetas para el programa e hizo
los ajustes y dosificación de alimentos por utilizar en cada una de ellas para
cubrir los requerimientos nutricionales para los niños de inicial y primaria.
Desayunos peligrosos
Los especialistas del Cenan no parecen haber tomado en cuenta los estudios
nacionales e internacionales que demuestran el daño causado por la margarina y
los aceites hidrogenados y parcialmente hidrogenados, es decir, las grasas
trans. Este tipo de grasas -a diferencia de los omegas- es especialmente
peligroso para los niños: tumores, cánceres, alteraciones en la conducta,
retraso en el aprendizaje se han vinculado a las grasas trans.
Barrio explica que tal tipo de grasas "interfiere en los procesos
metabólicos, aumenta la ateroesclerosis y es grasa artificial, inexistente en la
naturaleza, salvo en ciertas bacterias producidas por las vacas, en
concentraciones de milésimas. La chatarra hace daño pero esto es mucho más
grave. De todos los alimentos, es la margarina sobre lo que se debe legislar
más". Y esas enfermantes grasas están en todo lo que diga aceite vegetal:
chocolates, galletas de soda, tortas, panes y frituras.
Las recetas
Ahora bien, las recetas utilizadas en el primer proceso de compra de Qali
Warma fueron diseñadas tomando como base los recetarios para costa, sierra y
selva del programa Cuna Más y la información del Cenan, los recetarios "La mejor
receta" y el "Recetario de la quinua", del Programa Mundial de Alimentos.
El bromatólogo Rivera Cadillo asegura que "en base a esta información se
buscó garantizar preparaciones con un adecuado aporte nutricional para los
usuarios del programa, teniendo un total de 10 recetas para desayunos y
almuerzos para las ocho regiones alimentarias".
Se esperaría, sin embargo, que el Colegio de Nutricionistas del Perú formara
el equipo para este tipo de programas, y no los chefs de Apega. Después de todo
son los profesionales de la nutrición, con sus diferentes competencias, los
expertos en planificar raciones, realizar proyectos de educación alimentaria y
nutricional, monitorear y supervisar. De proyectos como Qali Warma se esperaría
cuando menos equipos multidisciplinarios, expertos en salud, comunicación,
logística, administración y en alimentación saludable. El licenciado "scar Roy
Miranda, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, afirma no haber dado
ninguna asesoría, "ni personalmente ni como institución". "Sin embargo, indica,
me reuní con una comisión de Qali Warma y un asesor del gabinete del Midis para
tratar el tema de recursos humanos y la manera como estaban llevando el tema de
convocatoria".
Sabio consejo
El doctor Uriel García, ministro de Salud durante el segundo gobierno de
Fernando Belaunde, recuerda que "hace 80 años, la dieta de los peruanos fue
invadida por el arroz, que es pura harina y hace que la persona engorde. La
quinua debe entrar ya en su reemplazo, este cereal tiene las proteínas que no
tiene el arroz. La papa, que es oriunda del Perú (según lo demostró el sabio
Carlos Ochoa), es uno de los alimentos que salvó a la humanidad de la hambruna y
fue el gran aporte de la civilización andina al mundo".
Para García, es necesario impulsar el consumo de pescado, "uno de los
alimentos más extraordinarios que se les puede dar a los niños". García comenta
que los hospitales tienen cada vez más emergencias por apendicitis aguda debido
a la baja ingesta de fibras. "El estreñimiento por falta de fibra deriva en la
apendicitis. De los programas sociales, yo suprimiría completamente el arroz.
¡Fuera!".
García indica que es primordial que el Minsa integre los equipos de los
programas de apoyo alimentario. "Cuando fui ministro de Salud, la mejor rama que
tenía el ministerio era el Programa Escolar Alimentario. Hoy la salud integral
está diversificada en varios ministerios. El ministerio, hoy mal llamado de
Salud, es más bien de curación, pues se ocupa de tratar a enfermos. Hay
demasiado desorden. Hasta el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se
ocupa hoy de las vacunaciones". Para García, la salud es un asunto integral.
"Antes el sector Salud tenía que ver con vivienda y saneamiento ambiental. Había
un concepto holístico de salud que ya no tenemos, que se ha perdido. Los
programas de alimentación deben hacerse en coordinación con el Ministerio de
Salud, el Ministerio de Educación y los padres de familia. La prevención en
salud es parte de la dieta y de la comida de los niños", afirma.
"Qali Warma tiene proyectado comprar para el año 2013 una cantidad de
2'959.089,28 litros de aceite vegetal. El programa no contempla la adquisición y
el uso de margarina, por criterios de calidad nutricional, debido a su alto
contenido de grasas trans, que podrían ser perjudiciales para la salud de los
niños. En lugar de la utilización de la margarina se tiene programado realizar
la compra de mantequilla, teniendo proyectado un volumen de 766,54s toneladas
para el año 2013", dice Rivera Cadillo.
Sin embargo en la primera compra se consideró la margarina para la
preparación de purés. En la segunda compra se cambia la margarina por la
mantequilla.
LA FRASE
"Eso es comida chatarra y, peor aun, se ha constatado que la margarina no es
apta para el consumo humano".
Sacha Barrio Healey
Médico naturista
"Cuando fui ministro de Salud, la mejor rama que tenía el ministerio era el
Programa Escolar Alimentario".
Uriel García
Ex ministro de Salud
Cronología
Qali Warma brinda un servicio alimentario para niños de inicial y primaria de
instituciones educativas públicas del Perú. Fue creado mediante el Decreto
Supremo 008-2012-MIDIS del 31 de mayo de 2012.
[7/3/2013]
En Casma, se denunció que el desayuno entregado provocaba vómitos y diarreas
en los escolares.
[20/3/2013]
En Junín, se disolvió el contrato con la empresa Molinera Pacífico Jesús
Nazareno, encargada de repartir las porciones de alimentos en el colegio.
También se presenta el mismo problema en Ancash.
[26/3/2013]
Se prohíbe la entrega de desayunos escolares.
[27/3/2013]
En Puno, se reporta la entrega de pan con hongos. Las bolsas del pan no
mostraban el nombre del proveedor, la dirección, el registro sanitario ni la
fecha de caducidad del producto.
[4/4/2013]
La directora de Qali Warma, Guiselle Romero, es citada por el grupo de
trabajo encargado de fiscalizar los programas sociales debido a las denuncias.
[19/4/2013]
En Huánuco, al menos 17 alumnos del colegio Esteban Pavletich se intoxicaron
luego de ingerir un ponche de leche con habas y camotes.
[30/4/2013]
El programa de alimentación anuncia la suspensión inmediata de la entrega de
raciones de desayuno en 90 instituciones educativas de Huánuco.
Fuente: Archivo El Comercio
El Comercio, 02 de junio de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)