viernes, mayo 29, 2015

'Chimango' y el Ministerio de (in)Cultura

La tristeza de los Andes habita en el violín del maestro Andrés 'Chimango' Lares. Este músico ayacuchano sabe transmitir la magia de los Andes, y cuando un arpa lo acompaña crea la dimensión en la que los danzantes de tijeras emprenden su deslumbrante y mística lucha de resistencia.
Desde hace cuatro décadas el arte de 'Chimango' es aclamado en el extranjero y en ese Perú no oficial que la actual ministra de (in)Cultura no intuye y por eso niega el apoyo de su sector para que 'Chimango' pueda presentarse en tres importantes festivales europeos con su Grupo Cultural de Danzantes de Tijeras de Ayacucho.
Las razones esgrimidas son de no creer: "Considerando los 'mercados' establecidos en el plan estratégico institucional, lamento informarle que no podemos darle trámite a su solicitud debido a que la presente actividad se realizará en países que no se encuentran en esta lista en lo que a materia de Imagen País respecta", contesta la funcionaria Arlethy da Costa.
"¿A qué mercados establecidos e Imagen País se refieren, amiga?", me escribe 'Chimango' por el chat. "No sé, maestro, estamos en el planeta Lima y gobernados por el que votaste". Y me dice: "Sí, el señor de la gran desilusión".
Desilusión, eso es lo que siente Lares. Apenas solicitó los pasajes para el grupo, 500 dólares para trasladar el arpa y "unos buzos para estar bien presentados, porque nos hacen muchas entrevistas".
Curiosa la negación porque la ministra Álvarez-Calderón derrocha nuestros tributos para que escritores miraflorinos, sin obra memorable y que bien podrían pagarse sus pasajes, viajen a todo trapo a las múltiples ferias de libros. Amiguismo, que le dicen.
Las autoridades limeñas toman decisiones perversas. Este tipo de limeñadas terminarán engendrando nuevos movimientos violentistas.
Cuando en "Todas las sangres", de Arguedas, el personaje Matilde se refiere a Lima, dice: "Hablan del Perú con menos conocimiento que del Congo". Cierto.
"Lima -anotó el barón von Humboldt- está más lejos del Perú que de Londres" (ahora diría de Miami, seguramente).
Arguedas escribió: "¿Hasta dónde entendí el socialismo? No lo sé bien, pero no mató en mí lo mágico". En el sector Cultura parece que el liberalismo mal entendido y su "mercado" sí han matado la magia de hacer las cosas bien.
El lunes por la noche el maestro 'Chimango' me envió este mensaje: "Hasta ahora ninguna autoridad nos llama". Y le digo que a estas alturas solo quedaría apelar a la primera dama, Nadine Heredia. "Puede ser, porque es de sangre ayacuchana", me recuerda.
Acusada gratuitamente de manejar al Gabinete, Nadine podría comentarle a la ministra Álvarez-Calderón que la danza de tijeras es considerada patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco. Podría decirle que apoyar a estos ayacuchanos geniales para que muestren nuestra cultura al mundo no mandará al país a la bancarrota.
Por cierto, ¿caviares, where are you? A ustedes que les encanta indignarse por todo, ¿por qué no arman una chilladera frente al despacho de una ministra insensible?
Uy, verdad, a varios de ustedes les paga los viajecitos y las consultorías.
'Chimango', no perdamos las esperanzas. Quedan algunos amigos. Algo se nos ocurrirá. Y que ese violín suene más fuerte y lindo que nunca.
Danzantes de tijeras
Sobre la invitación

- La Asociación Nacional de Culturas Tradicionales de Francia invitó al Grupo Cultural de Danzantes de Tijeras de Ayacucho, dirigido por 'Chimango', a participar en tres importantes festivales representando al Perú. El Ministerio de Cultura y Prom-Perú les negaron el apoyo.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 06 de agosto de 2014

La cruzada por los elefantes


Unos 25 mil elefantes son masacrados anualmente para traficar el marfil que financia a los grupos terroristas africanos.

Un reciente informe de las Naciones Unidas revela que los crímenes ambientales generan unos 150 mil millones de dólares anuales. Más de un tercio de ese dinero de sangre procede del tráfico de marfil y llena las arcas de grupos terroristas africanos y de grandes mafias internacionales.
Combatir a los delincuentes "verdes" y proteger la biodiversidad se ve hoy como una estrategia efectiva para debilitar al terrorismo, a los conflictos armados y al crimen organizado. Una buena noticia para la supervivencia de los elefantes y otras especies.
Corazón de elefante
Vivimos fascinados con las historias de elefantes. Allí está Salomón, el protagonista de "El viaje del elefante", del Nobel José Saramago; también la traviesa Rosie de la aclamada novela de Sara Gruen "Agua para elefantes"; y el tierno Dumbo, animación de Walt Disney inspirada en el libro infantil de Helen Aberson. Esto para no mencionar películas como "Mi familia elefante", que hizo llorar a generaciones en los albores de la era bollywoodense.
Hermosas historias que sensibilizan sobre los animales más grandes, leales e inteligentes que caminan sobre el planeta. Falta en esa narrativa el drama de criaturas amenazadas por la codicia y la insensibilidad del hombre, ese gran depredador.


Gana la corrupción
La situación parece imparable pese a los esfuerzos y tratados internacionales: desde 1989 la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites) prohíbe el tráfico de marfil. ¿Es letra muerta? Hasta ahora ganan la corrupción, los grupos terroristas y paramilitares y una población sumida en la pobreza, cuyas necesidades básicas no son atendidas por sus respectivos gobiernos.
El 2011 fue de los peores años para los elefantes. Decenas de miles fueron masacrados para arrancarles los colmillos y contrabandear ese marfil hacia Asia, a través de los puertos de África oriental. Y es que un kilo de marfil se comercializa a unos 30 mil dólares en los mercados negros de China y Tailandia.
Los intereses detrás de la masacre de elefantes son una mezcolanza de mafias de cazadores furtivos (formadas muchas veces por paramilitares), la corrupción de algunos gobiernos africanos y asiáticos, la falta de guardaparques armados y con entrenamiento militar en las zonas transitadas por elefantes y la extrema pobreza.
Bandas terroristas como Boko Haram (que secuestró a 200 niñas nigerianas), los paramilitares de Al Shabab, los genocidas de Darfur y el ejército de Joseph Kony se financian con el tráfico de marfil.
Los gobiernos han comprendido, al fin, que la guerra al terrorismo y al crimen internacional organizado empieza por defender la biodiversidad. Este asunto ya es prioridad hasta para la Interpol. Como en la minería ilegal, en el tráfico de marfil los jóvenes son explotados, semiesclavizados y convertidos en delincuentes.
En la última edición de la revista "Science", el conservacionista Justin Brashares (de la Universidad de Berkeley) resalta la relación entre la pérdida de la biodiversidad y el aumento de los conflictos sociales. La paz y la conservación ambiental siempre van de la mano.



NOVELA
Salomón: Una historia real
La novela "El viaje del elefante", del Nobel José Saramago, se inspira en un hecho real ocurrido a mediados del siglo XIX. En ese tiempo el rey Juan III de Portugal le ofreció a su primo Maximiliano de Austria regalarle un elefante asiático.
Como se recuerda, Maximiliano nació en Viena y en 1864 terminó como emperador de México y fue fusilado en 1867.
El elefante ofrecido se llamaba Salomón, y por los nobles caprichos debió recorrer media Europa hasta llegar a Valladolid, donde se encontraba el tal Maximiliano.
El noble y paciente Salomón fue acompañado en tan absurda travesía por un pelotón de élite del rey de Portugal y por Subhro, su cuidador.

Saramago, genial y siempre crítico, muestra en esta novela el lado sentimental del animal y unos personajes llenos de matices. Visibiliza la ignorancia de los reyes y sus caprichos; la sumisión de una tropa para cumplir un encargo descabellado y el ingenio del cuidador para ganar dinero en el camino, vendiendo los pelos de la cola del elefante, pues aseguraba a los ilusos que estos curaban todo mal.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 05 de agosto de 2014 (Página de Ecología)

¿Vivir sin facebook?

Ayer la caída de Facebook dejó sin conexión a millones de usuarios. El suceso demostró que la mayoría puede desconectarse un buen rato sin morir en el intento, y que otro tanto no está dispuesto al aislamiento. Este último grupo es el que recurre a las otras redes sociales, y entre ellos bien podría haber varios adictos a informarle al mundo cada paso que dan y cada bocado que saborean (como si fuera relevante). Esos, felizmente, son los menos.
Durante el 'apagón' de Facebook millones usaron sus cuentas de Twitter, sus celulares inteligentes (smartphones) y siguieron comunicados y comunicándose por WhatsApp, BBM, Instagram y las otras muchas aplicaciones que permiten chatear, intercambiar datos, fotografías y ser parte de una de las tantísimas comunidades virtuales (una misma persona suele serlo de varias).
El 2012 Paul Miller, periodista de tecnología, preguntó: ¿es posible vivir desconectado?, es decir, no tener cuenta en Facebook, salir sin estar pendientes del celular y evitar fotografiar todo para compartirlo en Instagram. A sus 26 años, Miller se animó a responderse y se desconectó durante un año. Desde los 12, había sido un usuario empedernido de las redes y creía que por ellas era menos productivo. En el 2013 concluyó su experimento y volvió al mundo on-line para anunciar: "Un amigo de Facebook es mejor que nada".
La agencia española Rol Social creó el reality "Desconectados". En ese show dos jóvenes -Casimiro Aguza y Josefina Moratalla, de 29 años- no tuvieron acceso a las redes sociales ni a sus celulares por dos semanas. Un sociólogo y una psicóloga analizaron las reacciones de este ayuno digital.
Josefina no recordaba bien cómo se comunicaba antes de la aparición de las redes sociales. No hubo conclusión relevante y el par estuvo contento al reconectarse.
Contrariamente a lo que sostienen algunos, quienes están conectados a la web no están solos ni aislados. El espacio virtual es el nuevo centro de reunión. Allí encontramos a amigos, familiares y conocidos de los que nada sabríamos, sea porque viven al otro extremo de la ciudad o del planeta.
Es un hecho que nunca antes como ahora las personas han interactuado tanto con otras, de diferentes generaciones, ni han estado tan comunicadas, acompañadas, entretenidas e intercambiando datos de toda índole.
En las redes el tímido se vuelve parlanchín, el enfermo que contagia disfruta la 'compañía' de amigos y hasta el soldado en el campo de guerra puede ser parte de la mesa familiar vía videochat.
De nada hay que preocuparse mientras la maravillosa comunicación a distancia no interfiera con la vida diaria. Eso se llama adicción, y los adictos a la web descuidan sus responsabilidades académicas, laborales y familiares; son ludópatas (a cualquier edad) de algún juego en línea; se embarcan en relaciones amorosas virtuales; consumen pornografía; comparten información perniciosa y están ausentes -aunque físicamente presentes- esperando que mensajes irrelevantes lleguen a su celular, tablet o cualquier otro dispositivo.
Aprovechemos lo bueno, sin excesos. Lo virtual es ya parte de nuestra realidad. Y caídas como las de Facebook nos demuestran que desconectarse un rato no mata.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 02 de agosto de 2014

Yaku, Wayra y los derechos animales


¿Están Yaku y Wayra vivos en el resort Dolphin Cove de Jamaica? Es difícil asegurarlo, pero más difícil aún creerlo.
Los hermanos Levy -ex Banco Nuevo Mundo, Gremco, Hotel Los Delfines y "dueños" de esos cetáceos- pretenden convencernos de que así es. Con esa finalidad han montado una campaña mediática y circulan fotos de delfines. Aseguran que entre ellos está feliz la pareja a la que tanto hicieron sufrir estos insensibles, expulsados de la comunidad judía por sus malas artes empresariales.
¿Debe importarnos el destino de Yaku y Wayra? Sí, y por varias razones. La primera tiene que ver con el avance individual y colectivo. La creciente corriente animalista -movimiento pro derechos de los animales- no es una moda, es un producto moral e intelectual que refleja el avance de la civilización. La lúcida periodista y escritora española Rosa Montero ha escrito: "Cuanto más culta y democrática sea una sociedad, menos cruel será con todos los seres vivos". Si este argumento no convence a algunos, hay otra razón: la presunta y solapada corrupción.
El traslado de Yaku y Wayra fue posible por la desidia de las autoridades, la capacidad de algunos de torcer las leyes y el contacto con lo más alto del poder político (no olvidemos que el hotel de los Levy fue cuartel de campaña del hoy presidente Humala). Para el traslado de los delfines no se siguió un protocolo adecuado ni se contó con la supervisión de alguien que los conociera.
Todo indica que las fotitos de postal tropical circuladas por los Levy no corresponden a los defines que estuvieron en el Perú. Una de esas fotos muestra a un supuesto Yaku con el hocico abierto a la espera de un trozo de pescado. Pequeño detalle: tiene los dientes completos cuando es sabido que le faltaban dos, como bien lo ha recordado en "Caretas" su ex cuidadora Ursula Behr.
¿Qué le debe el actual gobierno a los Levy para que hasta el Ministerio de la Producción (Produce) se haya sumado a la farsa? En un comunicado que podría desatar un escándalo internacional, Produce afirma que Yaku y Wayra "llegaron en buen estado". Y se atreven a garantizarlo sin contar con pruebas documentadas ni grabación y registro fotográfico completo del traslado.
Los delfines son considerados internacionalmente como "personas no humanas". Y en Lima el maltrato ha ocurrido a vista y paciencia de las autoridades, pese a la denuncia de los medios y a las protestas ciudadanas. La escritora Rosa Montero -activa animalista- reflexionó alguna vez sobre la frase del Nobel Anatole France: "Hasta que no hayas amado a un animal, parte de tu alma estará dormida".
Otra razón para preocuparnos por el maltrato de estos delfines son las investigaciones que demuestran que quienes tienen antecedentes de crueldad contra los animales son más proclives a maltratar a humanos y perpetrar crímenes.
Las manifestaciones de rechazo de la violencia perpetrada contra Yaku y Wayra son una buena noticia, porque es una abierta oposición a la violencia. La mala noticia es que a un buen sector del empresariado y de las autoridades, tanto sadismo ni les ha dado escalofríos.

DELFINES
Denuncian supuesto traslado irregular
- María Elena Llanos, ex entrenadora de los delfines, denunció a Cilde, la ONG que apoyó el supuesto traslado irregular de los animales a Jamaica. Yaku y Wayra fueron colocados en contenedores -estrechos y con hielo- de la empresa Talma.
UNA FRASE VALIOSA
Rosa Montero: el ser cultural y el ser animal

- "Cuando el ser humano sale de la pompa absurda de su autoimportancia, sale también del encierro y de la soledad de su individualidad. Convivir con los animales te sana la herida entre el ser cultural y el ser animal que los humanos padecemos".

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 30 de julio de 2014

La ecorrevolución de los diamantes

¿Diamantes para purificar el aire y combatir el cambio climático? En pleno siglo XXI, esto es posible y ya empezó a aplicarse en China.
Acabar con la contaminación del aire y atrapar dióxido de carbono (CO2) -uno de los gases responsables del efecto invernadero- es el primer paso para formar un hermoso diamante, el material más duro que se conoce y con aplicaciones en joyería y en la industria.
El inventor holandés Daan Roosegaarde es el creador de un método para limpiar el aire y obtener diamantes. Suena a cuento, pero es cierto y tan lógico que uno se pregunta ¿cómo no se le ocurrió antes a alguien? Recordemos que el diamante es la segunda forma más estable del carbono (abundante en el aire contaminado). Roosegaarde captura el carbono con un ionizador y dice que "cuando estas partículas son sometidas a gran presión, por varias semanas, forman diamantes".
El asunto avanza en Beijing, China, donde se han invertido millones en un proyecto de descontaminación y captura de carbono (el método limpia el aire hasta en un 80%).
¿Cómo impactará todo esto en el precio de la piedra proveniente de minas africanas? Solo el tiempo lo dirá, pero se vislumbra la caída del valor de un bien cuya extracción, en muchos casos, se basa en la explotación y esclavización de personas. Un negocio, además, controlado en buena parte por las guerrillas.



Diamantes de maní
Si lo dicho suena extravagante, espérense a lo siguiente: la mantequilla de maní es otra materia prima creadora de diamantes.
El proceso es simple, pues usa temperaturas bajas (121 °C) y baja presión. Lo malo de los "diamantes de maní" es que son verdosos por el alto contenido de nitrógeno en la semilla. Y hay otras fuentes raras para obtener versiones de la piedra preciosa. Diamantes de tequila. ¿Qué tal?
En 1995 un grupo de físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, descubrió que con la 'noqueadora' bebida de bandera mexicana pueden producirse diamantes, en realidad láminas microscópicas de ellos.
Los físicos diluyeron el etanol con agua, en una proporción de 60%-40%. Con un proceso que incluye también altas temperaturas y presión se logran unas láminas solo observables bajo el microscopio.
Estos microdiamantes tienen variedad de usos industriales, especialmente como sustitutos del silicio en los chips de computadoras y, en medicina, en bisturís de precisión.
Nadie ha experimentado con el pisco, pero no parece haber razón que impida convertir en diamante a nuestra alcohólica bebida nacional.
Obtener diamantes a partir del carbono contenido en distintas sustancias y compuestos no es un asunto nuevo, pero llega a extremos inusitados.
Hoy existen varias empresas a las que uno le entrega las cenizas de "su muerto" y las devuelven convertidas en un diamante.
Y todo esto ayuda al medio ambiente: descontaminación del aire, captura de carbono, masiva forestación con maní y agave, y uso del suelo al servicio de los vivos.

PIEDRA DURA
Sangre y utilidad
Los diamantes gozan de demanda en la joyería y en la industria. Su dureza y resistencia es razón de su nombre griego 'adámas', es decir invencible o inalterable.
Se cree que los primeros fueron originalmente reconocidos y sus minas explotadas en la India, donde es posible que se los conocieran ya hace unos 6 mil años.
El comercio internacional de diamantes generó en el 2008, 54 mil millones de dólares. Estados Unidos fue el mayor consumidor de esta gema (35%), y la demanda más grande es de la industria (80%).
África es centro mundial diamantero por excelencia, pero nada bueno es esto para ese continente. En Sierra Leona, Angola, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, entre otros, el comercio de diamantes financia a los terroristas y las guerras entre países, alientan la violencia y los conflictos políticos y militares. Las 'guerrillas' secuestran niños y los esclavizan en las minas. Las matanzas son constantes, y las drogas unifican a las bandas.
La obtención de diamantes puros de otras fuentes es la gran ecorrevolución que se requiere.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 29 de julio de 2014 (Página de Ecología)

Empecemos por imaginar


La Lima del futuro será la que empecemos a imaginar hoy. Lo que logremos imaginar. Y es que nada llega a existir si no lo imaginamos primero y luego trabajamos por ello.
La imaginación es un arma potente, pero lamentablemente escasa. La artista plástica Yoko Ono y su esposo, el beatle John Lennon, lo sabían. Por eso, en medio de lo más sangriento de la guerra de Vietnam, la pacifista pareja lanzó su campaña "Imagine Peace" (imagina la paz). Parte de ese gran proyecto fue, también, "Imagine" (Imagina), la canción-himno de Lennon.
Así las cosas, la Lima del futuro será la que imaginemos, más allá de las pésimas autoridades que puedan gobernarla (como la innombrable actual que todos padecemos). Lima, como parte de las ciudades del futuro, será el gran escenario de soluciones ingeniosas y símbolo de la era pospetróleo. Por sus anchas y arboladas calles circularán autos y buses solares. El transporte público será revolucionario, con vagones pequeños, silenciosos y sin chofer, que circularán sobre rieles magnéticos.
Los basurales generarán energía y los más altos edificios tendrán grandes parques en sus azoteas, molinos para generar energía a partir del viento y atrapanieblas para aprovechar la humedad del ambiente. Habrá huertos verticales y bastará sacar la mano por la ventana para cosechar un tomate, una lechuga o una manzana. A nadie le faltará el alimento, ni el agua limpia.
Lima será una ciudad inteligente con todas las construcciones interconectadas y comunicadas, con una sala central de operaciones que ordenará todo: desde el cambio en la sincronización de los semáforos hasta el envío de aparatos aéreos disuasivos a algún rincón donde improbablemente haya algún asalto, porque Lima será una ciudad tranquila y segura.
Todas las construcciones serán "inteligentes" y sostenibles que sabrán responder al clima y la luz del día. Los sensores en el suelo detectarán si hemos sufrido una caída y no nos hemos levantado y automáticamente esto se comunicará a los encargados de ayudarnos. La energía será compartida entre los hogares, y la que no use una casa porque sus habitantes están fuera será vendida al vecino (esto ya ocurre en varias ciudades, permitiendo gran ahorro energético y un buen negocio para las familias).
Los colegios serán al aire libre o vía Internet. La tele será educativa y los medios solo tendrán buenas noticias, en realidad porque nada malo pasará.
Las familias tendrán mucho más tiempo para compartir porque no habrá que trasladarse tanto. Conversarán más pues se habrá perdido esa mala costumbre de andar pegado a algún aparato. La mayoría de personas trabajará desde sus casas. Y sus vidas serán así más tranquilas y relajadas.
Todo lo que botemos será reciclado y reusado. Y nunca más votaremos por la alcaldesa que nunca debió ser. Así imagino la Lima del mañana: educada, culta, segura, sin pobreza, libre de contaminación, con extensas áreas verdes, silenciosa, tranquila, perfumada, familiar, entretenida, amable, con espacios para desarrollar la creatividad y el arte. Una Lima mejor, libre de incompetentes en la alcaldía, es decir, sin Susana Villarán de la Puente. ¡Yeeeeeee!

Anthony Townsend
Una nueva utopía
- "Algunos quieren afinar el funcionamiento de una ciudad como con un auto de carreras, pero, en el proceso, dejan afuera a los ciudadanos", dijo Anthony Townsend, director del Instituto del Futuro y autor de "Ciudades inteligentes: Grandes datos, hackers civiles y la búsqueda de una nueva utopía".
Yoko Ono
El destino, la imaginación y la paz

- "Ya que el destino es creado primeramente imaginando el destino que queremos, debemos imaginar la paz de una manera grande con total convicción", dijo la artista plástica Yoko Ono, pareja del músico y beatle John Lennon.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 23 de julio de 2014

Crónica de una muerte anunciada


Petro-Perú S.A. opera con tecnología obsoleta y bajos estándares ambientales, una receta perfecta para el desastre.

El agua supo extraña. El pescado causó males estomacales y náuseas a quienes lo comían. Los pobladores de Cuninico, Loreto, vieron llegar la enfermedad a sus hogares y centenares de peces flotando en el río; y sospecharon: un derrame de petróleo debía haber ocurrido.
Un grupo navegó río arriba hasta la quebrada de Cuninico y se topó con el inmenso manto negro cubriéndolo todo; era evidente el daño causado a la flora y fauna. Un informe de esa inspección sostiene que "con el aumento de caudal el agua contaminada va a llegar al río Marañón, ocasionando una recontaminación que puede traer mayor aumento de enfermedades en la población". Petro-Perú niega que el crudo haya llegado o llegará al Marañón, pero ¿cómo no, si las lluvias arrastran todo hacia los ríos?
Los pobladores constataron la fuga que la estatal dice no haber notado por lo tupida y enmarañada que es la selva. Cuando la comunidad lanzó la alerta, Petro-Perú aceptó lo ocurrido.
Este no es el primero ni el único de los derrames de esa empresa y, lamentablemente, no será el último. De hecho, fueron dos derrames consecutivos, el primero ocurrió el 26 de junio y el segundo el 30.
Las versiones oficiales hablan de dos hectáreas contaminadas, pero fuentes confiables afirman que pasan de cuatro y que está en riesgo la salud de más de medio millar de personas.
Los expertos calculan que al menos 10 mil barriles de petróleo escaparon del vetusto y falto de mantenimiento oleoducto. Se trata de la mayor fuga registrada en nuestro país, pero para Petro-Perú es como si no hubiese pasado nada.
Derrames menores de empresas privadas -por sabotajes y corte de tuberías- fueron blanco de campañas impulsadas por las mismas autoridades que hoy guardan silencio o apenas murmuran.
Petro-Perú ha tratado de minimizar el desastre, pero el sol no puede taparse con un dedo. El tema ya reventó gracias al documentado informe difundido el domingo por "Panorama", en Panamericana TV. Allí se mostraron el inadecuado manejo de la situación, el uso de menores de edad para limpiar la contaminación (a cambio de 80 soles) y la inexistencia de un proyecto de remediación ambiental, pese a lo anunciado por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Una clara muestra de la complicidad de los entes ambientales y las autoridades nacionales que castigan al privado, pero permiten continuar operando a una estatal con estándares ambientales ínfimos, tecnología obsoleta y huérfana de planes de contingencia.
La fuga recién empieza a mostrar sus estragos que serán de largo plazo. Lo peor del cuento es que, siendo Petro- Perú propiedad estatal, la remediación y las campañas de desinformación para que la debacle no se convierta en escándalo internacional serán solventadas con nuestros impuestos.


SALUD
Amenaza real
El petróleo crudo -como el derramado por Petro-Perú en el tramo I del oleoducto norperuano- es una mezcla de variedad de hidrocarburos, es decir diversas sustancias químicas compuestas de hidrógeno y carbono. A esto hay que sumarle la presencia de sustancias tóxicas y metales pesados: cromo, níquel, azufre, benceno, tolueno y xileno, entre otros centenares de compuestos.
La exposición al crudo causa irritación a los ojos (lagrimeo, enrojecimiento, legaña negra), al aparato respiratorio (tos, dificultad respiratoria) y a la piel (hinchazón y quemaduras proclives a la infección). Algunas personas reaccionan con mareos, taquicardia, dolores de cabeza, anemia, confusión mental y alergias. Pese a esto, a los menores de edad usados por Petro-Perú (violando la ley) para descontaminar la quebrada ni siquiera se les proveyó de equipos de protección (ONG de derechos humanos, pronunciarse por favor).
Con el paso del tiempo, muchos de los compuestos del crudo entrarán al aire, el viento los dispersará y el olor se sentirá en diferentes puntos, produciendo náusea, vómitos o dolores de cabeza a los más sensibles, especialmente niños, ancianos y mujeres embarazadas.


Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 22 de julio de 2007


Locos por las noticias


Todo exceso perjudica la salud y el exceso de malas noticias también.
El autor, empresario y doctor en Filosofía Económica Rolf Dobelli sostiene que la acumulación de noticias nos perjudica. No olvidemos que ingresan a nuestras vidas por todos los medios.
El suizo Dobelli saltó a la fama con su libro "El arte de pensar con claridad" (2011) y se convirtió instantáneamente en gurú del buen vivir. Su principal consejo es liberarnos del "consumismo informativo"; es decir dejar de ser unos loquitos por las noticias, justamente para no enloquecer por ellas.
Las malas noticias - bombardeadas constantemente - nos convierten en temerosos, agresivos y afectan nuestra creatividad y capacidad para reflexionar.
¿A quién puede caerle bien el desayuno viendo en la tele sangre, cadáveres y desgracia ajena?
Nuestra sociedad necesita, hoy más que nunca, buenas noticias, historias inspiradoras y personajes ejemplares. Y esa necesidad actual es ya una tendencia que empieza a moldear el periodismo del siglo XXI. Los consumidores son cada vez más hostiles a todo lo que perturba sus intentos de vivir tranquilos y en paz.
La audiencia ya ha notado que las "noticias" la cargan de información inútil para su cotidianeidad; que la mayoría son ajenas a sus intereses y capacidad de solucionar los problemas planteados.
Hoy el reto del periodista es abordar los hechos relevantes de manera novedosa, dejando una lección a quien reciba la noticia.
Denunciar por denunciar e informar banalidades no es una opción sino una gran equivocación. Esa es la razón por la que buena parte de la prensa la está pasando tan mal en muchos países.
La recomendación de Dobelli es dejar de consumir noticias. Los periodistas podríamos considerarlo un enemigo de la profesión, pero hay que entenderlo como quien señala el nuevo camino.
Cada palabra que escribimos debe ayudar a construir un mundo mejor, a denunciar lo que anda mal y que el lector puede corregir.
Cada frase, cada nota y cada titular debe contribuir con el aprendizaje para que todos seamos mejores, solidarios, alegres y sepamos cómo participar para darle un giro a la historia actual.
La información no debe intoxicar a la población, sino formarla, educarla, entretenerla, fomentar las emociones positivas y la creatividad.
Diversos estudios científicos muestran cómo las noticias activan el sistema límbico. Las noticias negativas llevan a que el organismo libere cantidades de hormonas relacionadas con el estrés y esto debilita el sistema inmunológico, interfiere con la digestión, la asimilación de los alimentos, produce angustia, mal humor, pérdida de la memoria, insomnio y más.
El periodista colombiano Felipe Zuleta Lleras escribió el pasado febrero en "El Tiempo": "Cuando uno ve los noticieros queda literalmente enfermo. Entiendo que todo es por cuenta del ráting, pero no hay manera de que el país sea sano mentalmente cuando recibimos tanta basura. Entiendo que pasan esas cosas y que los medios las registran, pero se perdieron todos los filtros. Trabajo en medios y por eso me atrevo a sugerirles a mis colegas que hagan un alto, que mediten y piensen el daño que se le está haciendo al país".

Vamos, seamos parte del cambio, para bien.

Martha Meier Miró Quesada. 
Editora central

El Comercio, 17 de julio de 2014

El síndrome de Susy


El olón, el huaico, el oleaje anómalo y cualquier fenómeno natural previsible es usado, una y otra vez, como excusa por la alcaldesa Susana Villarán de la Puente. Esto para evadir sus responsabilidades y justificar su improvisación.
Nada es su culpa ni la de su club de ineptos franeleros, perdón, 'chalineros'. La señora bien podría pasar a la historia por ser víctima de un nuevo y desconocido trastorno de personalidad: el "síndrome de Susy".
¿En qué consiste ese síndrome? En sonreír de oreja a oreja cuando se comete un error, dar la media vuelta como si la cosa no fuera con uno (es decir, con ella) y luego apelar a cualquier extravagante argumento para salir bien de la situación.
Los afectados por el "síndrome de Susy", como nuestra alcaldesa, dicen "no" cuando en realidad quieren decir "sí". ¿Ejemplo?: "No voy a postular para una reelección", dijo, pero terminó haciéndolo. Y llamó "cambio de opinión" a la mentira.
Los afectados tienen, además, otra concepción del tiempo y del curso de las estaciones: "La Costa Verde Sur se inaugurará en el verano del 2012", dijo la alcaldesa Villarán. Los limeños estamos viviendo en julio del 2014 y vemos que no hay tal malecón; en realidad, con el frío invernal resulta evidente que no es necesario apurarlo. Pero quienes padecen por contagio de lo mismo que la alcaldesa, viven en otro año y en otra estación.
El lunes, mientras los periodistas no encontraban cómo abrigarse a orillas del helado mar de la zona de las playas Venecia y Barlovento, el ingeniero Javier Sota Nadal, presidente de Emape, anunció: "En un máximo de un mes, la obra va a estar a disposición de los que quieran transitarla". Y lo dijo como si estuviéramos viviendo el más ardiente de los veranos.
Suponemos que la transitarán algunos potenciales suicidas que desean morir de neumonía o alguna otra enfermedad pulmonar.
Este malecón de marras, como otras emblemáticas obras de la gestión villaranista, fue afectado por un fenómeno natural predecible, especialmente en unas playas conocidas por su bravura, aunque Sota Nadal llegó al extremo de culpar al cambio climático global. Ya no ya.
Parte del muro del malecón, en el extremo sur, se vino abajo, y las olas se llevaron una franja de arena. Sí así mismito como ocurrió con el 'olón' de la playa La Herradura que arrastró aquella arena regalada al municipio por la constructora brasileña Odebrecht. Vale recordar que La Herradura es conocida por sus olones. Para los sufrientes del "síndrome de Susy" todo eso es purita mala suerte, pero para nosotros los sufrientes vecinos de la gestión más patética que ha padecido nuestra capital, eso se llama improvisación, incompetencia y cuajo (como cuajo es el indebido préstamo que se hizo de la Caja Municipal).
Los efectos del "síndrome de Susy" son evidentes y han llevado a la primera mujer elegida alcaldesa de Lima por voto popular, a contar apenas con un escuálido 10% de intención de voto. Pese a esto, la señora cree que ganará en las elecciones de octubre. Un síntoma más: lanzarse a piscinas vacías y aceptar postular por un partido que no es de ella; es decir, vivir en el planeta lalalá.
Anuncio de Villarán

Promesa sin final
- En noviembre del 2011, Susana Villarán anunció que en 3 meses se entregaría el proyecto Costa Verde Sur. Sus proyectos estuvieron plagados de errores técnicos: el Concejo debió ampliar el presupuesto en S/.1'784.137, sumados a los casi seis millones de soles desembolsados con anterioridad.
Costa Verde Sur
El proyecto

- Se dice que se dotará de infraestructura a las playas Barlovento (cuyos usuarios son en su mayoría pescadores de orilla) y Venecia, que desde hace bastante tiempo cuenta con lo indispensable para atender a los bañistas, que no pasan de unos dos mil en el pico del calor.

Martha Meier M.Q.
Editora central

El Comercio, 16 de julio de 2014