LA PRIMERA DAMA Y EL EX MINISTRO
El ex presidente regional de San Martín César Villanueva es la víctima de un
drama creado por él mismo. Dice haber renunciado al cargo de primer ministro por
la injerencia de la primera dama. ¿Es acaso un secreto la influencia de Nadine
Heredia sobre el presidente?
La oposición ha aprovechado muy bien el asunto para lanzarse contra Heredia.
"La crisis de los últimos días me parece que ha sido provocada por la
innecesaria presencia, dinámica y protagónica, de la señora primera dama",
sostiene Lourdes Flores, del PPC. ¿No será una excusa para descalificar al
presidente Ollanta Humala? Sus declaraciones pueden leerse como: "Este no
controla ni a su mujer".
Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, y que figura primera en todas las
encuestas de intención de voto para las presidenciales del 2016, cree que el
presidente "ha permitido que su esposa usurpe el poder". En base a ello dice que
su bancada no le dará el voto de confianza al nuevo primer ministro, René
Cornejo. Una jugada maestra, con la que Keiko se fortalecerá como la principal
opositora del humalismo.
El siempre crítico César Hildebrandt considera a Heredia la "embajadora de
los grandes intereses [...] para que la derecha la acoja como una de las suyas".
Así resultaría que ella es la responsable del viraje de Humala. ¿Será?
La renuncia de Villanueva parece responder a su intención de reelegirse en
San Martín, donde exhibe grandes logros. El hombre se desdibuja con sus críticas
a la esposa del presidente, especialmente porque se presentaba como admirador
del rol de las mujeres en ámbitos diversos de la vida nacional.
Ante el Congreso dijo: "San Martín no tiene canon, pero sí tengo el canon más
fuerte que hay en este país [...] ¿Cuál es ese canon? Nuestra gente. Tenemos el
gran secreto de tener el cacao con el mejor aroma del mundo porque los
campesinos son acompañados por sus mujeres en las chacras y le transmiten el
aroma de mujer. Por eso es que tenemos un chocolate con aroma y con la dulzura
de nuestras mujeres". ¿A Villanueva no le gusta el aroma de la mujer cuando
atraviesa en su andar político?
Nadine Heredia tiene muchos defectos y ha cometido graves errores,
curiosamente no mencionados por sus críticos. Convocó, por ejemplo, a una ONG de
inexpertos empresarios para diseñar los programas sociales (inventaron el Midis,
sentaron a Carolina Trivelli y luego firmaron convenios con ella). Error,
permitir que los chefs de Apega supervisen el defectuoso programa de nutrición
escolar Qali Warma que, de paso, ha dejado fuera a los niños de 0 a 3 años.
Eleanor Roosevelt, esposa del presidente de Estados Unidos, Franklin D.
Roosevelt dijo: "Haz lo que sientes en tu corazón para estar bien, serás
criticado de todos modos. Te reprocharán si lo haces y si no lo haces".
La primera dama seguirá siendo blanco de críticas porque con eso se debilita
al presidente. Y debilitado lo quiere la izquierda y la derecha que cree que se
quedará en el poder. No seamos ingenuos y menos hipócritas.
El Comercio, 01 de marzo de 2014
martes, abril 01, 2014
La rebelión de las tapadas
Si hoy muchas mujeres son esclavas de la moda, hubo un tiempo en que las
limeñas fueron más libres que ninguna otra, gracias a la moda, y hasta
conspiraron con éxito para evitar la prohibición de su indumentaria.
"Con saya y manto una limeña se parecía a otra, como dos gotas de rocío", escribió el tradicionista Ricardo Palma. Eso les permitió ir por las calles sin ser reconocidas. En "Peregrinaciones de una paria" (1838), la sindicalista y feminista Flora Tristán se refiere a la libertad del "manto y saya". Y es que una mujer así vestida "puede salir sola" pues fuera del ámbito hogareño se confunde con todas las otras y hasta encuentra "a su marido en la calle y él no la reconoce, le intriga con su mirada, le hace gestos, le provoca con frases, entran en gran conversación, se deja ofrecer helados, frutas, bizcochos, le da una cita, le deja y en seguida entabla otro diálogo con un oficial que pasa. Puede llevar tan lejos como quiera esta nueva aventura sin quitarse jamás su manto".
"[...] La pícara saya y manto tenía la oculta virtud de avivar el ingenio de las hembras, y ya habría para llenar un tomo con las travesuras y agudezas que de ellas se relatan", escribe Palma en la "Conspiración de la saya y manto", de la cuarta serie de sus "Tradiciones Peruanas". El atuendo de las "tapadas" invitaba y facilitaba la transgresión y esa fue la razón por la que la Iglesia y la corona española intentaron prohibirlo en más de una ocasión.
El investigador y docente Juan Luis Orrego Penagos, de la Universidad Católica, escribe que hasta hubo "multas por vestir así pero no solo fue inútil sino que de hecho la prohibición estimuló más esta usanza.
La primera ordenanza que prohibía el uso del manto la dio en el año 1561 Diego López de Zúñiga y Velasco, cuarto virrey del Perú; no tuvo éxito. Entre 1582 y 1583, el Tercer Concilio Limense declaró que incurrían en falta las tapadas. Por esa anónima coquetería que se permitían, Toribio de Mogrovejo propuso su prohibición en el Concilio Limense de 1601, pero fracasó. Lo mismo intentaron los virreyes Marqués de Montesclaros, Marqués de Guadalcázar y Conde Chinchón...".
Palma refiere: "Demás está decir que las limeñas sostuvieron con bizarría el honor del pabellón, y que siempre fueron derrotados los virreyes; que para esto de legislar sobre cosas femeninas se requiere más ñeque que para asaltar una barricada".
Para defender el derecho a usar sus trajes, en la primera intentona de prohibición de 1561, las limeñas no protestaron. Simplemente dejaron de cumplir con las tradicionales tareas femeninas, poniendo a la ciudad de cabeza en apenas 24 horas. "[...] Desde que Lima es Lima, mis lindas paisanas han sido aficionadillas al bochinche", escribe Palma.
¿Pero, qué pasó aquel año de 1561? "La anarquía doméstica amenazaba entronizarse. Las mujeres descuidaban el arreglo de la casa [...] el puchero estaba soso, los chicos no encontraban madre que los envolviese y limpiara la moquita, los maridos iban con los calcetines rotos y la camisa más sucia que estropajo". Y el asunto se aplazó, como ocurrió una y otra vez, hasta que nuevas modas llegadas de Europa destronaran a la saya y el manto, y la "tapada" se destapó.
Retrato femenino
Las limeñas del siglo XIX
- Juan Luis Orrego señala que en 1834 Flora Tristán dedicó buena parte de sus observaciones a Lima y las limeñas. Escribió que cada vez que asistió al Congreso encontró un buen número de limeñas: "Todas estaban con saya, leían un periódico o conversaban sobre política".
Según Flora Tristán
Las mujeres y Lima
- Una conocida frase de la sindicalista y feminista Flora Tristán refiere lo siguiente: "No hay otro lugar en la tierra donde las mujeres sean más libres y ejerzan mayor imperio que en Lima. Allí reina exclusivamente. Es de ella de quien procede cualquier impulso".
El Comercio, 26 de febrero de 2014
"Con saya y manto una limeña se parecía a otra, como dos gotas de rocío", escribió el tradicionista Ricardo Palma. Eso les permitió ir por las calles sin ser reconocidas. En "Peregrinaciones de una paria" (1838), la sindicalista y feminista Flora Tristán se refiere a la libertad del "manto y saya". Y es que una mujer así vestida "puede salir sola" pues fuera del ámbito hogareño se confunde con todas las otras y hasta encuentra "a su marido en la calle y él no la reconoce, le intriga con su mirada, le hace gestos, le provoca con frases, entran en gran conversación, se deja ofrecer helados, frutas, bizcochos, le da una cita, le deja y en seguida entabla otro diálogo con un oficial que pasa. Puede llevar tan lejos como quiera esta nueva aventura sin quitarse jamás su manto".
"[...] La pícara saya y manto tenía la oculta virtud de avivar el ingenio de las hembras, y ya habría para llenar un tomo con las travesuras y agudezas que de ellas se relatan", escribe Palma en la "Conspiración de la saya y manto", de la cuarta serie de sus "Tradiciones Peruanas". El atuendo de las "tapadas" invitaba y facilitaba la transgresión y esa fue la razón por la que la Iglesia y la corona española intentaron prohibirlo en más de una ocasión.
El investigador y docente Juan Luis Orrego Penagos, de la Universidad Católica, escribe que hasta hubo "multas por vestir así pero no solo fue inútil sino que de hecho la prohibición estimuló más esta usanza.
La primera ordenanza que prohibía el uso del manto la dio en el año 1561 Diego López de Zúñiga y Velasco, cuarto virrey del Perú; no tuvo éxito. Entre 1582 y 1583, el Tercer Concilio Limense declaró que incurrían en falta las tapadas. Por esa anónima coquetería que se permitían, Toribio de Mogrovejo propuso su prohibición en el Concilio Limense de 1601, pero fracasó. Lo mismo intentaron los virreyes Marqués de Montesclaros, Marqués de Guadalcázar y Conde Chinchón...".
Palma refiere: "Demás está decir que las limeñas sostuvieron con bizarría el honor del pabellón, y que siempre fueron derrotados los virreyes; que para esto de legislar sobre cosas femeninas se requiere más ñeque que para asaltar una barricada".
Para defender el derecho a usar sus trajes, en la primera intentona de prohibición de 1561, las limeñas no protestaron. Simplemente dejaron de cumplir con las tradicionales tareas femeninas, poniendo a la ciudad de cabeza en apenas 24 horas. "[...] Desde que Lima es Lima, mis lindas paisanas han sido aficionadillas al bochinche", escribe Palma.
¿Pero, qué pasó aquel año de 1561? "La anarquía doméstica amenazaba entronizarse. Las mujeres descuidaban el arreglo de la casa [...] el puchero estaba soso, los chicos no encontraban madre que los envolviese y limpiara la moquita, los maridos iban con los calcetines rotos y la camisa más sucia que estropajo". Y el asunto se aplazó, como ocurrió una y otra vez, hasta que nuevas modas llegadas de Europa destronaran a la saya y el manto, y la "tapada" se destapó.
Retrato femenino
Las limeñas del siglo XIX
- Juan Luis Orrego señala que en 1834 Flora Tristán dedicó buena parte de sus observaciones a Lima y las limeñas. Escribió que cada vez que asistió al Congreso encontró un buen número de limeñas: "Todas estaban con saya, leían un periódico o conversaban sobre política".
Según Flora Tristán
Las mujeres y Lima
- Una conocida frase de la sindicalista y feminista Flora Tristán refiere lo siguiente: "No hay otro lugar en la tierra donde las mujeres sean más libres y ejerzan mayor imperio que en Lima. Allí reina exclusivamente. Es de ella de quien procede cualquier impulso".
El Comercio, 26 de febrero de 2014
Conga: entre el paisaje y el agua
En Conga avanzan los antiinversión mientras el proyecto minero no renueva su
visión ambiental.
Los distritos de Sorochuco y Huasmín, en la provincia de Celendín, y La Encañada, en la de Cajamarca, son tierra de lagunas milenarias, restos arqueológicos, pinturas rupestres, aves, aguas medicinales, verdes campiñas cultivadas.
Una zona donde podrían desarrollarse proyectos turísticos, mejor dicho pudieron, porque hoy allí se extiende el proyecto minero Conga, de Newmont-Yanacocha.
Inversión estratégica
Conga es una inversión necesaria para el Perú, un proyecto legal y formal, a diferencia de la minería ilegal, contaminante y lavadora de narcodólares, que prolifera sin que se la combata eficientemente. Es una inyección de varios millones de dólares, pero es un conflicto socioambiental activo que el Gobierno no sabe enfrentar sino con el uso de la fuerza, generando mayor desconfianza y rechazo.
Desinformación
En la zona del proyecto impera la desinformación, abonando el terreno para que los grupos antiinversión azucen a una población sinceramente preocupada por "su" agua, los ecosistemas de la jalca cajamarquina y sus paisajes.
Cada tanto los agitadores organizan marchas, y los comuneros salen a proteger sus lagunas (varias serán drenadas y una usada como vertedero de relaves).
La empresa ha garantizado el abastecimiento de un mayor caudal de agua, de buena calidad, construyendo reservorios. Pero ese no es el punto.
Con otros ojos
Quienes lideran el proyecto deben renovar su mirada sobre el espacio geográfico que explotarán e interiorizar el significado del paisaje, en su sentido más amplio y espiritual.
A principios del siglo XXI surgió una corriente sobre el modo de entender el paisaje. Filósofos, arquitectos, políticos, artistas y geógrafos sostienen ahora que es cultura, gozo estético, identidad y base de demandas y conflictos sociales (como los que proliferan en nuestro país cuando el paisaje va a ser notoriamente "intervenido").
El Convenio Europeo del Paisaje destaca el papel de este en la cultura, los ámbitos ecológicos, ambientales y sociales, y generador de empleos: en su protección, gestión, ordenamiento y recuperación.
Mis lagunas
Para salir del atolladero, Conga requiere que el paisaje sea mínimamente perturbado, recrear los bofedales y pajonales, que son un sistema natural de captación y cosecha de agua.
En la zona hay unos 800 manantiales, un centenar de puntos de captación de agua para consumo y 18 canales de riego que posibilitan la ganadería y la agricultura. Yanacocha-Newmont debe demostrar que es posible la convivencia de la minería con esas actividades, eso depende de reinventar el proyecto para recrear el entorno ecológico, garantizando, además, que al cierre de las operaciones la zona será lo más parecido a lo que se encontró (un buen ejemplo lo da Endesa, con su mina a tajo abierto de As Pontes, en Galicia, España).
En Conga la defensa del agua es la coartada de los antiinversión para agitar a las comunidades. De hecho, el proyecto usará el agua a su conveniencia, ¿no debería haber un pago especial a las poblaciones por el agua almacenada en las lagunas y la que discurre por las tierras concesionadas?
EL VALOR DEL AGUA
Una nueva mercancía
El agua es el gran commodity del siglo XXI, una materia prima comercializable. Su valor crece por la escasez e inaccesibilidad a fuentes confiables: solo el 0,03% del agua del planeta es apta para consumo.
En el 2006 las ventas de agua embotellada sobrepasaban los 100 mil millones de dólares anuales, con un crecimiento sostenido de 9%.
Los sachaliberales y capitalistas extremos han despojado al agua de su dimensión de derecho humano. Quien cuestiona esto es tildado de "contrario al progreso", siendo así y reconociendo que el agua puede tener otros propietarios que el Estado, ¿cuál sería la excusa para que una minera no pague por el agua que despilfarra? Lo mismo las empresas embotelladoras de agua, gaseosas y cervezas, que la tienen gratis y luego la venden.
¿Las comunidades ricas en agua de buena calidad no deberían ser compensadas por perder el recurso y no poder aprovecharlo industrialmente? En ese sentido, ¿oponerse a pagarle a las poblaciones por eso no es bastante parecido a ser un antiinversión?
El Comercio, 25 de febrero de 2014 (Página Ecología)
Los distritos de Sorochuco y Huasmín, en la provincia de Celendín, y La Encañada, en la de Cajamarca, son tierra de lagunas milenarias, restos arqueológicos, pinturas rupestres, aves, aguas medicinales, verdes campiñas cultivadas.
Una zona donde podrían desarrollarse proyectos turísticos, mejor dicho pudieron, porque hoy allí se extiende el proyecto minero Conga, de Newmont-Yanacocha.
Inversión estratégica
Conga es una inversión necesaria para el Perú, un proyecto legal y formal, a diferencia de la minería ilegal, contaminante y lavadora de narcodólares, que prolifera sin que se la combata eficientemente. Es una inyección de varios millones de dólares, pero es un conflicto socioambiental activo que el Gobierno no sabe enfrentar sino con el uso de la fuerza, generando mayor desconfianza y rechazo.
Desinformación
En la zona del proyecto impera la desinformación, abonando el terreno para que los grupos antiinversión azucen a una población sinceramente preocupada por "su" agua, los ecosistemas de la jalca cajamarquina y sus paisajes.
Cada tanto los agitadores organizan marchas, y los comuneros salen a proteger sus lagunas (varias serán drenadas y una usada como vertedero de relaves).
La empresa ha garantizado el abastecimiento de un mayor caudal de agua, de buena calidad, construyendo reservorios. Pero ese no es el punto.
Con otros ojos
Quienes lideran el proyecto deben renovar su mirada sobre el espacio geográfico que explotarán e interiorizar el significado del paisaje, en su sentido más amplio y espiritual.
A principios del siglo XXI surgió una corriente sobre el modo de entender el paisaje. Filósofos, arquitectos, políticos, artistas y geógrafos sostienen ahora que es cultura, gozo estético, identidad y base de demandas y conflictos sociales (como los que proliferan en nuestro país cuando el paisaje va a ser notoriamente "intervenido").
El Convenio Europeo del Paisaje destaca el papel de este en la cultura, los ámbitos ecológicos, ambientales y sociales, y generador de empleos: en su protección, gestión, ordenamiento y recuperación.
Mis lagunas
Para salir del atolladero, Conga requiere que el paisaje sea mínimamente perturbado, recrear los bofedales y pajonales, que son un sistema natural de captación y cosecha de agua.
En la zona hay unos 800 manantiales, un centenar de puntos de captación de agua para consumo y 18 canales de riego que posibilitan la ganadería y la agricultura. Yanacocha-Newmont debe demostrar que es posible la convivencia de la minería con esas actividades, eso depende de reinventar el proyecto para recrear el entorno ecológico, garantizando, además, que al cierre de las operaciones la zona será lo más parecido a lo que se encontró (un buen ejemplo lo da Endesa, con su mina a tajo abierto de As Pontes, en Galicia, España).
En Conga la defensa del agua es la coartada de los antiinversión para agitar a las comunidades. De hecho, el proyecto usará el agua a su conveniencia, ¿no debería haber un pago especial a las poblaciones por el agua almacenada en las lagunas y la que discurre por las tierras concesionadas?
EL VALOR DEL AGUA
Una nueva mercancía
El agua es el gran commodity del siglo XXI, una materia prima comercializable. Su valor crece por la escasez e inaccesibilidad a fuentes confiables: solo el 0,03% del agua del planeta es apta para consumo.
En el 2006 las ventas de agua embotellada sobrepasaban los 100 mil millones de dólares anuales, con un crecimiento sostenido de 9%.
Los sachaliberales y capitalistas extremos han despojado al agua de su dimensión de derecho humano. Quien cuestiona esto es tildado de "contrario al progreso", siendo así y reconociendo que el agua puede tener otros propietarios que el Estado, ¿cuál sería la excusa para que una minera no pague por el agua que despilfarra? Lo mismo las empresas embotelladoras de agua, gaseosas y cervezas, que la tienen gratis y luego la venden.
¿Las comunidades ricas en agua de buena calidad no deberían ser compensadas por perder el recurso y no poder aprovecharlo industrialmente? En ese sentido, ¿oponerse a pagarle a las poblaciones por eso no es bastante parecido a ser un antiinversión?
El Comercio, 25 de febrero de 2014 (Página Ecología)
No más Venezuelas
CUBA NO DESCANSA
"Yo dije que iba a ir preso y así fue. Eso haré con todos los fascistas", dijo Nicolás Maduro, el ilegítimo presidente venezolano, refiriéndose a la prisión que sufre Leopoldo López, líder de la oposición, convertido en símbolo de un país rebelado contra quienes lo acercan al despeñadero.
A Maduro, Venezuela se le está yendo de las manos, si es que no se le fue ya. Las protestas siguen expandiéndose pese a la militarización de ciudades enteras y lejos de buscar salidas políticas, Maduro se aferra al libreto cubano de la propaganda simple para que entre fácil: quien no es chavista, es fascista. Punto. Lo que no esperaban sus libretistas era la aparición en escena de personajes como Rubén Blades, no solo representativos del espíritu latino-caribeño, sino profundamente identificados con la cultura popular.
El salsero panameño y ex candidato a la presidencia de su país le ha enmendado la plana al bebe probeta de Hugo Chávez. Blades había opinado sobre la división que padece Venezuela y Maduro dijo que el salsero estaba influido por las informaciones "manipuladas" de las cadenas televisivas "imperialistas". Un indignado Blades le envió una carta en la que, entre otras varias cosas, le dice que "la oposición no está formada por cuatro gatos fascistas" y que podría convertirse en una verdadera estocada pues, de paso, ha cuestionado su representatividad, sugiriendo que se realice una consulta nacional "para que el pueblo elija su destino".
Como si no estuviera ya bastante mellada la imagen del gobierno de Maduro, este le canceló el permiso para cumplir con sus labores en Venezuela a la destacada periodista Patricia Janiot, de la cadena CNN en español. Y no solo esto, según narró la propia Patricia, fue hostigada e intervenida en el aeropuerto cuando iba a abordar el avión que la sacaría de ese país.
Prohibirle a Janiot cumplir con su labor es parte del mensaje "antiimperialista" que por tantos años le funcionó a Fidel Castro. La gran diferencia es que la Cuba de Fidel no tiene un emporio petrolero y de grifos -Citgo, con 14.000 estaciones- en el "imperio" ni es el primer proveedor de petróleo de Estados Unidos. Los argumentos se le están acabando a los libretistas del hombre este que habla con "pajariticos", que hasta hace no mucho era chofer (con todo el respeto que se merecen los choferes), y a quien Jimmy Carter -ex presidente del "imperio"- le validó la elección.
Maduro es hoy un hombre sin rumbos, manejado como un títere por la inteligencia cubana, que trata de infiltrarse también por estas tierras.
Los cubanos andan muy activos en el Perú. Todo indica que esos lemas antiinversión, simplísimos, del tipo "Agua sí, oro no", son producto cubano. De paso, el presidente regional de Cajamarca, el militante antiinversión Gregorio 'Goyo' Santos, alias 'Comandante Marañón', se formó profesionalmente en Cuba.
El presidente Ollanta Humala fue un candidato cercano al castro-chavista, que se alejó de esas tentaciones, pero ahora sus tibias declaraciones sobre la situación venezolana deberían preocuparnos, un poquito.
El Comercio, 22 de febrero de 2014 (Opinión)
"Yo dije que iba a ir preso y así fue. Eso haré con todos los fascistas", dijo Nicolás Maduro, el ilegítimo presidente venezolano, refiriéndose a la prisión que sufre Leopoldo López, líder de la oposición, convertido en símbolo de un país rebelado contra quienes lo acercan al despeñadero.
A Maduro, Venezuela se le está yendo de las manos, si es que no se le fue ya. Las protestas siguen expandiéndose pese a la militarización de ciudades enteras y lejos de buscar salidas políticas, Maduro se aferra al libreto cubano de la propaganda simple para que entre fácil: quien no es chavista, es fascista. Punto. Lo que no esperaban sus libretistas era la aparición en escena de personajes como Rubén Blades, no solo representativos del espíritu latino-caribeño, sino profundamente identificados con la cultura popular.
El salsero panameño y ex candidato a la presidencia de su país le ha enmendado la plana al bebe probeta de Hugo Chávez. Blades había opinado sobre la división que padece Venezuela y Maduro dijo que el salsero estaba influido por las informaciones "manipuladas" de las cadenas televisivas "imperialistas". Un indignado Blades le envió una carta en la que, entre otras varias cosas, le dice que "la oposición no está formada por cuatro gatos fascistas" y que podría convertirse en una verdadera estocada pues, de paso, ha cuestionado su representatividad, sugiriendo que se realice una consulta nacional "para que el pueblo elija su destino".
Como si no estuviera ya bastante mellada la imagen del gobierno de Maduro, este le canceló el permiso para cumplir con sus labores en Venezuela a la destacada periodista Patricia Janiot, de la cadena CNN en español. Y no solo esto, según narró la propia Patricia, fue hostigada e intervenida en el aeropuerto cuando iba a abordar el avión que la sacaría de ese país.
Prohibirle a Janiot cumplir con su labor es parte del mensaje "antiimperialista" que por tantos años le funcionó a Fidel Castro. La gran diferencia es que la Cuba de Fidel no tiene un emporio petrolero y de grifos -Citgo, con 14.000 estaciones- en el "imperio" ni es el primer proveedor de petróleo de Estados Unidos. Los argumentos se le están acabando a los libretistas del hombre este que habla con "pajariticos", que hasta hace no mucho era chofer (con todo el respeto que se merecen los choferes), y a quien Jimmy Carter -ex presidente del "imperio"- le validó la elección.
Maduro es hoy un hombre sin rumbos, manejado como un títere por la inteligencia cubana, que trata de infiltrarse también por estas tierras.
Los cubanos andan muy activos en el Perú. Todo indica que esos lemas antiinversión, simplísimos, del tipo "Agua sí, oro no", son producto cubano. De paso, el presidente regional de Cajamarca, el militante antiinversión Gregorio 'Goyo' Santos, alias 'Comandante Marañón', se formó profesionalmente en Cuba.
El presidente Ollanta Humala fue un candidato cercano al castro-chavista, que se alejó de esas tentaciones, pero ahora sus tibias declaraciones sobre la situación venezolana deberían preocuparnos, un poquito.
El Comercio, 22 de febrero de 2014 (Opinión)
El bávaro que retrató a Lima
A finales de 1842 arribó a Lima Johann Moritz Rugendas (1802-1858), el mayor
retratista de la cotidianeidad de esta ciudad, considerado iniciador de la
pintura romántica en América, donde hasta su llegada primaba el estilo
neoclásico y hasta precursor de Van Gogh.
Tres años pasó en el Perú este alemán nacido en la región de Bavaria, plasmando sobre sus lienzos lo que captaba su sensible mirada. Sus colores, lápices y pinceles crearon un testimonio imperecedero de las costumbres y paisajes de nuestra capital, de sus fiestas, balnearios, casonas, los vocingleros mercados, puntos de reunión de los vecinos, la opulencia y la miseria, las tardes de toros...
Para José Domingo Sarmiento, quien sería luego presidente de la Argentina, "Rugendas es un historiador más que un paisajista; sus cuadros son verdaderos documentos". El par se conoció en Chile, cuando el pedagogo y político argentino estaba exiliado. Ambos compartían ideas de avanzada como la educación de las niñas para mejorar las condiciones de toda la sociedad. Quizá, por ello, no fuera casual que Rugendas, en sus cuadros limeños, convirtiera a las mujeres - a las tapadas, señoras de alcurnia, beatas y esclavas - en protagonistas de lo urbano, visibilizándolas.
Tenía apenas 19 años cuando, en 1821, su talento como ilustrador le permitió incorporarse a la expedición de Von Langsdorff a América del Sur. Rugendas debía registrar la exuberante naturaleza americana. El imaginario paisajístico generado por las descripciones de los viajes del barón Alexander von Humboldt había calado en los escritores y pintores de la Europa del siglo diecinueve.
Al llegar al trópico quedó absorto. Decidió abandonar la expedición y se abocó a explorar ese imperio de verdor que se abría ante sus ojos. Lo registró a mano alzada y con acuarelas. Publicó sus hermosas láminas de helechos, flores, frutos y raíces en París y Alemania con notable éxito. Allí se ganó la admiración del "descubridor científico de América", Alexander von Humboldt, quien lo apoyó, guio y protegió.
Al llegar a Lima ya había estado en Brasil, Haití, México y Chile, pero fue aquí -ciudad que dejó en enero de 1945- donde logró los cuadros que la crítica considera más interesantes y una de sus mayores obras: "La Plaza Mayor de Lima" (1843). Este óleo, de mucho movimiento, presenta a personajes de diversas clases sociales en lo que era el punto de encuentro para comentar los sucesos diarios.
Muchas de sus pinturas tienen como protagonistas a las tapadas, esas mujeres que ataviadas con manto y saya eran, según Flora Tristán, mucho más libres pues podían ir a todas partes sin ser reconocidas. Aparecen solas o en el conjunto de personajes citadinos. En "Tapadas en la alameda", aparecen sentadas en un bosquecillo, a la vera del río Rímac, otro importante lugar de encuentro y recreación de los limeños.
Durante su larga estadía en el Perú visitó Puno, Cusco, Arequipa y Tacna, para luego viajar por Bolivia, Argentina y Uruguay. América lo marcó para siempre y escribió: "Construí un puente/en mis pensamientos/hacia el ancho, ancho mundo/. De la cima de los Alpes/hasta la lejana cordillera de los Andes".
ANTES DE LLEGAR AL PERÚ. Su producción en México y Chile. Rugendas visitó México y permaneció allí por tres años. En ese período produjo 1.600 piezas artísticas, entre las que destacan sus cuadros costumbristas. Luego enrumbó a Chile, donde también tuvo una gran producción: 850 obras entre óleos, acuarelas y bocetos.
FUE CORDIAL CON RUGENDAS. Carta que recibió de Von Humboldt. "Me alegro de su resolución de ir a América y creo que (...) comenzará una nueva época en la pintura paisajista... Usted debe ir donde se reúnen palmas, helechos arborescentes, cactus, montañas nevadas y volcanes (...) a la cordillera de los Andes".
El Comercio, 19 de febrero de 2014
Tres años pasó en el Perú este alemán nacido en la región de Bavaria, plasmando sobre sus lienzos lo que captaba su sensible mirada. Sus colores, lápices y pinceles crearon un testimonio imperecedero de las costumbres y paisajes de nuestra capital, de sus fiestas, balnearios, casonas, los vocingleros mercados, puntos de reunión de los vecinos, la opulencia y la miseria, las tardes de toros...
Para José Domingo Sarmiento, quien sería luego presidente de la Argentina, "Rugendas es un historiador más que un paisajista; sus cuadros son verdaderos documentos". El par se conoció en Chile, cuando el pedagogo y político argentino estaba exiliado. Ambos compartían ideas de avanzada como la educación de las niñas para mejorar las condiciones de toda la sociedad. Quizá, por ello, no fuera casual que Rugendas, en sus cuadros limeños, convirtiera a las mujeres - a las tapadas, señoras de alcurnia, beatas y esclavas - en protagonistas de lo urbano, visibilizándolas.
Tenía apenas 19 años cuando, en 1821, su talento como ilustrador le permitió incorporarse a la expedición de Von Langsdorff a América del Sur. Rugendas debía registrar la exuberante naturaleza americana. El imaginario paisajístico generado por las descripciones de los viajes del barón Alexander von Humboldt había calado en los escritores y pintores de la Europa del siglo diecinueve.
Al llegar al trópico quedó absorto. Decidió abandonar la expedición y se abocó a explorar ese imperio de verdor que se abría ante sus ojos. Lo registró a mano alzada y con acuarelas. Publicó sus hermosas láminas de helechos, flores, frutos y raíces en París y Alemania con notable éxito. Allí se ganó la admiración del "descubridor científico de América", Alexander von Humboldt, quien lo apoyó, guio y protegió.
Al llegar a Lima ya había estado en Brasil, Haití, México y Chile, pero fue aquí -ciudad que dejó en enero de 1945- donde logró los cuadros que la crítica considera más interesantes y una de sus mayores obras: "La Plaza Mayor de Lima" (1843). Este óleo, de mucho movimiento, presenta a personajes de diversas clases sociales en lo que era el punto de encuentro para comentar los sucesos diarios.
Muchas de sus pinturas tienen como protagonistas a las tapadas, esas mujeres que ataviadas con manto y saya eran, según Flora Tristán, mucho más libres pues podían ir a todas partes sin ser reconocidas. Aparecen solas o en el conjunto de personajes citadinos. En "Tapadas en la alameda", aparecen sentadas en un bosquecillo, a la vera del río Rímac, otro importante lugar de encuentro y recreación de los limeños.
Durante su larga estadía en el Perú visitó Puno, Cusco, Arequipa y Tacna, para luego viajar por Bolivia, Argentina y Uruguay. América lo marcó para siempre y escribió: "Construí un puente/en mis pensamientos/hacia el ancho, ancho mundo/. De la cima de los Alpes/hasta la lejana cordillera de los Andes".
ANTES DE LLEGAR AL PERÚ. Su producción en México y Chile. Rugendas visitó México y permaneció allí por tres años. En ese período produjo 1.600 piezas artísticas, entre las que destacan sus cuadros costumbristas. Luego enrumbó a Chile, donde también tuvo una gran producción: 850 obras entre óleos, acuarelas y bocetos.
FUE CORDIAL CON RUGENDAS. Carta que recibió de Von Humboldt. "Me alegro de su resolución de ir a América y creo que (...) comenzará una nueva época en la pintura paisajista... Usted debe ir donde se reúnen palmas, helechos arborescentes, cactus, montañas nevadas y volcanes (...) a la cordillera de los Andes".
El Comercio, 19 de febrero de 2014
Los pasivos ambientales de Pacaya-Samiria
Mañana presentan informe sobre contaminación de la cuenca del Marañón.
¿Recordarán su larga historia petrolera?
Por siglos se tuvo como creencia arraigada que el paraíso terrenal -ese que describe la Biblia- se ubicaba en el Nuevo Mundo. Durante el Virreinato tan atrevida hipótesis tuvo entre sus principales defensores a Antonio León de Pinelo, un investigador de origen judío que "encontró" el Jardín en el triángulo formado por los ríos Pacaya y Samiria, en lo que hoy es una de las más grandes reservas nacionales peruanas.
Con una extensión de 2'080.000 hectáreas (20.800 km²), prácticamente del tamaño de Israel, Pacaya-Samiria representa el 1,5% del territorio nacional y el 6% de Loreto.
Un hermoso rincón de la selva baja, la omagua de la que nos habló el amauta Javier Pulgar Vidal. Un paraíso de aves y mariposas, de delfines grises y rosados, del lobo de río, tortugas acuáticas y del "gran pez" (el asombroso paiche) y las finísimas maderas y plantas medicinales que allí medran.
El lugar es hogar de varios miles de compatriotas dedicados al aprovechamiento de los recursos de flora y pesqueros, en este complejo laberinto de ríos, cochas y aguajales que sustentan su biodiversidad.
Pero no todo son buenas noticias.
Líos en el paraíso
En la página web de Servindi, que difunde noticias relacionadas a la problemática indígena y ambiental, se lee: "De acuerdo a recientes informes del Estado sobre la influencia de esta actividad [petrolera] en territorios indígenas, las consecuencias de más de cuatro décadas de extracción de hidrocarburos han generado una grave situación ambiental, social y en la salud de las poblaciones locales [refiriéndose a la selva norte]".
En este sentido, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) -una de las organizaciones indígenas de la zona- encargó al grupo internacional de abogados Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW) interpretar los resultados del monitoreo ambiental participativo de la cuenca del Marañón y la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Mañana, la evaluación será presentada en una asamblea en la comunidad Kukama-Dos de Mayo.
El informe responsabiliza a Pluspetrol Norte (PPN), la petrolera que opera el lote 8X en ese ámbito, pero no menciona a otras de la zona (Repsol,por ejemplo) ni recuerda la larga historia de explotación de más de cuatro décadas de esa cuenca, ni los pasivos ambientales: pozos e instalaciones abandonados, suelos contaminados por derrames, fugas, residuos sólidos, emisiones y depósitos de residuos. En buen cristiano: los estragos generados por una empresa que ya no opera en una zona afectada.
¿Es la contaminación detectada responsabilidad de la petrolera?, ¿son pasivos ambientales?, ¿es de otras empresas o de la minería ilegal aguas arriba del Marañón? Corresponde a Pluspetrol aclararlo, con prontitud y transparencia.
La contaminación por hidrocarburos debe ser evaluada y tratada responsablemente. Esta genera problemas de salud pública, y en este caso atenta contra un área natural protegida y sus zonas de amortiguamiento, donde habitan indígenas cocama cocamilla (kukama kukamira). No aclarar las cosas, a tiempo, lleva a satanizar ciertas actividades.
MINERÍA ILEGAL
Marañón devastado
Con 1.737 kilómetros de extensión desde su naciente en las alturas de Huánuco, el Marañón sufre agresiones a lo largo de su recorrido y en sus tributarios. Un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA, vinculada al actual ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y a su viceministro Mariano Castro) indica que en el Perú existen 21 enclaves de minería ilegal e informal. "Dos de ellas bien podrían ser foco de buena parte de la contaminación de la que se responsabiliza a Pluspetrol. Además, no se tomaron muestras cerca de las operaciones y campamentos de otras petroleras", revela una fuente vinculada a la evaluación que prefirió mantener su identidad en reserva.
"Aguas arriba del Marañón hay minería ilegal", explica la misma fuente, y menciona que en la región Loreto están afectadas por ella las cuencas del Marañón (Borja, Saramiriza, San Juan, San Lorenzo); del Napo (Oro Blanco, Santa Clotilde, Diamante Azul); Curaray (Arica), Nanay (Alvarenga); Putumayo (Estrecho) y Ucayali (Inahuana, Orellana). "Nada de esto se analizó, eso me llamó la atención porque la contaminación puede venir de allí", dice.
El Comercio, 18 de febrero de 2014 (Página de Ecología)
Por siglos se tuvo como creencia arraigada que el paraíso terrenal -ese que describe la Biblia- se ubicaba en el Nuevo Mundo. Durante el Virreinato tan atrevida hipótesis tuvo entre sus principales defensores a Antonio León de Pinelo, un investigador de origen judío que "encontró" el Jardín en el triángulo formado por los ríos Pacaya y Samiria, en lo que hoy es una de las más grandes reservas nacionales peruanas.
Con una extensión de 2'080.000 hectáreas (20.800 km²), prácticamente del tamaño de Israel, Pacaya-Samiria representa el 1,5% del territorio nacional y el 6% de Loreto.
Un hermoso rincón de la selva baja, la omagua de la que nos habló el amauta Javier Pulgar Vidal. Un paraíso de aves y mariposas, de delfines grises y rosados, del lobo de río, tortugas acuáticas y del "gran pez" (el asombroso paiche) y las finísimas maderas y plantas medicinales que allí medran.
El lugar es hogar de varios miles de compatriotas dedicados al aprovechamiento de los recursos de flora y pesqueros, en este complejo laberinto de ríos, cochas y aguajales que sustentan su biodiversidad.
Pero no todo son buenas noticias.
Líos en el paraíso
En la página web de Servindi, que difunde noticias relacionadas a la problemática indígena y ambiental, se lee: "De acuerdo a recientes informes del Estado sobre la influencia de esta actividad [petrolera] en territorios indígenas, las consecuencias de más de cuatro décadas de extracción de hidrocarburos han generado una grave situación ambiental, social y en la salud de las poblaciones locales [refiriéndose a la selva norte]".
En este sentido, la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat) -una de las organizaciones indígenas de la zona- encargó al grupo internacional de abogados Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW) interpretar los resultados del monitoreo ambiental participativo de la cuenca del Marañón y la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Mañana, la evaluación será presentada en una asamblea en la comunidad Kukama-Dos de Mayo.
El informe responsabiliza a Pluspetrol Norte (PPN), la petrolera que opera el lote 8X en ese ámbito, pero no menciona a otras de la zona (Repsol,por ejemplo) ni recuerda la larga historia de explotación de más de cuatro décadas de esa cuenca, ni los pasivos ambientales: pozos e instalaciones abandonados, suelos contaminados por derrames, fugas, residuos sólidos, emisiones y depósitos de residuos. En buen cristiano: los estragos generados por una empresa que ya no opera en una zona afectada.
¿Es la contaminación detectada responsabilidad de la petrolera?, ¿son pasivos ambientales?, ¿es de otras empresas o de la minería ilegal aguas arriba del Marañón? Corresponde a Pluspetrol aclararlo, con prontitud y transparencia.
La contaminación por hidrocarburos debe ser evaluada y tratada responsablemente. Esta genera problemas de salud pública, y en este caso atenta contra un área natural protegida y sus zonas de amortiguamiento, donde habitan indígenas cocama cocamilla (kukama kukamira). No aclarar las cosas, a tiempo, lleva a satanizar ciertas actividades.
MINERÍA ILEGAL
Marañón devastado
Con 1.737 kilómetros de extensión desde su naciente en las alturas de Huánuco, el Marañón sufre agresiones a lo largo de su recorrido y en sus tributarios. Un informe de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA, vinculada al actual ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, y a su viceministro Mariano Castro) indica que en el Perú existen 21 enclaves de minería ilegal e informal. "Dos de ellas bien podrían ser foco de buena parte de la contaminación de la que se responsabiliza a Pluspetrol. Además, no se tomaron muestras cerca de las operaciones y campamentos de otras petroleras", revela una fuente vinculada a la evaluación que prefirió mantener su identidad en reserva.
"Aguas arriba del Marañón hay minería ilegal", explica la misma fuente, y menciona que en la región Loreto están afectadas por ella las cuencas del Marañón (Borja, Saramiriza, San Juan, San Lorenzo); del Napo (Oro Blanco, Santa Clotilde, Diamante Azul); Curaray (Arica), Nanay (Alvarenga); Putumayo (Estrecho) y Ucayali (Inahuana, Orellana). "Nada de esto se analizó, eso me llamó la atención porque la contaminación puede venir de allí", dice.
El Comercio, 18 de febrero de 2014 (Página de Ecología)
María Elena, ¡presente!
Las nuevas generaciones deben conocer el sufrimiento desatado en nuestro país
por Sendero Luminoso. Y un doloroso capítulo ocurrió hace 22 años.
Un 15 de febrero, como hoy, los senderistas descargaron su odio sobre una joven mujer de 33 años: María Elena Moyano Delgado. Ella, como ningún otro personaje de base popular y de la izquierda, se enfrentó frontalmente a esa bestia infernal.
"Al atemorizarse la izquierda, Sendero ha avanzado [...] están en contra del pueblo, están en contra de nuestras organizaciones", dijo en una entrevista. Y luchó sin apoyo partidario contra la infiltración senderista en los espacios organizados de Villa El Salvador.
El día de su asesinato fue a ese vasto arenal que vio por primera vez a los 12 años y donde su familia, como miles de otras, se labró un destino.
"A ti te mataron porque nunca predicaste sobre la blancura de la cal/sino construir con la arena castillos de igualdades./A ti te mató el oscuro corazón de la envidia/Ese mismo turbio corazón que despedaza en cada época/toda fe, todo amor/sobre ti se descargó su ira porque organizaste piedras, pensamientos, huracanes", escribe Doris Moromisato en su poema "Las furias".
En Villa El Salvador, María Elena se sentía en casa, pero las constantes amenazas la mantenían alejada de su sitio y guarecida en el departamento de la feminista e investigadora Diana Miloslavich Túpac, la mujer que más hizo por protegerla.
El día de su asesinato, Moyano estuvo con sus hijos Gustavo y David. No pudo resistirse y fue a la pollada organizada en su barrio. Allí aparecieron sus verdugos. "Vienen a matarme", dijo.
Les pidió a sus hijos tirarse al suelo y taparse la cara, "no miren, mami se va a escapar". Una senderista se acercó y le disparó en el pecho, luego en la cabeza. Arrastraron su cuerpo fuera del local y lo volaron con cinco kilos de dinamita.
Su madre, hermanas y compañeras encontraron sus fragmentos regados 50 metros a la redonda. Los intestinos fuera del abdomen, sangre y trozos de su carne morena en la pared del local.
¿Por qué tanto odio? Porque Sendero Luminoso es odio. No lo olvidemos cuando se pretenda torcer la historia con más "ojos que lloran", museítos de la (des)memoria, o el cuento de la "reconciliación". Reconciliación y arrepentimiento son palabras ajenas al vocabulario de Sendero.
Más de dos décadas después, su muerte debe servir para recordarnos las barbaries perpetradas por Sendero.
El informe final de la CVR dice a la letra: "Quedó una sensación de que se la había dejado sola a merced de sus asesinos, que los dirigentes de izquierda la abandonaron...".
Cierto, a Malena solo la vigilaban un policía y su amiga Diana. Me consta.
El Comercio, 15 de febrero de 2014 (Opinión)
Un 15 de febrero, como hoy, los senderistas descargaron su odio sobre una joven mujer de 33 años: María Elena Moyano Delgado. Ella, como ningún otro personaje de base popular y de la izquierda, se enfrentó frontalmente a esa bestia infernal.
"Al atemorizarse la izquierda, Sendero ha avanzado [...] están en contra del pueblo, están en contra de nuestras organizaciones", dijo en una entrevista. Y luchó sin apoyo partidario contra la infiltración senderista en los espacios organizados de Villa El Salvador.
El día de su asesinato fue a ese vasto arenal que vio por primera vez a los 12 años y donde su familia, como miles de otras, se labró un destino.
"A ti te mataron porque nunca predicaste sobre la blancura de la cal/sino construir con la arena castillos de igualdades./A ti te mató el oscuro corazón de la envidia/Ese mismo turbio corazón que despedaza en cada época/toda fe, todo amor/sobre ti se descargó su ira porque organizaste piedras, pensamientos, huracanes", escribe Doris Moromisato en su poema "Las furias".
En Villa El Salvador, María Elena se sentía en casa, pero las constantes amenazas la mantenían alejada de su sitio y guarecida en el departamento de la feminista e investigadora Diana Miloslavich Túpac, la mujer que más hizo por protegerla.
El día de su asesinato, Moyano estuvo con sus hijos Gustavo y David. No pudo resistirse y fue a la pollada organizada en su barrio. Allí aparecieron sus verdugos. "Vienen a matarme", dijo.
Les pidió a sus hijos tirarse al suelo y taparse la cara, "no miren, mami se va a escapar". Una senderista se acercó y le disparó en el pecho, luego en la cabeza. Arrastraron su cuerpo fuera del local y lo volaron con cinco kilos de dinamita.
Su madre, hermanas y compañeras encontraron sus fragmentos regados 50 metros a la redonda. Los intestinos fuera del abdomen, sangre y trozos de su carne morena en la pared del local.
¿Por qué tanto odio? Porque Sendero Luminoso es odio. No lo olvidemos cuando se pretenda torcer la historia con más "ojos que lloran", museítos de la (des)memoria, o el cuento de la "reconciliación". Reconciliación y arrepentimiento son palabras ajenas al vocabulario de Sendero.
"Hay penas que no se reconcilian con el calendario/ que no quieren negociar
con las palabras,/penas como furias, imposibles de domar", dice Moromisato en
otra parte de su poema.
"Compañera María Elena, ¡presente!" es lo que vivábamos en su multitudinario
entierro.
Más de dos décadas después, su muerte debe servir para recordarnos las barbaries perpetradas por Sendero.
El informe final de la CVR dice a la letra: "Quedó una sensación de que se la había dejado sola a merced de sus asesinos, que los dirigentes de izquierda la abandonaron...".
Cierto, a Malena solo la vigilaban un policía y su amiga Diana. Me consta.
El Comercio, 15 de febrero de 2014 (Opinión)
Empezó la odiosa campaña municipal
Arrancó la carrera por el sillón municipal. Tras esa desilusión llamada
Susana Villarán de la Puente, es posible que nuestra ciudad no quiera ver a una
mujer como alcaldesa en algunos años. ¡Gracias, Susana! Lima recordará a la
primera alcaldesa elegida por voto popular como la más ineficiente de sus
autoridades. Eso sí, muy sonriente y siempre presta a contratar a sus amigos.
Según las encuestas, 90% de limeños no la quiere en ese cargo, mientras 59%
(según Datum) votaría por el retorno de Luis Castañeda, 'el mudo', a la
alcaldía.
Marisa Glave, ex regidora (revocada) y principal escudera de Villarán, dice que el eventual retorno de Castañeda sería una "barbaridad" y lo "peor que le puede pasar a la ciudad".
Glave lo cuestiona -como muchos- por el caso Comunicore. ¿Pero, qué hizo Glave para aclarar el asunto? ¿Impulsó la gestión villaranista una investigación interna para corroborar los presuntos ilícitos?
Durante su campaña, Villarán calificó de "corruptas" a las empresas con las que la gestión del ex alcalde venía trabajando. Al llegar al cargo, ella siguió con esos contratos y solo se dedicó a cambiar el nombre a lo hecho por su antecesor.
Quedan para la historia las obras susanísticas: la arena que se llevó el 'olón' de La Herradura, su inconcluso malecón en las playas a la altura del peaje al sur, el muro que colapsó por un huaico que no fue "programado", su pintura verde en los acantilados y un largo etc.
Segundo en las preferencias, pero bastante lejos del líder de Solidaridad Nacional, está el actual alcalde de San Miguel, Salvador Heresi (muy activo y querido en su distrito). Heresi goza hoy de las simpatías del 10% (siempre según Datum) del electorado. Con él los pepekausas serían una segunda fuerza -aunque mínima- en la municipalidad.
Pisándole los talones a Heresi va 'el hermanón' Ricardo Belmont, con 9%. Lima recuerda aún su buena gestión, pero a estas alturas el ex alcalde es un predicador de sí mismo, antes que un buen candidato.
En los tres primeros puestos tenemos así a tres hombres (otra vez, gracias, Susana) con experiencia edilicia, pero de hecho si la tendencia de las encuestas se mantiene y Castañeda postula, la pesadilla de Glave será realidad y él será nuestro próximo alcalde.
Detrás del mencionado trío está la propia Villarán, con ínfimas posibilidades de reelegirse, y el cambiante Pablo Secada, precandidato del PPC, con apenas 3%.
El actual regidor de Lima fue gran defensor de Villarán cuando la revocación y ahora dice que "es mediocre". ¿Total?
Secada anda estos días ocupado en aclarar las tres denuncias por maltrato físico y psicológico que le interpuso su actual pareja Rosa Cueva Navarrete. Para el actual regidor todo es producto de la "trilogía del mal" que lo "quiere afectar". La víctima dice ahora que lo denunció por "arrebato" y él muy suelto de huesos afirma que ella "tiene mal carácter. ¿Estamos?". Así de simple.
Como escribió González Prada, hasta el ente más inofensivo con una diminuta fracción de mando "se transforma en un déspota, insolente y agresivo".
Aquí ya no vale votar por no pagar la multa. No.
MAL USO DE BIENES PÚBLICOS. Ojo con los gastos de campaña. Según la ley, ningún funcionario o servidor público puede usar recursos o bienes del Estado para fines electorales. Sin embargo, esta todavía es una práctica común. Puede denunciar casos vía online a través de la contraloría en: apps.contraloria.gob.pe/postulaconlatuya/
PABLO SECADA ACUSADO. La última denuncia por violencia fue en enero. Tres denuncias por violencia familiar con daño físico y maltrato psicológico pesan sobre el precandidato del PPC Pablo Secada. La última denuncia fue hecha en enero de este año por su actual pareja en la comisaría de Chacarilla, en Surco.
El Comercio, 12 de febrero de 2014 (Columna Lima)
Marisa Glave, ex regidora (revocada) y principal escudera de Villarán, dice que el eventual retorno de Castañeda sería una "barbaridad" y lo "peor que le puede pasar a la ciudad".
Glave lo cuestiona -como muchos- por el caso Comunicore. ¿Pero, qué hizo Glave para aclarar el asunto? ¿Impulsó la gestión villaranista una investigación interna para corroborar los presuntos ilícitos?
Durante su campaña, Villarán calificó de "corruptas" a las empresas con las que la gestión del ex alcalde venía trabajando. Al llegar al cargo, ella siguió con esos contratos y solo se dedicó a cambiar el nombre a lo hecho por su antecesor.
Quedan para la historia las obras susanísticas: la arena que se llevó el 'olón' de La Herradura, su inconcluso malecón en las playas a la altura del peaje al sur, el muro que colapsó por un huaico que no fue "programado", su pintura verde en los acantilados y un largo etc.
Segundo en las preferencias, pero bastante lejos del líder de Solidaridad Nacional, está el actual alcalde de San Miguel, Salvador Heresi (muy activo y querido en su distrito). Heresi goza hoy de las simpatías del 10% (siempre según Datum) del electorado. Con él los pepekausas serían una segunda fuerza -aunque mínima- en la municipalidad.
Pisándole los talones a Heresi va 'el hermanón' Ricardo Belmont, con 9%. Lima recuerda aún su buena gestión, pero a estas alturas el ex alcalde es un predicador de sí mismo, antes que un buen candidato.
En los tres primeros puestos tenemos así a tres hombres (otra vez, gracias, Susana) con experiencia edilicia, pero de hecho si la tendencia de las encuestas se mantiene y Castañeda postula, la pesadilla de Glave será realidad y él será nuestro próximo alcalde.
Detrás del mencionado trío está la propia Villarán, con ínfimas posibilidades de reelegirse, y el cambiante Pablo Secada, precandidato del PPC, con apenas 3%.
El actual regidor de Lima fue gran defensor de Villarán cuando la revocación y ahora dice que "es mediocre". ¿Total?
Secada anda estos días ocupado en aclarar las tres denuncias por maltrato físico y psicológico que le interpuso su actual pareja Rosa Cueva Navarrete. Para el actual regidor todo es producto de la "trilogía del mal" que lo "quiere afectar". La víctima dice ahora que lo denunció por "arrebato" y él muy suelto de huesos afirma que ella "tiene mal carácter. ¿Estamos?". Así de simple.
Como escribió González Prada, hasta el ente más inofensivo con una diminuta fracción de mando "se transforma en un déspota, insolente y agresivo".
Aquí ya no vale votar por no pagar la multa. No.
MAL USO DE BIENES PÚBLICOS. Ojo con los gastos de campaña. Según la ley, ningún funcionario o servidor público puede usar recursos o bienes del Estado para fines electorales. Sin embargo, esta todavía es una práctica común. Puede denunciar casos vía online a través de la contraloría en: apps.contraloria.gob.pe/postulaconlatuya/
PABLO SECADA ACUSADO. La última denuncia por violencia fue en enero. Tres denuncias por violencia familiar con daño físico y maltrato psicológico pesan sobre el precandidato del PPC Pablo Secada. La última denuncia fue hecha en enero de este año por su actual pareja en la comisaría de Chacarilla, en Surco.
El Comercio, 12 de febrero de 2014 (Columna Lima)
¿Cómo luchar contra el cambio climático?
En diciembre, en Lima, los líderes del mundo buscarán soluciones al
calentamiento global. ¿Y nosotros?
El desborde del río Madre de Dios que ha inundado las calles y casas de Puerto Rosario, en el distrito Laberinto, Tambopata, es una de las caras que nos trae el cambio climático. Desde hace buen tiempo los expertos advierten que estos fenómenos serán cada vez más destructivos y recurrentes.
Todo esto es resultado de las actividades del hombre que han logrado alterar el clima global con la constante emisión de los llamados gases de efecto invernadero (GEI), procedentes principalmente de la quema de combustibles fósiles.
El problema es de los países, pero también de los ciudadanos. Aquí algunos simples pasos para luchar contra el cambio climático y ayudar al ambiente desde nuestras casas, como dicen por estos días en Europa: "Tú controlas el cambio climático".
1. Siembra un árbol:
Un solo árbol puede absorber hasta una tonelada de dióxido de carbono, CO2, a lo largo de su existencia.
2. Cambia los focos:
Los focos incandescentes, es decir los tradicionales con filamentos, son ineficientes. Estos desperdician hasta 85% de la energía en forma de calor y solo 15% produce luz.
Esos focos obsoletos deben reemplazarse por ahorradores o los LED. Cada foco eficiente evita que se emitan 45 kilos de CO2, anualmente.
3. Apaga la TV y la computadora cuando no las uses:
Con esto se frena la emisión de miles de kilos de CO2 a la atmósfera.
4. Usa menos el auto, camina y monta bicicleta:
Te hará bien a la salud. Usa el transporte público, ahorrarás tiempo y dinero. Por 4,5 kilómetros que recorre tu auto, liberas 30 gramos de CO2. Cada galón de gasolina emite alrededor de 10 kilos CO2.
Si usas el carro, no ruedes a más de 80 km por hora. Ir tranquilo evitará accidentes y reducirá en 30% el consumo de gasolina.
5. Llantas bien infladas:
Así consumes menos gasolina.
6. El embalaje es enemigo:
Prefiere los envases retornables a los descartables. Al comprar usa canastas y bolsas de papel. Reduce tu producción de basura en 10% y producirás 1.100 kilos menos de GEI.
7. Recicla:
Si reciclas al menos la mitad de la basura producida en tu hogar, evitarás la emisión de cerca de 1.000 kilos de GEI al año.
8. Agua tibia:
Calentar el agua requiere gran cantidad de energía. Acostúmbrate a ducharte con agua templada y no por mucho rato. Lava la ropa con agua fría. Con todo esto impides la emisión de 100 kilos de GEI anuales.
9. Cierra el caño:
No dejes correr el agua mientras te cepillas los dientes. Arregla las fugas y goteras, en un mes podrías estar perdiendo tanta agua como para llenar la tina. ¿Y después te llama la atención la "cuentaza"?
10. Cocina con conciencia:
Prefiere los productos locales y recetas que no requieran mucha cocción. Tapar las ollas ahorra energía, prefiere las vaporeras y las ollas a presión, así puedes optimizar tu uso energético hasta en 70%.
Inundación y contaminación
Encima el mercurio
Cuando el 26 de enero llovió durante 12 horas seguidas en la zona de Madre de Dios, desde las tres de la mañana hasta las tres de la tarde, nadie se puso a pensar en el venenoso mercurio de la minería ilegal.
Las lluvias produjeron inundaciones en varias provincias de la región y de paso el mercurio de la minería ilegal ha sido arrastrado aguas abajo.
Los ríos Madre de Dios y Tambopata se desbordaron, cientos de viviendas y áreas de cultivo están afectadas, y de hecho contaminadas.
Tambopata, Inambari, Las Piedras, en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; y Tahuamanu, en la provincia del mismo nombre, el Ministerio del Ambiente (Minam) debería empezar a preocuparse por evaluar la expansión del mercurio en la zona.
Con las inundaciones el mercurio de la minería ilegal e informal que el Minam mira solo de reojo ha llegado hasta puntos bastante alejados, pronto empezaremos a ver sus consecuencias.
El Comercio, 11 de febrero de 2014 (Página Ecología)
El desborde del río Madre de Dios que ha inundado las calles y casas de Puerto Rosario, en el distrito Laberinto, Tambopata, es una de las caras que nos trae el cambio climático. Desde hace buen tiempo los expertos advierten que estos fenómenos serán cada vez más destructivos y recurrentes.
Todo esto es resultado de las actividades del hombre que han logrado alterar el clima global con la constante emisión de los llamados gases de efecto invernadero (GEI), procedentes principalmente de la quema de combustibles fósiles.
El problema es de los países, pero también de los ciudadanos. Aquí algunos simples pasos para luchar contra el cambio climático y ayudar al ambiente desde nuestras casas, como dicen por estos días en Europa: "Tú controlas el cambio climático".
1. Siembra un árbol:
Un solo árbol puede absorber hasta una tonelada de dióxido de carbono, CO2, a lo largo de su existencia.
2. Cambia los focos:
Los focos incandescentes, es decir los tradicionales con filamentos, son ineficientes. Estos desperdician hasta 85% de la energía en forma de calor y solo 15% produce luz.
Esos focos obsoletos deben reemplazarse por ahorradores o los LED. Cada foco eficiente evita que se emitan 45 kilos de CO2, anualmente.
3. Apaga la TV y la computadora cuando no las uses:
Con esto se frena la emisión de miles de kilos de CO2 a la atmósfera.
4. Usa menos el auto, camina y monta bicicleta:
Te hará bien a la salud. Usa el transporte público, ahorrarás tiempo y dinero. Por 4,5 kilómetros que recorre tu auto, liberas 30 gramos de CO2. Cada galón de gasolina emite alrededor de 10 kilos CO2.
Si usas el carro, no ruedes a más de 80 km por hora. Ir tranquilo evitará accidentes y reducirá en 30% el consumo de gasolina.
5. Llantas bien infladas:
Así consumes menos gasolina.
6. El embalaje es enemigo:
Prefiere los envases retornables a los descartables. Al comprar usa canastas y bolsas de papel. Reduce tu producción de basura en 10% y producirás 1.100 kilos menos de GEI.
7. Recicla:
Si reciclas al menos la mitad de la basura producida en tu hogar, evitarás la emisión de cerca de 1.000 kilos de GEI al año.
8. Agua tibia:
Calentar el agua requiere gran cantidad de energía. Acostúmbrate a ducharte con agua templada y no por mucho rato. Lava la ropa con agua fría. Con todo esto impides la emisión de 100 kilos de GEI anuales.
9. Cierra el caño:
No dejes correr el agua mientras te cepillas los dientes. Arregla las fugas y goteras, en un mes podrías estar perdiendo tanta agua como para llenar la tina. ¿Y después te llama la atención la "cuentaza"?
10. Cocina con conciencia:
Prefiere los productos locales y recetas que no requieran mucha cocción. Tapar las ollas ahorra energía, prefiere las vaporeras y las ollas a presión, así puedes optimizar tu uso energético hasta en 70%.
Inundación y contaminación
Encima el mercurio
Cuando el 26 de enero llovió durante 12 horas seguidas en la zona de Madre de Dios, desde las tres de la mañana hasta las tres de la tarde, nadie se puso a pensar en el venenoso mercurio de la minería ilegal.
Las lluvias produjeron inundaciones en varias provincias de la región y de paso el mercurio de la minería ilegal ha sido arrastrado aguas abajo.
Los ríos Madre de Dios y Tambopata se desbordaron, cientos de viviendas y áreas de cultivo están afectadas, y de hecho contaminadas.
Tambopata, Inambari, Las Piedras, en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; y Tahuamanu, en la provincia del mismo nombre, el Ministerio del Ambiente (Minam) debería empezar a preocuparse por evaluar la expansión del mercurio en la zona.
Con las inundaciones el mercurio de la minería ilegal e informal que el Minam mira solo de reojo ha llegado hasta puntos bastante alejados, pronto empezaremos a ver sus consecuencias.
El Comercio, 11 de febrero de 2014 (Página Ecología)
Libertad y conservación
La libertad económica es reconocida como la mejor aliada de la conservación
ambiental. La buena salud de los ecosistemas es mayor en los países donde el
libre mercado y comercio están enraizados, y los derechos de propiedad
garantizados.
En 1993 Terry L. Anderson publicó "Ecología de mercado", un libro que analizó
tales vínculos y, de paso, acuñó el término. Para Anderson, el asunto -conocido
también como ambientalismo de libre mercado- se fundamenta en la teoría
austríaca de economía, la de elección pública y la de los derechos de propiedad.
La real preocupación ambiental pasa por promover el crecimiento económico. Al
mejorar la calidad de vida de las personas, facilitarles el acceso a la
propiedad y al ahorro, se convierten en ciudadanos más responsables y con
capacidad de exigir y ejercer sus derechos, incluido el de consumidores.
En una sociedad próspera los consumidores crean la demanda y los productores
responden. Así vemos el auge de lo orgánico, lo saludable, del comercio justo.
Buscan vivir en un ambiente sano y exigen leyes: reducción de la contaminación,
creación de espacios para el disfrute del aire libre, protección de la
biodiversidad, entre otros. Esto no ocurre donde impera la pobreza.
En los países pobres la población lucha para sobrevivir. En 1999 el
presidente del Instituto para Ciencias Regulatorias, Alan Moghissi, lo explicaba
así: "¿Cómo puedo explicar a un padre de escasos recursos, que vive en el bosque
tropical brasileño y que tiene hijos hambrientos y enfermos, que no puede cortar
árboles porque ello afecta la biodiversidad?".
Es un hecho que a más pobreza, menores serán las posibilidades de proteger la
naturaleza y dictar políticas de desarrollo sostenible, creándose un círculo
vicioso de destrucción y profundización de la miseria.
La naturaleza es libertad, y esa misma libertad en el terreno económico
permite su conservación. Una mirada a los países de economías socialistas o
cerradas da una idea del impacto negativo de ese sistema. Donde los recursos
naturales son propiedad del Estado y explotados por este, donde las tierras son
de todos -es decir de nadie-, poco importa su agotamiento. Si Finlandia sigue
generando fuertes ingresos por la trasformación de la madera de sus bosques (sin
conocer el problema de la deforestación y menos de la tala ilegal) es porque
esos bosques tienen dueños, y ellos son los primeros en velar por el uso
adecuado y el valor de lo que hay en su propiedad.
En noviembre de 1989 la gente tiró abajo -con pico, palo y martillo- el muro
de la República "Democrática" (bien elástico el término) Alemana. Poco a poco
cayeron los países de la órbita soviética y, amén de la sistemática violación de
derechos humanos, se reveló la gran debacle ecológica que se vivía en esos
países sin libertades, colectivistas y sin propietarios. Contaminación,
naturaleza arrasada, tecnología obsoleta que envenenó el ambiente, fue el regalo
del socialismo, mientras que en los países donde se abrían paso la libertad y el
libre comercio, el "verdor" está ganando la batalla. Digan lo que digan.
El Comercio, 08 de febrero de 2014 (Opinión)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)