miércoles, junio 03, 2015

Del lobby un pelo

El presidente Ollanta Humala dice: "En este gobierno ustedes no van a encontrar a ministros que van a la suite de un hotel a traficar intereses particulares [...] en contra de los nacionales". Esto aludiendo a los 'petroaudios' (2008), caso ocurrido durante el régimen de Alan García. Pero... analicemos su dicho.
El presidente afirma que sus ministros no traficarán "intereses particulares" en contra de los "nacionales". Su planteamiento puede generar malas interpretaciones. ¿Dijo que es mejor favorecer a las estatales que a las empresas privadas? ¿O que sus ministros sí trafican influencias, pero no en hoteles? Los gobernantes que dejan las puertas abiertas para la especulación, inquietan la cosa pública (especialmente en un país como el nuestro tan malpensado).
Dándole el beneficio de la duda, es posible que Humala haya tratado de explicar la existencia de lobbies "buenos" y otros malos. Esperemos que por impericia política (y no deformación ideológica) Humala haya dado a entender que los intereses "particulares" se oponen a los "nacionales", cuando las más de las veces son justamente fuente de la prosperidad del país. Y que esa impericia lo haya llevado a no percatarse de que actos aparentemente inocentes como "ayudar a un amigo en aduanas" -tal como lo hizo su ministro Milton von Hesse con un maderero- es sacar provecho del cargo; lo mismo que es opaco despilfarrar millones -como la ministra de "Cultura", Diana Álvarez-Calderón-, para contentar y entretener al garante Vargas Llosa y a sus amigos en la Feria del Libro de Bogotá; y cuestionable que el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, favoreciera a empresas con las que está o estuvo vinculado (muestra de que los representantes del Ejecutivo pueden convertirse en autolobbistas).
Mientras Humala y Mayorga niegan la existencia de lobbies, el congresista Daniel Abugattás vocifera "sí los hay" y "deben investigarse". Esto a raíz de la filtración de los 'Cornejoleaks' entre los que figura un pedido de ampliación de la temporada de pesca. Hay que tomarle la palabra, él sabe. Recordemos. En el 2011 se supo que entre el 2006 y el 2008, siendo congresista, Abugattás intentó beneficiar a la pesquera LSA Enterprises S.A.C., pródiga en aportes al humalismo.
Pero la palabra 'lobby' no debe asustar. De hecho, la conquista de los derechos de las mujeres, de las poblaciones vulnerables, las reivindicaciones indígenas, la defensa de los consumidores, de la conservación ambiental, de la libertad de expresión y muchas otras buenas causas son resultado de lobbies buenos (que no es lo mismo, ni parecido a buenos lobbies).
El lobby no es perverso, pero urge ordenarlo, transparentarlo y equilibrarlo, porque la asimetría de fuerzas entre los lobbistas pro intereses ciudadanos y quienes abogan por las empresas es tremenda.

Un lobbismo fuerte por el bien colectivo fortalecerá la democracia y generará confianza en el sistema. Quizá fue esto lo que intentó explicar el presidente con aquello de "traficar intereses particulares [...] en contra de los nacionales". Si es así, no vale estar en desacuerdo, y saquemos del "lobby un pelo", el bueno.

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 30 de agosto de 2014

Amazónicos en la selva de cemento

Centenares de indígenas amazónicos son parte de la dinámica limeña. Dejan atrás sus comunidades, sus sabores y territorios ancestrales en busca de oportunidades que les son negadas desde la propia Lima, centro medular de la ceguera política que nos mal gobierna a todos.
Nuestra urbe, con sus alucinaciones de cosmopolita, es residencia de una buena cantidad de indígenas, algunos organizados en asociaciones estudiantiles amazónicas y comunidades indígenas urbanas. Un ejemplo de esto último son los shipibos de Cantagallo, en el Rímac, a poca distancia de Palacio de Gobierno. Hay nativos amazónicos asentados también en Ventanilla y Santa Eulalia. Triste debe ser mirar los cerros pelados y el cielo sin nubes, recordando el sonido de la lluvia sobre el suelo de hojas.
Ahora bien, seamos sinceros: la vida aquí es insufrible, fea y dura. Lo es inclusive para una buena parte de nosotros los nativos de esta desordenada, contaminada y gris selva de concreto. Si un limeño se siente agredido por la violencia, los ruidos, la suciedad y la contaminación de su propia ciudad, ¿cómo padecerá quien nació bajo una cúpula verde, oyendo el canto de las aves y el rumor del río traído por el viento?
La migración de indígenas amazónicos hacia Lima y su residencia en ella ha sido escasamente estudiada. En octubre del año pasado se presentó el libro "Diagnóstico situacional de pueblos indígenas amazónicos en Lima Metropolitana", un importante estudio financiado por la Unión Europea. ¿Por qué dejar atrás a sus familias, su cálido clima y sus territorios? El estudio detectó razones principales: la búsqueda de oportunidades y el acceso a niveles de educación inexistentes en sus comunidades.
Hace prácticamente 15 años, 14 familias del grupo étnico shipibo-konibo (distribuido a lo largo del Ucayali, en la selva norte) se establecieron en Lima con la ilusión de prosperar en la ya mencionada zona de Cantagallo, en el Rímac.
Con el correr del tiempo el lugar se convirtió en el punto de llegada para otros shipibos, se formó la Asociación de Viviendas Shipibos en Lima (Avshil). La zona se divide en tres niveles: cerca de 80 familias ocupan el segundo y más de 200 socios se asientan en el tercero. Su principal actividad es la artesanía y la pintura de diseños kené (originalmente realizada por mujeres, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú por la Unesco en el 2008). Pero las cosas no son fáciles para ellos ni el resto de indígenas amazónicos urbanos.
Una de las principales barreras que enfrentan es la del lenguaje. Si bien muchos terminaron la secundaria completa en sus comunidades, debemos tomar en cuenta que si en la capital la calidad educativa es paupérrima, lo es más en medio de la selva. Y no solo eso, acceder a los servicios del Estado pasa por entender unas palabras y un "idioma burocrático" bastante complejo para cualquiera.

Los indígenas amazónicos están desprotegidos, menos reconocidos y huérfanos de territorio propio, en Lima, que en sus olvidadas comunidades.
Esta ciudad es esencialmente discriminadora, así los vecinos consideran "diferentes" a los amazónicos y los miran hacia abajo, como si no todos fuésemos hijos de esta misma patria ingrata.

Shipibo-Konibo
Mundos y cosmovisión
- Según el libro "El ojo verde. Cosmovisiones amazónicas", los cuatro mundos shipibo-konibo son: el de las aguas o jenenete; nuestro mundo o non netees, habitado por hombres, animales y plantas; el amarillo o panshinnete, de los pecados y espíritus malos; y el mundo del padre sol o jakon nete.
Asociación de artesanos
Asentados en Lima
- A principios del siglo XXI llegaron a Lima familias de shipibos para una feria en Las Malvinas de Cantagallo y crearon la Asociación de Artesanos Shipibos Residentes en Lima (Ashirel). Kené es un diseño que plasma -en diversos soportes- la cosmovisión del 
El congresista otrora oficialista Jorge Rimarachín lanzó una frase para tentar al diablo: "Ollanta no tiene 'runtus' para cerrar el Congreso". Esa es palabra quechua para lo que ponen las gallinas, demás aves y también el ornitorrinco: es decir huevos. Esto mientras se debatía, por segunda vez, el voto de confianza al Gabinete encabezado por la abogada Ana Jara.
Fue una inaceptable falta de respeto a la figura del presidente y una bromita peligrosa. ¿Rimarachín quiere otro "disolver"? El representante de Cajamarca no es consciente de que hoy, como ayer, la clausura del Congreso sería vitoreada. El Legislativo -con sus 'come-oros', 'robacables' y 'mamarrachines' (o sea él) y varios otros prescindibles representantes- tiene una aprobación de apenas 13%.
Las calidades humanas, éticas y profesionales de la doctora Jara no lograron convencer a la oposición y el debate se aplazó para la próxima semana. Hasta ahora ha imperado el diálogo de sordos, la obstinación de una descompuesta mayoría por imponerse y la negativa del partido de gobierno de escuchar a quienes representan a quienes votaron por otros. Ha sido un disparo a los pies de la gobernabilidad en un escenario de frenazo económico (apenas 0,3% de crecimiento en junio).
La oposición, sin duda, aprovecha para pasarle la factura al Gobierno por un "paquetazo reactivador" enviado al Congreso para aprobación cuando el Legislativo estaba en receso (el pase lo dio la Comisión Permanente del Congreso, sin mediar debate).
De hecho la oposición tiene exigencias: la salida del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga; la modificación de la norma que obliga a los trabajadores independientes a aportar a las AFP y la solución a la huelga médica que ya lleva más de 100 días (o lo que es lo mismo, que la ministra De Habich se vaya a su casa).
Fuerza Popular, el partido de Keiko Fujimori, ha sido enfático al pedir que se revierta la postulación de Diego García Sayán a la Secretaría General de la OEA. Ayer Juan José Díaz Dios (FP) volvió a pedirlo. Recordemos que García Sayán como ministro de Justicia, 2001, favoreció a más de 60 terroristas; flexibilizó la legislación antiterrorista y llevó a que el país indemnizara a miembros de Sendero Luminoso y el MRTA.
Además de los 'runtus' de Rimarachín, sobraron las frases huecas e inoportunas. Cecilia Tait dijo que el Gabinete es impuesto por "la Confiep, de los empresarios, de las personas prestigiosas". Mientras la ex funcionaria aprista Rosa Mavila se despachó un saludo por los cincuenta años del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
Quien se coronó fue la presidente del Congreso, Ana María Solórzano: en medio del conteo de votos para el aplazamiento, saludó a uno de sus colegas que estaba de cumpleaños.
Entonces recordamos al periodista y poeta vanguardista argentino Oliverio Girondo (1891-1967) y sus versos: "/.../La baba hedionda,/cáustica;/la negra baba/rancia/que babea [...]por sus jorobas llenas de intereses compuestos,/de cciones usurarias;/.../La baba tartamuda,/.../que pervierte el aire,/...de idiotez,/de ceguera,/de mezquindad,/.../".

¡Grande es la poesía!

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 27 de agosto de 2014

Tú eres el centro del universo

Hace dos décadas, el actor Kevin Bacon ("Línea Mortal", "Viernes 13", "Footloose", "Mystic River", entre otras) dijo haber trabajado con casi todos los actores de Hollywood, o con alguno que actuó con alguno de ellos. Fue en una entrevista sobre "The River Wild" (1994), cinta de suspenso en la que comparte roles con Meryl Streep. Para muchos el comentario no fue más que una anécdota irrelevante, pero un grupo de "cerebritos" consideró que el actor había planteado una compleja paradoja matemática. Los muchachos crearon un foro de discusión en Internet llamado "Kevin Bacon es el centro del universo". ¿Exagerados? No.
Los estudiantes Craig Fass, Brian Turtle y Mike Ginelli -un trío de chancones del Albright College de Pensilvania- desarrollaran el juego Los seis grados de separación de Kevin Bacon. La ingenua declaración del actor visibilizó que estamos más conectados de los que creemos. El juego se basa en relacionar a cualquier actor del planeta con Bacon, sea a través de actores, directores o técnicos. El resultado se conoce como el "número Bacon", es decir el grado de separación entre cualquier actor y Bacon. Y ese asunto terminó extendiéndose al grado de separación entre cada uno de los seres humanos.
"El planeta Tierra nunca ha sido tan pequeño como en la actualidad, el acelerado desarrollo de las comunicaciones lo ha reducido". Esta frase, aparentemente tan actual, aparece en el "Chains" (Cadenas) del húngaro Frigyes Karinthy, y es de... ¡1929! Karinthy difundió la idea de que a partir de un reducido grupo de contactos podía construirse una cadena de crecimiento exponencial que vinculaba a la humanidad entera. Su cuento es el más antiguo registro de lo que hoy se conoce como la "teoría de los seis grados de separación".
En el 2003 el sociólogo Duncan Watts, de la Universidad de Columbia, retomó el tema en su libro "Seis grados: la ciencia de una edad conectada". En el 2008 Microsoft lo demostró tras analizar los mensajes de 180 millones de sus usuarios. ¿Conclusión? Apenas seis personas nos separan de cualquiera otra, o mejor dicho, nos conectan. No es una leyenda urbana sino una teoría validada y respetada.
Los análisis de Microsoft demostraron que cualquier par de usuarios -elegidos al azar- estaban interconectados por un promedio de 6,6 "eslabones". El "Washington Post" publicó que las afirmaciones de los investigadores Horbitz y Leskovec, en el sentido de que la red social de Microsoft había validado, por primera vez, la teoría de los seis grados.
En 2011 Facebook realizó su propio estudio -"Anatomía de Facebook"- con sus usuarios activos. Al momento del estudio estos sumaban 721'000.000, casi el 10% de la población mundial. A través de análisis de los "amigos en común" se sacó el promedio de separación entre cualquier persona con otra y demostraron que 99,6% estaban separados por 5 grados, para ser exactos 4,75 personas. La de Facebook es la más reciente de las constataciones. La red (o network) de cualquier persona con unos pocos enlaces es el puente para llegar a la totalidad de la humanidad humana. Así tú, yo o cualquiera se convierte en el centro del universo.

Networking
Red de contactos
- Con la teoría de los 6 grados de separación parece cierto aquello de "no importa cuánto sepas sino a quién conoces". Y podría añadirse y a quiénes conocen los que conoces. Parece que para triunfar en cualquier ámbito lo importante es tener y desarrollar una adecuada red de contactos (networking).
Experimento de miligram
El pequeño mundo de los amigos en común

- En los 60, el sociólogo Stanley Miligram realizó experimentos sobre el concepto de "Small World Experience", ese pequeño mundo en el que uno se encuentra con un desconocido para darse con la sorpresa de que se tienen amigos en común.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 20 de agosto de 2014

El rapto de la Laguna Azul

La prepotencia de Yanacocha contra la familia Chaupe, en Cajamarca, crea desconfianza ante la inversión, en general.

Cajamarca tiene un nuevo símbolo por la defensa del agua y de la propiedad rural: Máxima Acuña Atalaya de Chaupe se alza como una víctima de la minera Yanacocha. Una mujer a la que se quiere despojar de sus tierras, situadas en el corazón del proyecto Conga y frente a la hermosa y emblemática Laguna Azul. Su caso ha generado una comprensible corriente de indignación.
Desde el 2011 la minera hostiga a esta mujer -rural y analfabeta-, reconocida internacionalmente como 'La Dama de la Laguna Azul', a punto de convertirse en leyenda inspiradora. Su drama demuestra la asimetría entre las empresas y las poblaciones frente a la ley.
Este es un ejemplo más de cómo el Estado da más peso a los registros de los inversionistas que a los de los pobladores rurales, ese grupo humano que vive en el "Perú preindustrial", como lo llama el economista Hernando de Soto. Ese "Perú preindustrial" no cuenta con las herramientas adecuadas (documentos) para defender lo suyo. Quienes aprovechan esa orfandad documentaria afectan la credibilidad de empresas que hacen negocios respetuosos con el ambiente y los derechos de los más vulnerables.
Las empresas del siglo XXI han comprendido que la viabilidad de sus proyectos pasa por ganar la confianza de la población y hacerla partícipe de los beneficios. Las corporaciones globales han creado el puesto de director de sostenibilidad para fortalecer las relaciones comunitarias y la responsabilidad social. Esas corporaciones tienen prácticas cada vez más respetuosas y buscan ser incluidas por sus prácticas transparentes e innovadoras en la lista de las empresas verdes de Interbranding. Yanacocha, sin embargo, persiste en un camino solitario y perverso para las inversiones.


Prepotencia
Los Chaupe perdieron la demanda interpuesta por la minera: los acusaron de usurpación agravada en Tragadero Grande, Sorochuco, Cajamarca. A comienzos de agosto, un juez de Celendín sentenció a dos años y ocho meses de prisión suspendida a Máxima, su esposo, su hija y yerno. Se ordenó el desalojo.
En el 2011 efectivos armados entraron a su terreno, quemaron su choza y los golpearon. Los Chaupe resistieron y no dejaron su propiedad. Como ahora, un juzgado desconoció su certificado de posesión.
La poeta Rocío Silva Santistevan, de la Coordinadora de Derechos Humanos, explica que lo discutido "no es si el terreno es de los Chaupe o de Yanacocha", sino si se "lo usurparon por la fuerza a la empresa". No se discute la propiedad, sino la posesión.
Yanacocha dice que en el 2001 compró más de cinco mil hectáreas entre las que se encontrarían estas (no lo demostraron, pero ganaron el juicio). Lo que sí está demostrado es cómo Yanacocha da motivos a los antiinversión para protestar contra la minería afectando las inversiones. Frente a la prepotencia, la gente pierde la capacidad de separar la paja del trigo.

DiÁlogo y cooperación
Convenio a favor de comunidades nativas
La comunidad nativa Alianza Topal, ubicada en la cuenca del Río Pastaza, muy cerca del lote 1AB, en la región Loreto, cuenta desde el último fin de semana con un sistema de electrificación rural.
Con una inversión de más de 600 mil soles, el proyecto beneficiará a unos 190 pobladores de la comunidad Alianza Topal, distrito de Andoas, provincia del Datem del Marañón.
El apu Edinson Sánchez Tapullima y Clara Rengifo Butuna, presidenta del club de madres de la comunidad, manifestaron su agradecimiento, ya que ahora tienen luz y sus hijos podrán estudiar en las noches y la población podrá emprender sus negocios.

La obra de electrificación rural es resultado del diálogo y la cooperación mutua entre Pluspetrol Norte y las comunidades nativas vecinas al lote 1AB, en virtud a los convenios suscritos periódicamente con el objetivo de aportar al desarrollo de las poblaciones ubicadas en zonas de frontera.

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 19 de agosto de 2014 (Página de Ecología)

¿Cualquier cosa es libro?

"El libro troll" de Elrubius -con 7 millones de seguidores en You Tube- es el nuevo gran éxito de ventas de España y una muestra de la banalización de la cultura.

En España la publicación del libro de un youtuber muestra que las editoriales experimentan contra la cultura para mantenerse a flote. Recordemos que la caída anual de la lectoría en ese país bordea el 14%, y arroja pérdidas del orden de los 300 millones de euros para esa industria. Solo así se entiende que el Grupo Planeta, vía su sello Temas de Hoy, haya lanzado "El libro troll", una pachotada nada original y mala copia de publicaciones norteamericanas de entretenimiento e interacción con el lector, como "Destroza este diario" o "Esto no es un libro", entre otros, que a diferencia del mencionado invitan a desarrollar la creatividad de quien lo hojea.

PURO MÁRKETING
"El libro troll" -que en una página presenta un plátano con rostro, y en otra dice que entres a una habitación donde hay gente para prender y a apagar la luz, salir como si nada hubiera pasado y compartir la reacción vía las redes sociales-, es un fenómeno de ventas. Y no por bueno.
La intensa campaña de márketing del libro destaca su bajo costo, que es para jóvenes de 12 a 18 años, y promueve el culto a la personalidad del autor, el veinteañero irreverente e insoportable Elrubius. ¿Su mérito? Ninguno, solo contar con más de siete millones de jóvenes seguidores en You Tube y 750 millones de visitas. Es un famoso youtuber, algo muy distintos a los booktubers que reseñan y comentan literatura por esa vía (ver en esta edición la nota de Diana Gonzales Obando).



VENDER
Elrubius (Rubén Doblas) es un desconocido para los mayores de 20. Su publicación arrasó en la reciente Feria del Libro de Madrid, vendiendo en 5 días más de 28 mil ejemplares. Opacó en el evento a notables obras como "Las tres bodas de Manolita", de Almudena Grandes, que con las justas llegó a vender más de dos mil copias. Planeta se escuda en el sello Temas de Hoy para presentar el esperpento como "un libro interactivo, un cuaderno de actividades, un álbum de recuerdos". O sea: nada.
Dicen sorprenderse por el éxito de este salto del youtuber Elrubius al papel, como si no hubiese sido perfectamente calculado. Comentan que sus reediciones son "a la antigua"; es decir, de diez mil en diez mil ejemplares, y que todas se agotan. Lástima por tanto árbol caído para producir el papel para imprimir tamaña banalidad.

¿ADIÓS CULTURA?
Este es un peligroso experimento que pone en manos de los jóvenes un objeto sin valor literario ni cultural. No le faltó razón a Mario Vargas Llosa cuando en "La civilización del espectáculo" escribe: "La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer. Y acaso haya desaparecido ya". Tampoco cuando menciona cómo sintió que artistas, pensadores y escritores contemporáneos le tomaban el pelo y que eso "no era un hecho aislado, casual y transitivo, sino un verdadero proceso del que parecían cómplices, además de ciertos creadores, sus críticos, editores, galeristas, productores, y un público de papanatas inconscientes a los que aquellos manipulaban a su gusto, haciéndoles tragar gato por liebre, por razones crematísticas a veces y a veces por pura frivolidad". Las frases aplican perfectamente a "El libro troll".

FRIVOLIDAD
Si en el espacio virtual el "troll" publica mensajes provocadores y fuera de contexto para molestar y provocar respuestas aireadas, en el mundo real offline hay varias formas de hacerlo. Elrubius plantea trolear fuera de la computadora (de puro ocioso será).

¿Qué podemos esperar de quien es feliz con su "biografía" en frikypedia? Y dice así: "La creencia popular es que Elrubius nació por accidente de un condón roto, pero la cruel verdad es más siniestra: es un clon perdido de Peter Griffin, fabricado por una empresa Noruega para ser secretario de los Illuminati. Sin embargo, el bebe fue secuestrado por Pedobear para enseñarle el fantástico arte de la lolifilia, ambos acabaron detenidos y murió de una sobredosis. Extrañamente despertó en un hospital con 16 años y olvidó su pasado. Durante los años siguientes vivió como joven estudiante noruego, fomentando el odio a la raza aria", y finaliza diciendo que "por las noches es un gato violador que ataca a niñas pequeñas, pero este dato no está confirmado". ­Plop!?

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Dominical, 17 de agosto de 2014

Los hombres de Lulú

La doctora Lourdes Flores elige mal a los hombres: sean estos sus protegidos políticos, sus clientes profesionales o a quienes decide ningunear y aleja del Partido Popular Cristiano, PPC, pese a tratarse de excelentes cuadros (como Ántero Flores-Aráoz o Salvador Heresi, por ejemplo). Lourdes, además, tiene relaciones accidentadas con los hombres equivocados. ¿A qué su enfrentamiento con Raúl Castro, presidente de su partido?
Hace poco más de un mes el destacado jurista Felipe Osterling decía en "Perú 21" que en el PPC hubo "muchas asperezas" porque Lourdes tomó partido "incondicional" por el regidor Pablo Secada, "una persona que se ha excedido en el comportamiento personal, tiene denuncias de maltrato a su esposa y a una policía nacional".
Pero la doctora Flores tiene otros errores. Allí está el empresario Cataño (o como se llame). Este rey de la importación de autos chatarra, sospechoso de tener vínculos con el narcotráfico y con sombras sobre su pasado por extraños y reiterados cambios de nombre, es uno de los clientes estrella de su práctica como abogada. Lo defendió hasta el punto de olvidar que podía jugarse con ello su reputación política. De paso, fue directora de Peruvian Airlines, la línea aérea creada por el importador de chatarra.
Ahora Flores se pasea por los sets de televisión para dejar entrever que el PPC no necesariamente le dará el voto de confianza al Gabinete Ana Jara (no está claro por qué) y, también, para amadrinar la candidatura de Manuel Velarde, a San Isidro. Grave error.
El señor Velarde fue fugaz jefe de Sunat durante el último gobierno aprista; intervino Panamericana Televisión y creó un ilegal consejo editorial para su manejo de contenidos (debió disolverlo prontamente). Luego fue una suerte de relacionista social del ex ministro Carranza en el instituto a su cargo de la Universidad San Martín.
Hasta principios de este año, Velarde fue director de Emilima, la empresa inmobiliaria de la Municipalidad de Lima, asunto que obvió mencionar en la hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones, JNE.
Velarde ocultó, así, que trabajó codo a codo con la alcaldesa Villarán. Pero Velarde obvió en su hoja de vida algo más complicado y que supondría un serio conflicto de intereses: desde el 2011 es director de Inmuebles Comerciales del Perú S.A.C. (Partida 11811405, del registro de personas jurídicas ). Esta empresa es usada por la chilena Parque Arauco para canalizar sus inversiones en el Perú, pero el ahora candidato del PPC "olvidó" también mencionar esto en su hoja de vida, pese a ser un asunto de interés vecinal ya que la chilena Parque Arauco (en la práctica Inmuebles Comerciales del Perú S.A.C.) intenta construir un centro comercial en lo que fue el colegio Maristas.

Lourdes pasó de apoyar al iracundo Secada y ahora se las juega por un candidato que oculta información a los electores. Nunca estuvo más lejos su sueño de ser la presidenta del bicentenario.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 16 de agosto de 2014

Un francés, el niño Goyito y los "maricones"

En la Navidad de 1841 desembarcó en el Callao un joven oficial de la marina francesa de 25 años. Era Maximiliano (Max) Radiguet y arribó en la fragata de guerra La reine-Blanche, al mando del legendario almirante Du Petit Thouars, para tomar posesión de las islas Marquesas, pero las órdenes finales llegaron en 1845. Radiguet aprovechó la espera de 4 años para adentrarse en la vida y espíritu de Lima y los limeños, hasta convertirse en notable cronista y finísimo traductor de "El viaje del Niño Goyito", de Felipe Pardo y Aliaga. Mencionó la existencia de una comunidad gay en la Lima de esos años y de su evolución desde tiempos del incanato.
Sus apuntes sobre la capital salieron en revistas de su país y se compilaron en "Recuerdos de la América Española" ("Souvenirs de l'Amerique Espagnole", 1856), libro imprescindible por su genio literario. El maestro Raúl Porras Barrenechea decía que fue "uno de los creadores de la leyenda de Lima como 'la perla del Pacífico' y como centro de la cortesanía y cultura americana del sur". Radiguet era hombre sensible, cultísimo, de pluma ágil y dotes para el dibujo y la pintura; vocación que salta en su minuciosas descripciones.
Su comprensión de lo pasajero de las coyunturas políticas no lo distrajeron de lo esencial sobre la realidad social y no se centró en cuestiones económicas ni geográficas: escudriñó las particularidades del limeño, anotó debilidades de carácter y grandezas morales; sombras y luces espirituales. En "Recuerdos de la América Española" resalta la belleza de las limeñas, su finura, ojos expresivos y chispeantes. Quizá por eso escribe: "¿Quién lo creyera? En esta tierra de la 'Lindeza', en medio de esa adorable población de sílfides, se ha formado una sociedad para desafiar el poder de la mujer, para burlarse de sus encantos, para negar sus preciosas cualidades y atributos. Esa sociedad, cuyo origen se remonta casi a los tiempos fabulosos de la historia del Perú, lleva en Lima el nombre de 'los Maricones' y ya existía con otro nombre en tiempos de los Incas, habiendo tomado una extensión tan inquietante, que muchos jefes, entre ellos Túpac Yupanqui y Lloque Yupanqui, tomaron las armas contra ellos".
Sostiene que "la extraña sociedad de Maricones, no está destruida, pero sí agonizante". ¡Vaya que se equivocó allí! Radiguet, un rígido marino y admirador de las mujeres, menciona con desprecio a uno de "escandalosa popularidad; un tamalero gordo, imberbe, rozagante como una soprano [...] su charla aún más inagotable que su mercadería, encantaba a un auditorio que, sin tregua, parado delante de él, la boca abierta, como delante de un gran orador, aumentaba de manera que interceptaba el paso. Su voz de mujer, clara y vibrante, decía con mucho espíritu la anécdota del día, criticaba las costumbres y se permitía a veces despropósitos políticos. Las tapadas eran particularmente el punto de mira de sus mordaces alocuciones, las interpelaba al paso y las perseguía con sus burlas; pero a menudo también, ellas le replicaban con éxito: ellas encontraban para soportar esos retos frívolos, un vigor y una originalidad de salidas que arrancaban a los espectadores, ruidosas y simpáticas manifestaciones".

Talento
Radiguet: Un destacado marino y cronista
- Max Radiguet (1816-1899) fue adscrito a la Marina de Guerra de Francia. De él se conocen sus crónicas e ilustraciones. Raúl Porras Barrenechea publicó el texto "Lima en 1844" de Radiguet en el libro "Pequeña antología de Lima".
Firmas
Otras publicaciones

- Según la historiadora Margarita Guerra, Radiguet publicó también "Un estudio sobre las costumbres de la América del Norte" (1857), "Sobre la ocupación de las islas Marquesas" (1861), "Á travers la Bretagne (1865). También escribió en revistas y periódicos.

Martha Meier M.Q
Editora Central

El Comercio, 13 de agosto de 2014

La COP 20 y el retroceso ambiental peruano

Los ojos del mundo están puestos en el Perú por ser sede de la COP 20, pero nuestro panorama ambiental no es uno de los más alentadores.

El jueves arranca en Loreto la semana COP 20. Estas semanas verdes intentan informar a la población sobre el cambio climático y recoger sus puntos de vista y experiencias, con miras a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP 20).
La reunión internacional se realizará en diciembre, en Lima (considerada la capital más contaminada de Latinoamérica). Participarán unos 190 jefes de gobierno y llegarán más de 25 mil asesores, académicos, expertos, activistas y periodistas. Los ojos del mundo están puestos sobre el Perú, por desgracia, pues nuestro país no pasa por su mejor momento ambiental. El reciente paquete de medidas que aspiran a reactivar la economía socavó las bases de la institucionalidad ambiental. Así se favoreció para que, local e internacionalmente, cale el discurso de las ONG antiinversión. Y es que las medidas reactivadoras son un retroceso en lo que se refiere al uso de herramientas de prevención de riesgos ambientales (ya no se requerirán estudios de impacto ambiental, EIA, en las fases exploratorias de los proyectos extractivos) y el derecho de las comunidades afectadas.
La minería ilegal e informal sigue contaminando con mercurio los ríos y ecosistemas de mayor biodiversidad del planeta en Madre de Dios, una actividad ligada además al lavado de narcodólares y tráfico de personas, y que se expande también por los ríos de la selva norte.
Más del 90% de la madera exportada por el Perú procede de la tala ilegal de bosques amazónicos, según el informe "La máquina lavadora", de la Agencia de Investigación Ambiental EIA (por sus siglas en inglés). Las mafias forestales crecen y las autoridades no implementan los sistemas de identificación de maderas mediante marcadores de ADN, algo que los ingenieros forestales y conservacionistas piden desde unos tres años, si no más.
El domingo, el programa "Panorama" denunció que la empresa Cacao del Perú Norte tala el bosque de Tamshiyacu, a orillas del río Amazonas, muy cerca de Iquitos. La empresa opera sobre 3.500 hectáreas, es decir una extensión similar a la de los distritos de Magdalena, San Isidro, Miraflores y San Borja combinados. Sin permisos y a vista y paciencia de las autoridades. Y eso que los bosques amazónicos son considerados los mayores sumideros de CO2 (dióxido de carbono, uno de los principales gases responsables del calentamiento global, según los expertos). Pero, ¡ay, los árboles siguen cayendo!
La debilidad del Ministerio del Ambiente es evidente, así como la del ministro Manuel Pulga-Vidal. A puertas de la COP 20, el ambiente, la contaminación, la tala ilegal y los derechos de las comunidades afectadas por los grandes proyectos extractivos, madereros y agroexportadores no le interesan al gobierno. ¿Qué mostraremos al mundo? Un gran retroceso en temas verdes.

Peligro

El reciente paquete de medidas para reactivar la economía socavó la institucionalidad ambiental.

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 12 de agosto de 2014 (Página Ecología)

Pese a papá gobierno

Danzaqs a Europa

Pese al Ministerio de (in)Cultura y Prom-Perú, el maestro Andrés 'Chimango' Lares León y los danzantes de tijeras se presentarán en tres importantes festivales en Europa. Y digo "pese", pues ambas instituciones le dijeron "no" al notable violinista ayacuchano cuando pidió apoyo para un viaje.
Si fuera por "papá gobierno" -siempre tan descuidado con sus hijos-, la gira europea no se daría. Felizmente, ayer un grupo de artistas amigos realizó un concierto para recaudar fondos. También Apdayc se portó donando el dinero necesario para trasladar el arpa andina que acompaña al conjunto. A esto hay que sumar el aporte desinteresado de una persona indignada por el desamparo que padecen nuestros danzantes de tijeras, como tantos otros artistas de provincias.
Una nota publicada el miércoles último por quien escribe estas líneas logró mover voluntades y concretar algo que era responsabilidad y obligación de este Estado que siempre termina zafando cuerpo.
'Chimango' se cansó de tocar las puertas de un Estado indiferente a las expresiones del arte y la cultura populares, especialmente bajo la actual gestión de la señora Diana Álvarez-Calderón.
Basta recordar su estreno en el cargo. Álvarez-Calderón dijo entonces "estoy feliz porque en el Perú hay muchas 'huacas', como Choquequirao". ¿Llamar huaca a la llacta inca -es decir, ciudad- de Choquequirao? Eso debió bastar para que saliera por la misma puerta por la que equivocadamente se le hizo entrar. Como se hace cada día más evidente.
La ministra se las arregló luego para convertirse en fugaz estrella de las redes sociales por celebrar una malacrianza del notable pintor José Tola, durante una actividad oficial en Miraflores. Tola puede hacer lo que le plazca, ella como autoridad ¡no!
Ese artista plástico balbuceó ruidos extrañísimos en vez de dar el discurso esperado por quienes le rendían homenaje, al develar en un parque miraflorino una escultura suya donada por la viuda del recordado economista Carlos Rodríguez Pastor.
A los presentes esa "gracia" del excéntrico Tola les cayó bastante mal, pero ella lo celebró con carcajadas (ver el vergonzoso video en You Tube).
A la risueña señora no le gustó la columna que publiqué el miércoles narrando las peripecias de 'Chimango', tampoco le gustará esta. Envió una carta para que me rectifique (seguramente enviará otra por esta). Pero la verdad no puede rectificarse.
Álvarez-Calderón dice que desde ese ministerio se hizo mucho por la danza de tijeras, y por ello Unesco la incluyó en su lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Cierto, pero eso dice fue en el 2010, cuando ella no tenía vínculo con el sector.
'Chimango' ha sido enfático y declaró que consideraba el trato recibido (más bien maltrato) como una marginación. No le falta razón. La actual ministra de Cultura asfixia con un limeñismo ciego a los colores de los pueblos más remotos, sordo a la dulzura de los coros de mujeres andinas, a las orquestas de piedras de los asháninkas, a los versos y poemas que surgen entre arenas y esteras y al sonido inigualable del violín del maestro Lares.

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 09 de agosto de 2014