sábado, noviembre 10, 2012

Los maestros del terror

Nada hay más perverso que privar a un niño de su infancia como lo hacen las hordas carniceras de Sendero Luminoso.

Ayer, el presidente Ollanta Humala anunció el rescate de once pequeños -de entre 1 y 9 años-, secuestrados por ese grupo terrorista aliado del narcotráfico. Fue en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una zona donde los senderistas parecen estar fortalecidos. Allí se dedican a raptar niños para adoctrinarlos en la maldad y, de paso, extorsionar a sus padres para forzarlos a apoyar su criminal causa. Esto, en buena parte, es la atroz herencia que nos legaron quienes satanizaron -y lo siguen haciendo- al gobierno de Alberto Fujimori al punto de cuasi beatificar a la piara de seguidores de ese engendro ideológico llamado marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo. Desarticularon, además, la arquitectura legal y de inteligencia que permitió la captura -en 1992- del mayor genocida de la historia: Abimael Guzmán Reynoso (Gonzalo). Las consecuencias de esa campaña las estamos volviendo a ver y a padecer.
Ahora, el presidente Ollanta Humala parece decidido a dejar atrás el relajo de la política contrasubversiva de los últimos tres gobiernos (Paniagua, Toledo y García). "La operación continúa y vamos a seguir trabajando así, estableciendo una inteligencia eficaz, oportuna, que permita actuar con personal entrenado", dijo. El presidente cuestionó que a dos décadas de la captura del cabecilla senderista existan nuevas generaciones adoctrinadas.
Un par de preguntas debería hacerse el presidente Humala. ¿Qué le enseñan a los jóvenes esos maestros del Sutep, apoyados por el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, Movadef, de abierta filiación senderista? Hace un par de días una de sus líderes, Carmen Rosa Hualla, participó en la huelga magisterial en Puno. Otra pregunta: ¿Por qué los textos escolares, impresos con el dinero de los contribuyentes, difunden la versión distorsionada del accionar terrorista en los noventa? Esos libros de editoriales extranjeras -como se denunció oportunamente- ganan millonarias licitaciones y llevan un contrabando ideológico a las escuelas de la costa, sierra y selva. No nos engañemos. Con esa arma, los maestros sutepistas afines al pensamiento Gonzalo adoctrinan, también, a las nuevas generaciones.
Sobre los pequeños rescatados ha dicho el presidente: "No podemos cruzarnos de brazos. Ni un hombre ni mujer con dos dedos de frente permitirían una situación tan aberrante para los derechos de los niños y niñas. Nos avergüenza como sociedad que existan personas que asuman este tipo de actitudes con fines perversos, para que sean enemigos del Estado. [A estos menores] les digo que en el Perú hay futuro para ellos". Eso, señor presidente, darle un mejor futuro a la niñez, es lo que los peruanos y peruanas esperamos que logre durante su gobierno, con firmeza, transparencia, inteligencia en el gasto público y respetando el Estado de derecho.

El Comercio, 07 de julio de 2012


La naturaleza y la lucha contra el cáncer

Un arbusto de flores amarillas se ha revelado como la salvación. La cura del cáncer -creen los científicos- podría haber sido encontrada en la Thapsia garganica, una especie mediterránea que se da espontáneamente en los terrenos baldíos de gran parte de las islas de ese mar europeo. Su alta toxicidad fue conocida en la Grecia antigua y en tiempo de las caravanas árabes, estos la bautizaron como zanahoria de la muerte pues sus camellos sucumbían al ingerir las semillas. Ese veneno es hoy una esperanza.

El doctor Samuel Denmeade, oncólogo de la Universidad John Hopkins, de Baltimore, Estados Unidos, ha estado estudiando esa planta, que cae en la categoría de eso que equivocadamente los humanos llamamos "mala hierba". El doctor Denmeade, en consorcio con un equipo de investigadores australianos, ha aislado y modificado uno de los componentes del arbusto: la tapsigargina. Esta ataca las células cancerosas sin afectar a las sanas, extermina las células cancerosas que proliferan velozmente e inclusive las que están en estado latente (además de las no cancerosas que favorecen el crecimiento tumoral).
Así, un arbusto olvidado y temido demuestra la importancia de la conservación de la biodiversidad. Edward O. Wilson (1929), biólogo estadounidense vinculado a la Universidad de Harvard, sostiene que "los productos naturales son los gigantes durmientes de la industria farmacéutica. Una de cada diez especies de plantas contienen compuestos con actividad anticancerosa".
Durante milenios la humanidad no tuvo otra farmacia que la naturaleza. La escuela del griego Hipócrates de Cos (460-377 a.C.), considerado padre de la medicina, citaba más de un centenar de plantas valiosas para curar, muchas de las cuales son utilizadas aun hoy. En el siglo primero del siglo XX, Pedanio Dioscórides, botánico y médico griego al servicio de los ejércitos del emperador romano Nerón, colectó y registró más de seiscientas plantas medicinales (es sabido que Nerón conoció la utilidad de la Thapsia).
En pleno siglo XXI pese a los avances científicos y tecnológicos, la medicina depende de millares de compuestos que se encuentran en la naturaleza. Cada vez que compramos alguna medicina -sea tableta, gota, ungüento, jarabe o píldora, entre otras- existe 50% de probabilidades de que sus ingredientes procedan de alguna especie silvestre, particularmente vegetal y su supervivencia depende de la conservación de los espacios naturales, de los ecosistemas del planeta.
Ya en la década de los años noventa el onaya y chamán shipibo-conibo Guillermo Arévalo Valera 'Questembetsa' nos decía: "A lo largo de los siglos la etno-botánica ha ido descubriendo los misterios del universo, las propiedades y los diversos beneficios que ofrece y encierra la naturaleza, pero la política de desarrollo ha convertido al hombre en un ser que desafía y destruye la naturaleza".

El Comercio, 30 de junio de 2012 (Pag. A21)



:"Los chimpancés no destruyen el medio que los alberga"

ENTREVISTA Jane Goodall, Primatóloga y etóloga


Hace más de medio siglo Jane Goodall llegó a Gombe, actual Tanzania, para estudiar y proteger a los chimpancés. Hoy está abocada a difundir la urgencia de recuperar nuestro degradado planeta.


La Conferencia de las Naciones Unidas Río+20 ha defraudado a muchos por la falta de compromiso, voluntad política y las confrontaciones entre los líderes mundiales para tratar la problemática ambiental. Sin embargo, en Río de Janeiro se encontraba Jane Goodall para transmitir un mensaje que deja abierta la esperanza.


- ¿Qué sensación le deja Río+20?
Estaría defraudada de haber tenido alguna expectativa. Tras los fracasos de las conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague y Cancún, era obvio este desenlace. Han pasado veinte años desde la Cumbre de la Tierra y la gran mayoría de las metas no se han alcanzado, ni se han tratado de hacerlas.

- ¿Y usted llegó con su propio mensaje?
Estoy aquí solo porque, junto al empresario Richard Branson, fui anfitriona de la reunión paralela "Avanzando alianzas público-privadas para una agricultura sostenible libre de deforestación". Cada año millones de hectáreas se pierden por malas prácticas agrícolas. Lo óptimo es una agricultura que interactúe con la dinámica del bosque. Para poder proteger y estudiar a los chimpancés de Gombe es fundamental recuperar el ecosistema del que dependen, crear corredores biológicos hacia otros puntos de la selva no alterada. Lo mismo para el resto de especies.

- Estudia a los chimpancés hace más de medio siglo. ¿Cree que hubieran sido más colaboradores entre sí que los líderes de Río+20?
Los chimpancés son muy parecidos a nosotros. Se abrazan, se besan, se toman de las manos, se enfadan y luego se reconcilian. Tienen también fuertes conflictos y pueden llegar a luchas sangrientas. A diferencia de nosotros, no destruyen el ambiente que los alberga. Cuando su territorio está amenazado, los machos lo defienden y procuran que las hembras y las crías queden bien protegidas. El ser humano tiene la ventaja de la palabra, lamentablemente la sociedad materialista aleja el cerebro del corazón.

- Bueno, pero la tenemos a usted recorriendo el mundo y propagando palabras sabias y tocando muchos corazones.
Viajo casi diez meses por año dictando charlas, especialmente a jóvenes. Ellos mejorarán el planeta. Los niños y jóvenes heredarán un desastre y tendrán que encargarse de arreglar lo que nosotros no estamos logrando. Debemos estimular todo lo bueno que tienen y ayudarlos a concretar cambios en su entorno cercano. En ese espíritu desarrollamos el proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes), implementado en decenas de países. Lo que han logrado los niños y jóvenes es impresionante.

- ¿Logran influir en sus familias, escuelas y comunidades?
Uno de los grupos de Roots and Shoots, en Chicago, logró que la empresa Perrier cumpliera los requerimientos ambientales que había obviado, para construir su embotelladora. ¡Perrier debió hacer un estudio de impacto ambiental (EIA) por la investigación de estos pequeños de 10 años! Ellos analizaron cómo la planta afectaría el paisaje, a los pescadores de la zona, a las familias a lo largo del curso de agua, a las especies dependientes de esa agua que podía reducirse, entre otros. Sin duda un buen maestro los guio, pero lo importante es que el informe llevó a que las autoridades y la empresa hicieran lo correcto. Y de eso se trata, de que todos hagamos lo correcto.

- ¿Cómo se logrará un cambio? Aquí en Río hemos visto que los gobiernos, los políticos y las conferencias de las Naciones Unidas últimamente no aportan mucho...
Estoy convencida de que el cambio vendrá de abajo hacia arriba, de la gente, de las nuevas generaciones. Los niños y jóvenes tienen mucha energía y muchas ganas de hacer cosas buenas. Algunos se preocupan por los animales, otros por la niñez y los ancianos más pobres, no faltan los que quieren ver su barrio más bonito o los que se concentran en la temática ambiental desde un enfoque científico. A través de Roots and Shoots trabajamos con ellos para que sientan que pueden cambiar las cosas.

Un programa que nos encantaría implementar en el Perú...
Sé que el Diario que representa es líder en difusión de la conservación y que, desde hace largos años, contribuyen a crear conciencia entre sus lectores. Sin duda podremos apoyarnos mutuamente.

- El embajador peruano en Estados Unidos, Harold Forsyth, la ha invitado formalmente a visitar nuestro país, a sugerencia de nuestro Diario...
Así es. Visitaré el Perú a mediados del próximo año, "o a más tardar en el 2014" [añade su imprescindible asistente, la argentina Susana Name].

- Como sabe, el Perú enfrenta problemas socioambientales por los proyectos extractivos y de energía...
Esto ocurre en todo el mundo. En América del Sur pasa en Chile, en Argentina, en el propio Brasil. Las personas no quieren ser desplazadas de sus lugares de origen. Muchas empresas, lamentablemente, solo ven sus beneficios a corto plazo y dejan como huella sitios estériles, desiertos y contaminación.

- ¿Qué hacer?
Primero hay que tener cuidado, pues hay mucho dinero dando vueltas para confundir y agitar a las poblaciones y, a través de eso, deslegitimar a todo el movimiento ecologista. Hay que difundir entre la población las herramientas económicas existentes para que desarrollen sus propios proyectos sostenibles. Como la iniciativa REDD para los bosques o los bonos de carbono.

- ¿Cómo terminar con la desconfianza?
Bastaría que una sola empresa minera que opera en el Perú abrazara la causa ambiental. Quizá gaste un poco más o gane un poco menos, pero demostraría que es posible otro tipo de emprendimiento, que no altere dramáticamente el ambiente ni afecte la salud de las personas. Esa empresa tendría a la población de su lado. Ahora, habrá que ver quién quiere abanderar ese cambio.

- Requiere mucho coraje...
A mí se me critica por conversar con grandes empresarios, con los CEO de las grandes corporaciones del mundo. ¿Por qué no hacerlo si están dispuestos a escuchar? Apostar por operaciones verdes y sostenibles genera buenos dividendos y mejor imagen. Es irracional no reinventarse ambientalmente. Y lo mejor de todo: basta una persona sincera y de buenos sentimientos para que toda una organización gire 180 grados. Un caso emblemático es Unilever. Paul Polman, su director ejecutivo, ha logrado grandes cambios, tiene todo esto internalizado. Cada individuo puede marcar una gran diferencia.

- Como usted, capaz de dejar la comodidad para irse a vivir a la selva virgen...
[Sonríe y se le ilumina la mirada] Fue mi sueño desde niña. Mi familia era pobre y sufríamos la Segunda Guerra Mundial.

- ¿Cómo nació ese sueño?
[Estalla en risa] Por un libro de Tarzán. Mi mamá me lo regaló cuando tenía 10 años.

- ¿La inspiró Jane de la selva?
¡Qué va! Le tenía celos porque era la novia de Tarzán. Y vieras cómo sufrí cuando mi mamá me llevó al cine a ver una de las películas de Johnny Weissmuller. Vi a ese hombre en la pantalla que no se parecía en nada al rey de la selva que yo imaginaba, al que había creado en mi mente. Ese no es Tarzán, le dije bastante acongojada a mi mamá. Mi sueño era ir a vivir a África con todo tipo de animales.

- Hasta que llegó al África...
Terminé la escuela y ni siquiera teníamos dinero para la universidad. Pero mi madre, Vawnn, una mujer de origen galés, no permitía que dejara mis sueños de lado y me dijo que estudiara secretariado.

- Fue entonces cuando conoció al paleontólogo Louise Leakey...
Fue gracias a haber estudiado secretariado, un tiempo después. Llegué al África a visitar a una compañera de colegio. Viajé por barco porque era más barato. Me enteré de que el doctor Leakey requería una secretaria y me presenté. Conseguí el puesto que al tiempo se convirtió en el de observadora de chimpancés, en Gombe. Solo teníamos presupuesto para seis meses, así que mi primera "asistente" fue mi mamá [Ríe]. Yo estaba feliz en medio de la selva, viendo todo tipo de animales. Ella me acompañaba en mi sueño cumplido. La importancia de una buena madre es fundamental hasta para un chimpancé. Una buena madre cría a un chimpancé que lidera.

- La maternidad humana está algo devaluada últimamente...
Es una lástima porque los niños necesitan mucho afecto. Y hay que enseñarles a relacionarse con la naturaleza, a maravillarse con los bosques y todo lo que albergan, porque por millones de años, sus árboles, flores y animales han interactuado para preservar la vida. No hay que acercarlos con una mentalidad materialista, ni de los servicios ambientales que brindan. El mejor servicio que brinda el bosque a la humanidad es el de despertar su imaginación.

"El ser humano tiene la ventaja de la palabra, lamentablemente la sociedad materialista aleja el cerebro del corazón".

"Estoy convencida de que el cambio vendrá de abajo hacia arriba, de la gente, de las nuevas generaciones, de los niños y jóvenes".


PERFIL
Jane Goodall
Profesión: Primatóloga y etóloga inglesa, naturalista y activista.

áfrica
Ir al continente africano fue siempre su sueño. Hace más de 50 años llegó como secretaria y con el tiempo se transformó en la pionera en la investigación de grandes simios en estado salvaje.

"Los transgénicos son un peligro real"
- Usted es autora de "Harvest of Hope". Su libro habla de la revolución cívica contra la comida chatarra y de revalorar la agricultura orgánica y de pequeña escala...
La dieta actual no solo impacta negativamente sobre la salud de las personas, sino también en los ecosistemas. Consumimos productos cargados de pesticidas y se deforestan grandes hectáreas de bosques para sembrar un determinado alimento. El monocultivo degrada los suelos, demanda gran cantidad de agua, de agroquímicos y no favorece a los pequeños granjeros. Con la ganadería extensiva ocurre algo similar. La agricultura orgánica, en cambio, promueve el desarrollo rural, mantiene prácticas tradicionales y variedades locales de alimentos. Es una fuente de producción sostenible que beneficia directamente a los agricultores, a sus familias y a la comunidad.

- Con esa misma convicción se opone a los transgénicos.
Las semillas genéticamente modificadas son un peligro y solo benefician a las empresas productoras, como Monsanto. Esa empresa está afectando gravemente a los campos y campesinos de la India, como está denunciando mi buena amiga la física y ambientalista Vandana Shiva. Justamente estoy escribiendo un nuevo libro sobre este tema.

- El Congreso Peruano pasó una moratoria a este tipo de cultivos...
Es una buena noticia y deben congratularse por ello. Algunos países europeos también lo lograron pese a los lobbies. Esas empresas solo engañan. Cuando se critica sus semillas argumentan que prácticamente no han modificado la planta original; sin embargo, cuando las patentan lo sustentan explicando cómo han alterado casi completamente el maíz, por ejemplo, o la soya. A la soya transgénica Monsanto le introdujo un gen que la hace resistente al herbicida que erradica lo que mal llamamos mala hierba. ¿Qué ha ocurrido? El polen de la soya modificada llevó a que ese gen entrase en la cadena de la hierba, ahora también resistente al herbicida y mucho más grande y ancha, un verdadero monstruo vegetal. Los productores de soya transgénica deben usar hasta cuatro herbicidas distintos. No se puede jugar así con la naturaleza, son productos cuya seguridad no está comprobada.

- Y nos alimentamos de ellos sin saberlo porque en muchos países no se logra etiquetarlos.
Justamente por lo que te decía, porque los laboratorios sostienen que no se ha modificado casi nada. Estados Unidos viene tratando de que se etiqueten los productos que contienen alimentos genéticamente modificados y no lo logran por la presión que ejercen los productores. ¿Si no son peligrosos por qué no etiquetarlos? Los consumidores tienen derecho a saber. Veo que Perú está en esa misma lucha por el etiquetado. Es algo que debe seguir promoviéndose hasta conseguirlo, así como lograron la moratoria.


El Comercio, 26 de junio de 2012

La exagerada timidez de Río+20

RÍO DE JANEIRO. La esperada Conferencia de la ONU para el Desarrollo Sustentable concluyó el viernes sin grandes logros que exhibir. Las críticas llegan de todas las canteras ideológicas.


El tibio y modesto documento que resultó de Río+20 era previsible. El mismísimo Maurice Strong, legendario ex subsecretario general de las Naciones Unidas y principal gestor de la histórica Cumbre de la Tierra de 1992, dijo estar "decepcionado de lo que ocurría en la plenaria de presidentes y que las únicas soluciones posibles estaban entre la gente dispuesta a tomar acción, antes que a discutir y buscar puntos de desencuentro". Para Strong, la falta de voluntad política para llegar a acuerdos concretos fue el signo de una reunión que terminó el viernes 22 con más pena que gloria.

Una opinión muy distinta a la de Strong fue la de Dilma Rousseff, la presidenta del país anfitrión. La sucesora de Lula dijo que Río+20 es un punto de partida y se congratuló por que su país fuera sede de "la conferencia más participativa de nuestra historia, con una fiesta cívica en las calles de Río de Janeiro", refiriéndose a los más de 50.000 activistas, indígenas y estudiantes participantes en la paralela Cumbre de los Pueblos, pidiendo soluciones concretas y realizando protestas pacíficas contra el "capitalismo verde".
Lo que Rousseff no dijo es que justamente los representantes de esa anticumbre estaban en desacuerdo con el papel que juega como mandataria del país amazónico más grande. El indígena Jaminawá Junikuin declaró que el Gobierno Brasileño "quiere vender nuestra naturaleza y tierras, nuestra floresta. Está acabando con los ríos, los animales, con el pueblo de la selva".

Un plan mínimo
Mientras las protestas invadían las calles y se colaban en las reuniones oficiales, la cumbre terminó aprobando un modesto plan para avanzar hacia una economía verde, que ayude a detener la depredación ambiental y combatir la pobreza. Mucho ruido y pocas nueces según los analistas de diversos pelajes ideológicos. Desde todas las canteras se ha criticado ferozmente un acuerdo por su falta de metas vinculantes y de financiamiento. La opinión generalizada es que serán los individuos, junto con las empresas -y no los gobiernos ni los tratados internacionales-, los que liderarán los esfuerzos. Lasse Gustavsson, director de la organización World Wildlife Fund(WWF), es uno de los que consideran que el "'verdear' de nuestras economías tendrá que ocurrir sin la bendición de los líderes internacionales". Desde la otra orilla ideológica, Malcolm Preston, de la consultora PricewaterhouseCoopers, coincide en que "el sector privado tiene un importante y enorme rol que jugar". Preston, sin embargo, considera que la empresa privada no debe ser un sustituto de los gobiernos ni del liderazgo internacional.
Para el analista argentino Andrés Oppenheimer, Río+20 se enfocó erradamente. En una reciente columna, sostiene: "El modelo económico que postula 'crecer ahora, limpiar después' no es justo, ni viable. Pero leyendo un nuevo libro, 'Abundancia: El futuro es mejor de lo que se cree', de Peter H. Diamandis y Steven Kotter, me resultó difícil no llegar a la conclusión de que la megaconferencia Río+20 está invirtiendo demasiado tiempo en castigar a los contaminadores, y demasiado poco en incentivar a los innovadores para que descubran nuevas tecnologías que resuelvan los problemas".
Y es cierto, las plenarias de los presidentes -más de 190 discursos o monólogos sordos, si se prefiere- fueron el espacio donde los unos culparon a los otros, en vez de buscar soluciones conjuntas.

LA VOZ DE EE.UU.
Barack Obama fue uno de los grandes ausentes en la cumbre. El día de la clausura la secretaria de Estado Hillary Clinton apareció para hacer un cortísimo anuncio sobre proyectos en África apoyados por su país y sostener varias reuniones bilaterales.

Mirada optimista
Para Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, la conferencia fue "exitosa", así como el documento. A los líderes planetarios les dijo: "El reloj está corriendo y el futuro está en sus manos".

Objetivos sin financiamiento
Se requieren alrededor de 30 mil millones de dólares anuales para lograr las metas socioambientales que necesita el planeta. El acuerdo final, sin embargo, no considera financiamiento alguno. El documento de 53 páginas lleva por nombre "El futuro que queremos" y para quienes lo consideran un logro define la economía de las próximas tres décadas, mientras que para la sociedad civil solo representa el fracaso y la falta de ambición de los líderes mundiales.
Lo mejor que se ha conseguido hay que agradecérselo a Colombia, que incluyó un proceso para adoptar Objetivos de Desarrollo Sostenible que midan los avances sociales y ambientales de los países. Esta noción reemplazará a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, que expiran en el 2015.

El Comercio, 24 de junio de 2012 (Suplemento Internacional)






Jane de la selva

A los diez años se enamoró de Tarzán gracias al libro que narraba sus hazañas en la selva. Le fascinaba cómo entendía a los animales y ellos a él. Sentía celos de esa Jane porque en las historias aparecía siempre cerca de su ídolo. Su primer desencanto llegó cuando vio en la pantalla a Johnny Weissmuller encarnando a su Tarzán. Él no es el de mi libro, le dijo a su madre que con gran esfuerzo económico logró llevarla aquel día al cine. Eran los años de la Segunda Guerra Mundial, con sus bombardeos y empobrecimiento. Nada, sin embargo, logró arrancarla de la selva ya instalada en su cabeza y en su espíritu. Ante sus ojos se erguían grandes árboles, ríos vivificantes, aves, mariposas y chimpancés. A ese territorio verde y libre soñaba llegar algún día. Sigue tus sueños, Jane, le decía Vawn, su madre, y la niña lo hizo. A los 23 años llegó a Tanganica -actual Tanzania- y empezó a convertirse en una leyenda.

La doctora Jane Goodall es hoy, por mérito propio, la mayor experta en chimpancés (los estudia desde cerca de medio siglo en Gombe, donde en 1960 gestó el actual parque nacional). Es, también, una de las voces más respetadas y lúcidas de los pasos necesarios para enfrentar la crisis ambiental. Esta mujer admirable e inspiradora, tuvo la gentileza de recibirnos en su habitación de hotel en Río de Janeiro. El día estaba gris, pero la luz de su inteligencia, de su pasión y convicción lo iluminaba todo.
Nuestra Jane de la selva, la dama que es ejemplo para tantos, se ha dedicado los últimos años a llevar el mensaje de la conservación a lo largo y ancho del planeta. Viaja y se presenta con un monito de peluche, regalo de un veterano de la Guerra del Golfo que quedó ciego. Más de cuatro millones de personas han acariciado ese peluche para comprometerse con la causa de Goodall que no es otra que cambiar el estado de las cosas. Cada individuo es importante y puede marcar la diferencia, basta una persona para cambiar una gran organización, afirma convencida. Y es que ella ha logrado lo impensable: sensibilizar a los presidentes de las grandes corporaciones para empezar a andar por la senda verde. Su último logro, ni más ni menos que contar con el apoyo sentido y decidido de Paul Poler, cabeza de Unilever. Cada cosa que haces marca la diferencia, y debes decidir qué tipo de diferencia quieres marcar. El cambio ocurre cuando escuchas y luego dialogas con gente que hace algo que crees que no está bien. Así toca mentes y corazones y esparce las semillas del cambio que todos anhelamos.


El Comercio, 23 de junio de 2012 (Pag. A33)

La cumbre Río+20 concluye hoy sin logros concretos

Más de 50 jefes de Estado y de Gobierno expusieron en la segunda jornada.


Río de Janeiro. La mañana empezó agitada para los participantes de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, que culmina hoy.

Mientras al bordear las 9:00 a.m. se calentaban los motores para la segunda maratónica jornada de medio centenar de discursos de jefes de Estado, una buena cantidad de manifestantes volvió a invadir las calles arengando contra el 'capitalismo verde' y vociferando por un viraje total del sistema económico.
Las consignas resultaron el coro de fondo para los nada sorpresivos discursos antiglobalización, antimercado, antisistema, de mandatarios como el cubano Raúl Castro, el ecuatoriano Rafael Correa, el uruguayo José Mujica o el boliviano Evo Morales, quien insistió en nacionalizar los recursos naturales. Para él, la economía verde propuesta en Río+20, por el sistema capitalista es "el nuevo colonialismo".

Los ausentes
Estados Unidos prosiguió en cura de silencio con la ausencia del presidente Barack Obama y no se dio siquiera el discurso de la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Otros grandes ausentes han sido la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro británico, David Cameron. Y es que el G-20 tuvo una reunión a principios de semana en México.
"Para analistas de diversos sectores y posturas ideológicas, la cumbre está siendo considerada como uno de los mayores fracasos en la historia de las reuniones ambientales", señaló Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

Propuestas colombianas
Por iniciativa de Colombia se han incluido algunos temas de importancia en lo que será el documento final de esta cumbre, caracterizada por el desencuentro de los líderes mundiales en torno al tema ambiental. Sorprendió gratamente el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, quien tomó la palabra luego del príncipe Alberto de Mónaco.
Santos dijo que celebraba y que el mundo debía celebrar la aprobación de "un mandato para establecer una noción sobre los objetivos para el desarrollo sostenible en áreas críticas del planeta" (esa fue la propuesta colombiana). Colombia se anotó otro punto con su propuesta -aceptada- de buscar nuevos indicadores de desarrollo para complementar el PBI de las naciones.

El PNUMA olvidado
Se esperaba el consenso para que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se convirtiera en una nueva agencia de Naciones Unidas.
Hasta el momento nada, pese a que al iniciarse las negociaciones a principios de junio se veía como una posibilidad real. Con Río+20 casi al muere es algo que no se logrará.

Más de una crítica
El conocido líder peruano proagrícola Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), dijo en el foro paralelo de los pueblos que "desde aquí van a transformar el mundo. Están hablando de la importancia de que la minería contribuya al desarrollo sostenible, imagínense".
Las organizaciones civiles participantes en la paralela Cúpula de los Pueblos afirmaron: "Este es el futuro que los grandes contaminadores han comprado [...]. Estamos frente a una visión común de un capítulo contaminado que cocinará el planeta, vaciará los océanos y destruirá las selvas", agregó Naidoo.
No se crea, sin embargo, que los cuestionamientos vienen solo de activistas y sectores de la izquierda.
El canadiense Maurice Strong, ex subsecretario general de la Organización de Naciones Unidas y principal gestor 20 años atrás de la histórica Cumbre de la Tierra, dijo estar "profundamente decepcionado" con la postura de la mayoría de los líderes del planeta.
Pese a todo, el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo tener "esperanza de que esta conferencia sea el punto de inflexión para crear un nuevo paradigma, para luchar contra la pobreza, contra la inequidad, la falta de justicia social y la degradación ecológica". Todo eso está por verse.
Hoy viernes, culmina esta esperada cumbre y lo que parece más cercano a la realidad es lo que gritan algunos: Río+20=0.

PALABRA DE EXPERTO
Para el economista español Joan Martínez Alier, la cumbre oficial "está metida en una discusión de palabras vacías" y retóricas.




El Comercio, 22 de junio de 2012

Río+20 en su laberinto

La cumbre verde de la ONU está por empezar, pero por diestra y siniestra se cuestiona su enfoque. La opinión general es que el discurso ambiental se ha alejado de la pobreza.


Río de Janeiro se convertirá en breve en la capital ecológica del planeta. Los principales líderes mundiales se darán cita del 20 al 22 de junio en la conferencia Río+20. La reunión se da dos décadas después de la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD o Eco-92) y a cuarenta de la histórica Conferencia de Estocolmo (1972), que puso el tema ambiental en la agenda política internacional. Pero las cosas no parecen tan fáciles como se esperaba.


¿Sostenibilidad?
El pensador danés Bjørn Lomborg (1965) -cercano a la derecha- cree que el problema de Río+20 y su documento preliminar "El futuro que queremos" es que se centra en la sostenibilidad, "una palabra que antes se refería a las necesidades humanas", escribió recientemente en un artículo en la revista "Newsweek".

Lomborg, autor de "El ecologista escéptico" y cabeza del Consenso de Copenhague, considera que la definición de la ONU sobre sostenibilidad se ha alejado de la originaria, publicada en 1987 en el reporte de Gro Harlem Brundtland: "Nuestro futuro común". Entonces la sostenibilidad se asumía como "el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades". Hoy, sin embargo, el término se usa para lo que sea. Lomborg refiere que el embajador Andréa Corrêa do Lago, negociador en jefe de Río+20, afirmó en una entrevista que "la marca sostenible es deliberada, porque se vende globalmente más fácil que la del cambio climático".

Desde las canteras rojas la cita también es criticada. Para el teólogo, pedagogo y pensador brasileño Leonardo Boff, el documento preliminar carece de una renovada visión que garantice la esperanza del "futuro que queremos", lema del encuentro. Para Boff, Río+20 peca de "egocentrismo y arrogancia de los seres humanos que ven a la Tierra como un almacén de recursos solo para ellos. Él apuesta por la biocivilización de la buena esperanza, de ciudadanos responsables y conscientes de que el mundo natural y sus servicios no son una mercancía, sino el sustento de la vida toda sobre el planeta.

Optimismo institucional
Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, cree firmemente en las bondades de la reunión de Río. El funcionario recalca que en la región latinoamericana más de 73 millones de personas han salido de la pobreza en la última década, registrando un crecimiento promedio del 4%.

Nuestra región es vista como un oasis de estabilidad en medio de la incertidumbre mundial, pero tan "formidables conquistas podrían verse amenazadas en caso de no ser ambientalmente sostenibles. La región tiene la necesidad de continuar creciendo para combatir la pobreza y resguardando la naturaleza. Esta es la esencia de una agenda de crecimiento verde con beneficios para todos".

Para el danés Lomborg, lo malo es que damos vueltas a iniciativas verdes mientras que en el planeta 900 millones de personas están desnutridas, mil millones carecen de agua potable, 2.600 millones no cuentan con adecuado saneamiento, y 1.600 millones viven sin electricidad.

"Anualmente -menciona- 15 millones de muertes son causadas por enfermedades fácilmente curables, un 7% de esas muertes derivan de la contaminación del aire y más de mil millones de personas sobreviven con menos de US$1,25 diarios". Con esto queda claro que para el grueso de la población los temas ambientales son una suerte de lujo lejano. Como dice Lomborg, "si tu familia se está helando, cortarás el ultimo árbol para energía".

En contraste, Tuluy, el representante del BM, sostiene que "América Latina tiene ante sí la oportunidad de escoger un camino que derive en un crecimiento robusto y sostenible. Las opciones que se tomen ahora definirán las próximas décadas para sectores cruciales".

Una cita clave
El nombre oficial de la cumbre Río+20 es Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable. Se llevará a cabo 20 años después de la histórica cumbre de Río de 1992.

Riqueza y cuidado ambiental
Para el pensador danés Bjørn Lomborg, la pobreza es la mayor desventaja para las comunidades. Promover la riqueza para satisfacer las necesidades inmediatas de las familias: comida, agua limpia y educación, permitirá que empiecen a preocuparse por el cuidado ambiental. Erradicar la pobreza es una de las mejores cosas que se puede hacer por el medio ambiente.

El frágil tesoro verde de Latinoamérica
Más del 97% del PBI latinoamericano se da en países exportadores de materias primas: petróleo, minerales y productos agrícolas.

Los recursos podrían reducirse en menos de una generación si la extracción no se hace racionalmente y se adoptan nuevas tecnologías agropecuarias.

Latinoamérica está a la vanguardia con algunas prácticas verdes: tiene la matriz energética de menor emisión de carbono del mundo en desarrollo, por ejemplo.

La región puede liderar el uso de medios de transporte de carga más eficientes y ecológicos, como ferrocarriles e hidrovías.

El problema es que 20% de la población mundial controla y consume el 80% de todos los recursos naturales.

El 50% de las grandes selvas han sido destruidas y el 65% de las tierras cultivables se han perdido.




El Comercio, 17 de junio de 2012 (Suplemento Internacional)





¿Servirá de algo Río+20?

La próxima semana más de 100 líderes mundiales se darán cita en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. En los últimos días Río de Janeiro, Brasil, ha congregado a delegaciones de expertos, para afinar el futuro que queremos. Se espera que ese documento final de Río+20 sea la hoja de ruta para lograr el desarrollo sostenible planetario. ¿Será?

Tras décadas de reuniones en las que se habla, se acuerda y luego se incumple, termina uno por cuestionarse si las conferencias ecológicas sirven para algo. Después de todo andamos dando vueltas sobre lo mismo, cumbre tras cumbre, desde la histórica conferencia de Estocolmo de 1972, que puso el tema ambiental en la agenda política mundial (por el estado de las cosas se diría que quedó bien encarpetada). ¿Qué ocurre? Simplemente que los gobiernos cambian y cada nuevo líder tiene su propia visión y sus prioridades. Veamos.
Hace dos décadas se realizó en la misma ciudad carioca la más grande cumbre verde de la historia: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, CNUMAD o Río-92. En esa reunión representó a nuestro país el presidente Alberto Fujimori y asumió una serie de compromisos. Desde entonces mucha agua ha corrido bajo el puente y cuatro presidentes distintos han guiado nuestros destinos. Por más tratados que se firmen, cambian los gobernantes, sus prioridades y los procesos se retrasan.
Los papeles, documentos y tratados sobre temas ambientales forman verdaderas montañas, pero la palabra definitivamente no crea la cosa. Se requiere mucha voluntad política para empezar a moldear una sociedad social, ecológica y económicamente sostenible.
La vocación de la ciudadanía es una, y la respuesta de los gobiernos lo contrario. Hay una clara disociación entre la creciente conciencia de la población más favorecida sobre la problemática ecológica y la toma de decisiones de unas autoridades que parecen empecinadas en llevarnos al colapso biológico. En un país como el Perú, donde persiste la pobreza y la malnutrición, se diría que es más importante erradicar esos flagelos antes que conservar bosques o desarrollar emprendimientos ecoturísticos. Lo cierto es que los pequeños negocios verdes sacan de la pobreza de manera veloz, y esas comunidades beneficiadas -con sus problemas de sobrevivencia y calidad de vida resueltos- se convierten en los actores más activos del desarrollo sostenible.
El recordado conservacionista chileno doctor Godofredo Stutzin decía que la celebración de este tipo de reuniones internacionales es un arma de doble filo porque manifiestan inquietudes y soluciones, pero crean un clima de complacencia en que se acepta la receta en vez de la aplicación efectiva del remedio. Esperemos que esto no ocurra con Río+20. El planeta merece algo mejor y todos nosotros también.



El Comercio, 16 de junio de 2012 (Pag. A33)


Letras verdes desde Marte

Él se definía como un narrador de lo fantástico, pero fue en realidad un visionario de los tiempos modernos. Fascinado con Marte, el planeta rojo que lleva el nombre del dios romano de la guerra, Bradbury usó su pluma con mística verde.


"No trato de describir el futuro. Trato de prevenirlo", decía muy suelto de huesos el icónico Ray Bradbury. Los lectores y la crítica lo consideraban uno de los máximos exponentes de la literatura de ciencia ficción; él se sentía más bien cercano a la fantasía y un narrador de cuentos con propósitos morales. Y es que lo suyo fue escribir para despertarnos, crear mundos, paisajes exteriores e interiores, escudriñar con amor el alma de sus personajes, prevenir sobre el lado oscuro de la tecnología, los riesgos de la deshumanización y de una sociedad cada vez más infeliz e intolerante. Sostenía que "a la larga, aquellos que se queden sentados frente a Internet se convertirán en unos idiotas y los que vayamos a las bibliotecas nos haremos cargo de la civilización. Por ahora, buena parte de la felicidad depende de saber cómo y cuándo apagar el televisor".


METÁFORA DE LA RAPACIDAD
Sus "Crónicas marcianas", publicadas en 1950, compilan una serie de cuentos sobre la colonización del planeta rojo por parte de los terrícolas. Los seres humanos llevan a la extinción de esos nativos de otros extremos del cosmos. La guerra, la alienación, el impulso tanático, autodestructivo y destructor del ser humano, la intolerancia y el racismo ante lo "diferente", y la insignificancia del hombre comparada a la magnificencia de la naturaleza y la infinitud del universo, son el eje sobre el que gira esta obra de claras evocaciones ecologistas. En uno de los relatos cuestiona a la sociedad norteamericana y afirma que esta arruinará el planeta rojo de la misma manera que destruyó la Tierra.

DRISCOLL, EL ECOLOGISTA
Es, sin duda, en el cuento "La mañana verde" -publicados por primera vez en "Crónicas..."- donde su preocupación por crear ambientes sanos y puros se ve con más fuerza. El personaje Benjamin Driscoll se niega a volver a la Tierra por los problemas de salud que sufre y que se vinculan a la atmósfera de Marte. Se impone entonces la tarea de generar oxígeno puro, sembrando millones de semillas de árboles. "Todos necesitamos aire. Hay aire enrarecido aquí en Marte. Se cansa uno tan pronto... Es como vivir en la cima de los Andes. Uno aspira y no consigue nada. No satisface", dice Benjamin Driscoll en ese cuento. "Se miró las manos, el dorso, las palmas. Sembraría hierba y árboles. Ésa sería su tarea, luchar contra la cosa que le impedía quedarse en Marte. Libraría una privada guerra hortícola contra Marte [...] Árboles terrestres, grandes mimosas, sauces llorones, magnolias, majestuosos eucaliptos. ¿Qué ocurriría entonces?", escribe Bradbury.
Ocurrió que a la mañana siguiente de la siembra, todo amaneció verde gracias a las especiales y desconocidas propiedades del suelo marciano y a un elixir que cayó bajo la forma de lluvia. Mágicamente, durante la noche, las semillas de Benjamin Driscoll se hicieron un frondoso bosque. El escritor nos entrega un Marte poblado de árboles. No en vano sostenía que "en la vida, todo es amor. Si uno ama está vivo, si crea amor, las cosas buenas forzosamente llegan". Y con mucho amor debe haber sembrado Driscoll sus semillas.

PORTARSE A LA ALTURA
En una entrevista explicó que al escribir "Crónicas marcianas" lo hizo pensando en el drama que supuso la llegada de Hernán Cortés a México, el infame choque de culturas. "Era una metáfora de la destrucción ocurrida 400 a 500 años atrás", sostuvo. Explicó que sus cuentos eran un intento por llamar la atención de las personas, por crear conciencia, pues sin importar dónde se arribe es necesario "comportarnos mejor que Cortés o los primeros inmigrantes europeos con las tribus nativas de América. Pero era un cuento de hadas y fui yo el que pobló a Marte para contar mi historia. No hay marcianos allá, nosotros somos y seremos los marcianos, por eso debemos comportarnos bien con nosotros mismos [...] Mis cuentos son pura fantasía, pero si alguien puede aprovecharlos como una lección acerca del comportamiento del ser humano, sería algo provechoso desprendernos de todos los conflictos, guerras y conductas perjudiciales y no como ocurrió cuando se llegó de Europa a América".

EL MARCIANO RAY
Bradbury nos dejó el pasado 5 de junio, coincidentemente en el Día del Medio Ambiente. Un ambiente que él fantaseaba más sano, humano, tolerante, solidario y verde. En una época donde la tecnología de las comunicaciones separa y aísla, donde la intolerancia y la rapacidad campean, su mensaje es un soplo de aire. El hombre que le puso árboles a Marte en una noche y que en su novela "Fahrenheit 451" nos advirtió de un futuro intolerante donde estaban prohibidos los libros y la lectura, ha partido, pero su fantástica literatura queda como una hoja de ruta hacia la felicidad, el amor y equilibrio. Como dijo Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos al enterarse de la muerte de este grande: "No hay duda de que Ray continuará inspirando a muchas generaciones con sus escritos".


El Dominical, 10 de junio de 2012




Un doctor peligroso

No era una mentira de la congresista Verónika Mendoza Frisch. Es verdad lo que ella dijo: el agua de Espinar, Cusco, está contaminada por arsénico y mercurio. Y parte de esos venenos se encuentra en las áreas de influencia de la minera Xstrata Tintaya. Es decir en Huano Huano, Huisa y Huisa Ccollana. Lo más grave del caso es que el ministro de Salud, Alberto Tejada, lo sabía y ocultó con alevosía información vital que permitiría a esa y otras empresas tomar las medidas correctivas para revertir la contaminación y evitar que se expanda. Fue justamente un documento evacuado por su despacho y con su firma el que reveló inclusive que el agua de una pileta -en un centro educativo- presentaba niveles de metales pesados por encima de lo permitido. Así estamos: a la autoridad que le toca velar por la salud de los peruanos, especialmente de los más vulnerables, le interesa muy poco el asunto.

Tejada es un médico con especialidad en vías urinarias, funge de árbitro de fútbol y es cuestionado por su gestión como alcalde de San Borja. Es, también, un alucinado protocandidato presidencial para el 2016, hasta ahora sin base partidaria. Este Diario lo ha denunciado por la forma ineficiente y poco transparente en que maneja el ministerio: coloca a dedo a gente de su cuestionado entorno municipal samborjino y cuenta con asesores que son proveedores de implementos médicos para el Estado. Algo huele muy mal en sus predios.
¿Quién lo protege?, se preguntaba ayer viernes el periodista Beto Ortiz en su programa televisivo. Ortiz recordó a los televidentes que Tejada carga sobre su conciencia la muerte de decenas de internos en incendios ocurridos en centros de rehabilitación de drogadictos, por cuya seguridad debería velar su despacho. A esto hay que sumar su silencio ante la epidemia de neumonía en Loreto que ha cobrado ya la vida de multitud de niños y niñas; las muertes por el friaje; la inexistencia de una política nacional de salud y la entrega cada dos meses (debe ser mensual) de retrovirales a los pacientes de escasos recursos infectados con VIH, entre otros. Está, también, lo denunciado por el semanario "Hildebrandt en sus trece": el inexplicable retraso del Minsa en la compra de vacunas infantiles contra la neumonía. Estamos hablando de asuntos de vida o muerte. Pero eso no parece importarle al doctor Tejada, como no le importó informar a la población de Espinar que estaba en contacto con agua envenenada. La congresista Verónika Mendoza, representante de Cusco, ha demostrado que el ministro estaba al tanto. Lo que no está claro es cuál es la pregunta: ¿Qué espera el Gobierno para mandarlo a su casa e investigarlo? O, más bien, ¿quién y por qué lo protegen?

El Comercio, 09 de junio de 2012 (Pag. A33)



Receta para un Perú mejor

El sabio Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning (1913-2012) deja un inmenso vacío intelectual con su partida. Quedan, sin embargo, su mensaje y una receta infalible para que el Perú sea la mayor nación latinoamericana. ¡No valen excusas ni retrasos!


Convertir al Perú en una potencia mundial es una posibilidad real. Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning (1913-2012) lo sabía y, con esa certeza, se consagró a trazar los planos y a escribir la receta necesaria para que nuestro país se integrase al concierto de las naciones desarrolladas. ¿Sueño? No. ¿Demagogia? Tampoco. ¿Depende esto de una tendencia ideológica? Nada que ver. Solo basta conocer lo nuestro y ser racionales. Don Santiago no se cansaba de repetir -ante todo auditorio dispuesto a escuchar- que el Tahuantinsuyo era la primera nación de América al arribo de los españoles. Así de simple y la pregunta natural que nos hacemos es ¿por qué andamos entonces tan rezagados?


PAIS POSIBLE
La gran transformación que requerimos nada tiene que ver con ideologías, intrigas ni poderes de turno. Un Perú mejor es posible y, para ello, Antúnez de Mayolo Rynning estudió, investigó y recorrió los más diversos caminos, sintiéndolos, comprendiéndolos, interpretándolos y sacando a luz la sabiduría y las variedad de especies de las que eran depositarios sus habitantes.
Redescubrió las propiedades de varias plantas, comprendió cómo muchas antiguas costumbres alimenticias, familiares, higiénicas y de control social, así como las técnicas precolombinas agrícolas, educativas y de construcción, entre otras, podrían resolver fácilmente los problemas actuales.
Don Santiago fue generoso. Lo suyo era difundir y compartir su saber con especialistas de las más diversas ramas y generaciones. Era su manera trabajar por el engrandecimiento y fortalecimiento de la patria. Este inolvidable caballero de elegantes modales, brillante y de imponente porte nos enseñó que resolver y prevenir muchos problemas actuales -aun desastres naturales- pasaba por revalorar nuestro esplendoroso pasado y aprovechar las más modernas tecnologías para estar más seguros en un territorio de clima y suelos tan vulnerables y caprichosos como el peruano.

GENIOS DEL MAÑANA
Decentísimo, amable, de buen corazón y mente superior, una de las cosas que más lo angustiaba era la pasividad de las autoridades frente al paulatino embrutecimiento de los peruanos. Mientras, en rincones del globo prósperos y desarrollados, la inteligencia de sus pobladores crece 3 puntos cada década, aquí decrece 1 punto en igual lapso. La cosa es preocupante: cada 10 años los peruanos son 4 puntos menos inteligentes que los vecinos chilenos, por ejemplo. Esto se explica por la desnutrición, la falta de estimulación temprana y la pésima calidad educativa. La pregunta frente a esta realidad es ¿qué futuro le espera a un país cuyas generaciones son cada vez menos inteligentes? ¿Es posible frenar el embrutecimiento? Gracias a las enseñanzas de don Santiago sabemos que sí. El asunto es fácil y barato. Todo empieza en recuperar ciertas prácticas precolombinas de dieta, crianza y estimulación temprana, y aplicar los últimos descubrimientos de las neurociencias. Así formaremos genios, un país de mentes brillantes.

CIENCIA DE ANTAÑO
Investigador y conocedor del Perú, de su potencial ecológico y humano; autor de importantes tratados sobre nutrición, ciencia y tecnología de precolombina; propulsor de la leche materna como el mejor alimento para el cerebro en formación, mi queridísimo amigo Santiago sabía lo importante que es una población sana, fuerte, creativa e inteligente para el progreso de un país.
Santiago enseñó que, durante milenios, las mujeres y los hombres del antiguo Perú aprovecharon sabiamente diversos cultivos para su nutrición. Aquella casi olvidada dieta favoreció el desarrollo de una población saludable, inteligente y fértil, capaz de resolver los más variados problemas. Él nos mostró cómo los antiguos peruanos conocieron los efectos de ciertos componentes sobre las células, revelando una clara conciencia y sabiduría de los aspectos genéticos vinculados a la salud.
Mirar atrás y recuperar lo mejor con visión de futuro fue una de las enseñanzas de este abogado de profesión y geógrafo, botánico, nutricionista, historiador, antropólogo y pedagogo por mérito propio.

HIJOS SANOS
Explicaba Antúnez de Mayolo que, en épocas precolombinas, ciertas pautas promovían la concepción de hijos más sanos. Lo primero era limpiar a los jóvenes de todo aquello que intoxicara sus cuerpos o mentes. Seis meses antes de la planificada procreación, los futuros padres se alimentaban y cuidaban sus cuerpos con esmero para que lo mejor de ambos formara al nuevo ser.
La mujer subía algo de peso y almacenaba grasas saludables procedentes, por ejemplo de la anchoveta, para favorecer la formación de buenas conexiones neuronales y tejidos. A lo largo del embarazo, la práctica de beber al menos un litro y medio de chicha diaria garantizaba a la madre gran parte de las dosis necesarias de vitamina B y ácido ascórbico. La chicha, gracias a su propio proceso de fermentación, la protegía del contagio de infecciones trasmitidas por el agua.
Gracias a Antúnez de Mayolo sabemos que la observación de la naturaleza, el profundo conocimiento los ecosistemas, la experimentación y domesticación de especies nativas permitieron que se contara con alimentos que propiciaron el progreso precolombino. La ciencia moderna sigue sorprendiéndose por ese antiguo conocimiento de los requerimientos nutricionales para un óptimo rendimiento. No en vano, en 1576, el cronista jesuita Acosta escribió a Roma que los indios de Juli, en Puno, "aprendían en dos meses lo que los españoles no aprenderían en cinco".

COMER BIEN
La costumbre de comer cruda la carne de los peces, de los animales terrestres y pulpas, semillas y hojas de vegetales favoreció la asimilación de los nutrientes.
La huevera, la maca, el sacha inchi, la anchoveta, la kiwicha morada, la quinua negra -que cura hasta la tuberculosis- eran parte de la dieta precolombina y garantizaban energía, vitalidad, grasas buenas para el organismo, micronutrientes, y vencían la esterilidad, los males pulmonares, el desánimo y hasta facilitaban el parto.
En uno de sus tantos recorridos por el Perú, Antúnez de Mayolo, constató que aún hoy "en ciertas zonas de Ayacucho es costumbre que, en las últimas semanas del embarazo y en el proceso de parto, las mujeres coman olluco porque 'ayuda a que el niño resbale' al promover las contracciones".
Sirva el adiós a este ancashino inmortal para releer su obra y comprender que hacer del nuestro un país desarrollado es tarea simple. Sigamos su receta...

El Dominical, 03 de junio de 2012



¿Conciencia ambiental?

Si tomásemos el número de conflictos ambientales como un indicador del nivel de conciencia de la población por los temas verdes, se diría que en el Perú andamos muy bien. Después de todo, el último informe de la Defensoría del Pueblo reporta la existencia de 243 conflictos, 145 de los cuales se relacionan, supuestamente, con los recursos naturales. Las cosas, sin embargo, no son tan simples y las protestas socioambientales se vinculan, más bien, con agendas politiqueras, ideologizadas y económicas en las que la preocupación ecológica -sea por el agua, los suelos, el aire o la deforestación- es en realidad una coartada. El lamentable caso de Espinar, en Cusco, con su trágico saldo de cuatro muertos así lo demuestra.

Las movilizaciones contra la minera Xstrata Tintaya se originaron por algo que resulta comprensible: el temor de la población por informaciones de que dos ríos de la zona están contaminados como consecuencia de las operaciones de la minera suiza. Pero una vez que los reflectores se prendieron arrancó otra película. El guion de la presunta agua contaminada se transformó en la exigencia del municipio provincial de que el aporte minero se multiplicara por diez: es decir que pasara de 3 a 30 por ciento. Se impuso el caos, el vandalismo, el bloqueo de carreteras, jaqueando la paz interna y el Estado de derecho. La empresa y el Gobierno -como si fueran una unidad- dijeron estar dispuestos a dialogar. Perdón, pero ¿dialogar con quién se podría saber? ¿Con el puñado de los realmente preocupados por la calidad del agua, entre los que sin duda se cuentan también quienes leen estas líneas? ¿Con los lanzapiedras? ¿Con las autoridades locales que solo buscan ocultar su ineficiencia para dotar a la población con las obras que requieren? ¿Con las ONG extranjeras que pagan viajes para adoctrinar a autoridades regionales en el repudio a la inversión privada?
Una cosa es que el presidente Ollanta Humala y el primer ministro Óscar Valdés llamen al orden y anuncien mano dura contra las revueltas, y otra muy distinta que los ministros de Energía y Minas y del Ambiente aparezcan como dos secretarias de la minera suiza hablando por ella y tratando de disculparla. Xstrata -hay que decirlo- tiene un récord internacional de denuncias que debería haber sido tomado en cuenta al tiempo de entregarle concesiones. La conducta ambiental y la transparencia, sin embargo, no son requisito solicitado a los inversionistas.
Es buen momento para empezar a desmitificar el diálogo, principalmente el extemporáneo. El diálogo no es una panacea sino una herramienta más para prevenir los conflictos y los estallidos violentos. Xstrata debió establecerlo previamente al inicio de sus operaciones, pues es un recurso de último momento. Ojalá lo entiendan nuestros ministros, especialmente esos dos con vocación de secretarias siempre diligentes a hablar en nombre de empresas que siguen generando enfrentamiento entre peruanos. ¿Hasta cuándo? Hasta que en el Perú exista una verdadera conciencia ambiental en todos los ámbitos, me supongo.

El Comercio, 02 de junio de 2012 (Pag. A29)



Casémonos en agosto

Ha muerto el último de los grandes sabios: el doctor Eryck Santiago Antúnez de Mayolo Rynning (1913-2012). Este hombre inteligentísimo, decente y bondadoso investigó a lo largo del siglo XX y buena parte del XXI, las más diversas prácticas y costumbres precolombinas, como la alternativa para enfrentar los graves problemas actuales. Después de todo, las hambrunas, la miseria, las epidemias, la pérdida de recursos naturales por sobreexplotación y la contaminación eran inusuales en el Perú antiguo.

Don Santiago estaba convencido de que en el pasado encontraríamos las claves para volver a ser la primera y más desarrollada nación de América, como lo era el Tahuantinsuyo en 1532. No se cansaba de repetir cómo los incas aprovecharon un saber acumulado por milenios para convertir nuestro territorio, y buena parte de América del Sur, en ese imperio cuyos logros agrícolas, de ingeniería, manejo de recursos ecológicos y bienestar de sus pobladores siguen asombrándonos.
Abogado de profesión y geógrafo, botánico, nutricionista, pedagogo y antropólogo por vocación, fue un viajero incansable. Pocos caminos peruanos no guardan la huella de este maestro que nos dijo adiós tras 99 años de vida ejemplar. Fuese para investigar alguna especie alimenticia (redescubrió las bondades del sacha inchi, por ejemplo) o para comprender mejor ciertas costumbres, llegó hasta los más alejados y altos poblados de nuestra patria en su afán de comprenderlo todo y transmitirlo a las nuevas generaciones. Hace unas décadas viajé a Puno en el mes de agosto -escribió- y me sorprendió ver casas embanderadas y grupos de personas desfilando con su pincullo (flautín) y sus tinyas (tamborcillos), acompañando a gente engalanada con flores. Al indagar me comentaron que en agosto la tierra era sorda, que se la podía cavar sin que se resintiera y que era el mes del matrimonio. El episodio hubiera pasado como una simple anécdota, pero a él lo llevó a reflexionar sobre las razones de tal práctica de tradición precolombina. Casarse en agosto significaba que los futuros padres habían tenido acceso a los alimentos cosechados en febrero y marzo, almacenando desde esos meses en el cuerpo, minerales, vitaminas y proteínas. Casarse en agosto significaba, por lo general, que el parto ocurriría en mayo, un mes de escasa labor agrícola. Así los padres contarían con más tiempo para cuidar al bebe, en sus importantes primeros meses de vida.
El gran reto que se impuso el doctor Antúnez de Mayolo R. fue lograr que el cociente intelectual de los peruanos fuera cada vez más alto: cuando en el 2021 se conmemore el bicentenario de nuestra patria como República, solo podrán tener niveles dignos de vida quienes retomando el aprendizaje inca posean un cociente intelectual superior. Esto debe estar unido a sólidos valores humanos y a una excelente salud para sobreponerse a la creciente contaminación que estamos generando.
Adiós, amigo. Se va usted, pero nos quedan sus enseñanzas. ¡Gracias!




El Comercio, 26 de mayo de 2012



¿Propaganda contra las Fuerzas Armadas?

No pasa un día en el Perú sin que se ataque a las Fuerzas Armadas. Desde hace buen tiempo está en marcha una perversa campaña de desprestigio contra quienes comandaron la lucha antiterrorista, en los años noventa, y debilitaron a las hordas subversivas hasta lograrse la captura de los principales cabecillas de Sendero Luminoso y el MRTA.

Es cierto que, como en toda institución pública o privada, en la castrense también hay malos elementos. Y es la pésima imagen de un puñado de estos la que es utilizada para enturbiar al íntegro de nuestras Fuerzas Armadas. Es un hecho que la victoria sobre el terrorismo disgustó a quienes no abjuraron, hasta bien entrada la década del noventa, de la ideología maoísta de Sendero y la cubanófila del MRTA. Aún hoy, varios conocidos políticos no hacen el mea culpa respectivo por sus sanguinarias simpatías.
La aplanadora de honras se concentra ahora en Wilver Calle, flamante ministro del Interior, cuestionado por firmar en 1999 la llamada carta de sujeción al autogolpe de 1992. El presidente Ollanta Humala ha recordado oportunamente que, tras la caída del régimen de Alberto Fujimori, Calle fue inspector del Ministerio de Defensa e hizo una labor contra la corrupción, poniendo en prisión a muchos generales que se lo merecían.
El doctor Héctor López Martínez es historiador y viceministro del Interior del segundo gobierno del presidente Fernando Belaunde. Por tal cargo leyó muchas de las cartas de sujeción de los terroristas de Sendero Luminoso a su jefe 'Gonzalo'. El común denominador -según escribió- era remarcar el total acatamiento a la voluntad de Abimael Guzmán, aun a costa de la propia vida. Bien dice el historiador que nuestros oficiales no son terroristas para firmar ese tipo de cartas y considera que por una infeliz analogía se llama carta de sujeción "al documento que el entonces presidente de la República, Alberto Fujimori, el ministro de Defensa y los comandantes generales de la Fuerzas Armadas obligaron a firmar y sellar, el 13 de marzo de 1999, a oficiales generales y almirantes, así como a coroneles y capitanes de navío, en situación de actividad".
Para López Martínez tal documento es "perverso, inspirado y escrito en su parte medular por Montesinos". El historiador y ex viceministro del Interior escribió hace algunos años, llamando a reflexión: "Qué fácil resulta ahora juzgar a los oficiales que tuvieron que pasar por estas 'horcas caudinas' ".
Y esto es cierto. El ministro Calle es señalado sin considerarse que firmó una llamada "Acta de compromiso institucional", con puntos ciertamente cuestionables, obligado por los cancerberos del vengativo Montesinos, todos ellos sus superiores. Lo que no se dice es que entre quienes se rasgan las vestiduras por ello figuran periodistas que sí firmaron una verdadera carta de sujeción a la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado y pusieron, voluntariamente, su pluma al servicio de los principios de la revolución. Robo-lución, vale.

El Comercio, 19 de mayo de 2012 (Pag. A33)



Regalo de cumpleaños para un valiente

"Que se termine esa lacra del terrorismo", fue el deseo de un valeroso joven peruano al cumplir ayer 22 años. A esa edad otros andan saltando de fiesta en fiesta, pero no él. El suboficial Luis Astuquillca ya pasó por el infierno y sigue dispuesto a entregar su vida por defendernos, por proteger a nuestro país. Sigue recuperándose de las heridas de una batalla contra senderistas en la selva cusqueña, donde sobrevivió solitario por 17 días. Llegó allí para la operación de rescate de los 36 rehenes que Sendero Luminoso mantenía cautivos. Ocho de sus compañeros fueron asesinados por las huestes del genocida Abimael Guzmán, padre de ese engendro ideológico conocido como "marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo", que tanto daño ha causado a nuestro país.

Con ese pensamiento de sangre comulgaron a lo largo de los ochenta y principios de los noventa varios representantes de la Izquierda Holgazana y Mendaz, IHM. Esos que coincidentemente ahora han pretendido desestabilizar al gobierno del presidente Ollanta Humala, manoseando el drama del héroe César Vilca Vega (cuyo padre debió buscar sin apoyo institucional su cuerpo en la selva). Y aquí surgen un par de preguntas: ¿Dónde estaban los que se desgarran las vestiduras por esa tragedia? ¿Y los representantes de las ONG de coartada derecho humanista para captar financiamiento internacional? Si la policía es criticada por esa especie, los ciudadanos de a pie bien podemos señalar por indolentes a los representantes de esas ONG por no haber apoyado al padre del patriota Vilca.
Varios personajes de la IHM se han quedado con los crespos hechos y el pastel aguado, porque no hubo ecos desestabilizadores. Lo que el Perú quiere es un gobierno que erradique al senderismo solventado por el narcotráfico. Y deseamos como el suboficial Astuquillca que nuestro país "no se divida y que sea un puño", para lograrlo. Astuquillca manifestó, hace algunos días, su indignación por el maltrato a su institución "que la estén criticando, que estén mintiendo, que digan que no han hecho nada". No podemos ser indiferentes a sus palabras y seguirles el juego a quienes repudian a las fuerzas del orden y su sacrificada labor en el intento de liberarnos del terrorismo.
Sobre esa indiferencia ha sido enfático Daniel Abugattás, presidente del Congreso, al anunciar que el gobierno ha iniciado una lucha frontal contra el terror. Abugattás dijo: "El país entero tiene que reaccionar, no es un problema que sale en las portadas de los periódicos, es un problema real, no podemos ser indiferentes. Así como le decimos no al terror, no al narcotráfico, hay que decirle no a la indiferencia". Al valiente suboficial Luis Astuquillca debemos prometerle que ¡no seremos indiferentes!

El Comercio, 12 de mayo de 2012 (Pag. A29)



Y el jaguar se quedó quieto

El alemán Alexander von Humboldt fue geógrafo, mineralogista, naturalista, botánico y notable explorador. Simón Bolívar lo consideraba el "descubridor científico" del nuevo continente

Hace 153 años, un venerable y sabio anciano de 90 años cerraba los ojos en su casa de la calle Oranienburger, número 67, en Berlín, para convertirse en un símbolo que ha sobrevivido al paso del tiempo. Alexander von Humboldt debiera ser hoy una referencia ineludible para los dirigentes de las naciones de nuestra región. El explorador y científico alemán compiló informaciones y las reelaboró dentro de un marco teórico nuevo, enfatizando la comparación para darle nuevo sentido y significado a los datos. Su caudalosa obra científica incluyó aspectos económicos, crítica social, reflexiones históricas, políticas y morales. Observó las condiciones sociales y la esclavitud con una mirada opuesta a la de las oligarquías regionales de su tiempo.


PENSAMIENTO UNIVERSAL
Desde joven abrazó los principios revolucionarios de "libertad, igualdad y fraternidad". Presentó al joven Simón Bolívar ante los círculos intelectuales europeos (cinco cartas muestran su amistad y mutua admiración). Fue amigo de Thomas Jefferson y de otros políticos que encarnaban los ideales democráticos; repudió la esclavitud y abogó por la igualdad de las razas y uno de sus tratados fue base de la primera Constitución mexicana. Fue un promotor incansable de la creación artística, cercano a Schiller, a Goethe y a Rugendas, el "cronista pintor". Su sensibilidad lo llevó aborrecer el maltrato a los animales. Profesó un pensamiento universal e integrador que sigue causando admiración.

EN LOS MAPAS
Ningún nombre aparece más en los mapas de la Tierra que el suyo. Más de mil sitios y un cráter en la luna han sido bautizados en memoria de quien para el libertador Simón Bolívar hizo "más bienes a la América que todos sus conquistadores". Desde la Antártida hasta la China, del Perú a Groenlandia, en Nueva Guinea o Venezuela: ríos, reservas naturales, cuevas, montañas, lagos, pueblos, calles y escuelas, así como variedad de plantas y animales se llaman como él. Hoy, la monumental obra humboldtiana sigue siendo motivo de admiración por su mensaje humanista e integrador. Fue un adelantado y comprendió la naturaleza como "la unidad en la diversidad de los fenómenos [...] el Todo animado por un soplo de vida".

SABIDURÍA
Alexander von Humboldt murió un 6 de mayo -como hoy- de 1859 y, para entonces, ya se lo consideraba padre de la geografía moderna. Recorrió la América hispana y vio el mar del sur de los relatos de Balboa que lo cautivaron desde niño, ríos inmensos, lagunas rodeadas de mitos, gentes de culturas distintas y voces extrañas, árboles de copas inmensas, aves aún por nombrarse; y todo lo detalló, analizó, describió y dibujó en sus libretas de viaje. En sus últimos momentos, revivió, sin duda, aquel 5 de junio de 1799, cuando en la goleta Pizarro partió desde el puerto de La Coruña, España, hacia América. Esa travesía fue la base de su monumental "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente" e influyó radicalmente en su pensamiento y obras posteriores, así como en los intelectuales y literatos de la época. Su propia pluma era refinada, y se disfruta en su descripción del samán de Güere, el gran árbol a la salida del pueblo de Turmero que "se presenta en el horizonte como un terromontero redondeado, como un tumulus cubierto de vegetación. No es una colina ni un grupo de árboles muy juntos, sino un solo árbol, el famoso samán de Güere, conocido en toda la provincia por la enorme extensión de sus ramas".

VISIONARIO
Humboldt fue explorador y científico experto en botánica, astronomía, química, mineralogía y anatomía. Para Bolívar fue el "descubridor científico de América": descubrió la corriente fría del Pacífico, las cuevas de Caripe en Venezuela y el ave guácharo; en nuestra selva norte, observó la piel de un mono choro de cola amarilla, especie desconocida hasta entonces, y vislumbró la importancia de expandir en la Amazonía los bosques de la Bertholletia excelsa, cuyo fruto, la "almendra del Perú", castaña, nuez del Brasil o juvia, era ya altamente cotizado. Hace más de dos siglos, comprendió el valor de la especie para el desarrollo económico y consideró fundamental expandirla a otros puntos de la selva. Esto lo convierte en un visionario del aprovechamiento sostenible de los recursos amazónicos y del uso de las especies nativas como base del desarrollo económico: se adelantó a las propuestas del siglo XX. Ya hace dos siglos, criticó inclusive el esquema de monocultivo de caña de azúcar implantado en Cuba. Estaba convencido de que el porvenir de nuestro continente dependía del adecuado uso de los recursos naturales.

EL ROL DE LA GENTE
Humboldt hizo "votos por la grandeza de los pueblos de la América y, por el afianzamiento de una sabia libertad". Prestó especial atención al carácter de las gentes y escribió líneas que deben llamarnos a reflexión: "En Lima misma no he aprendido nada del Perú [...] Lima está más separada del Perú que Londres [...] Un egoísmo frío gobierna a todos, y lo que no sufre uno mismo no da cuidado al otro".

PLUMA
Humboldt fue un notable escritor: hoy los estudiosos de su obra prestan atención a su estilo literario. La crítica considera que influyó en los creadores de todas las épocas. En un coloquio realizado en Alemania hace algunos años, Christiane Laffite mostró con los diarios de viaje cómo Humboldt articuló su sensibilidad artística con la observación científica; y las estudiosas Jeannine Potelet y Olga Caro ahondaron en las relaciones históricas y los espacios de novela usando relatos de narradores que miran los paisajes a través de la obra de Humboldt, como es el caso de Alejo Carpentier. Humboldt deja patente su vena literaria cuando se encuentra con un jaguar. En "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente" escribe: "aglomeradas en la arena, descubrí las huellas de un tigre. El animal se había ido hacia la selva; y, en el momento en que dirigí la vista a ese lado, me encontré a 80 pasos de distancia de un jaguar echado bajo el espeso follaje de una ceiba. Nunca me había parecido tan grande tigre alguno. Yo estuve muy asustado, y no obstante dueño de mí mismo. Continué caminando sin correr, evité agitar los brazos y creí ver que el jaguar ponía toda su atención en una manada de chigüires que atravesaba el río. El jaguar se había quedado quieto".

El Dominical, 06 de mayo de 2012


El padre del héroe y los fieles del terrorismo

César Vilca Vega fue asesinado por las huestes criminales de Sendero Luminoso en la selva del Cusco. Fue durante la operación de liberación de los 36 rehenes que estaban en manos de los terroristas. Este suboficial de la policía estuvo desaparecido durante más de dos semanas. Nada se sabría de él de no ser por don Dionisio, su padre, un hombre ejemplar y valiente quien llegó hasta el poblado de Kiteni y, sin mayor apoyo ni ayuda de las fuerzas del orden, recorrió el enmarañado paraje guiado por dos indígenas machiguengas hasta dar con el cuerpo de su hijo.

César fue uno de esos valerosos jóvenes peruanos dispuestos a entregar la vida por la defensa de la paz interna, el Estado de derecho y la seguridad de sus compatriotas, es decir la nuestra. Hoy es un mártir más de la lucha sin cuartel que libran las fuerzas del orden contra el terrorismo. El drama vivido por don Dionisio ha sido capitalizado por los enemigos del régimen del presidente Ollanta Humala, y la Izquierda Holgazana y Mendaz, IHM, con el oportunismo que la caracteriza, pretende apoderarse de la figura del héroe para continuar desprestigiando a las fuerzas del orden.
¿Dejarán los jardineros fieles del terrorismo que el presidente Ollanta Humala libre al Perú de esa cizaña? Por lo pronto los autoproclamados "garantes de la democracia" ya andan lanzándole clavos, y supuestos aliados de su gobierno aparecen, una y otra vez, apoyando las revueltas de ecologistas sandía -verdes por fuera, rojos por dentro- que pretenden ahuyentar la inversión extranjera. Su propia gente atiza el fuego de los conflictos sociales. Ahora, usando la tragedia de la familia Vilca, integrantes y ex miembros del ollantismo apuntan a desestabilizar al gobierno y traerse abajo a un Gabinete.
Hace dos décadas el Estado Peruano derrotó al terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. Desde entonces esa Izquierda Holgazana y Mendaz, IHM, ha torcido la historia del Perú y devaluado los derechos humanos. Por demasiado tiempo se ha permitido a los miembros de esa IHM calificar de genocidas a los valientes uniformados que arriesgaron y entregaron sus vidas por salvar al país -como lo hizo ahora César Vilca Vega- y victimizar a los carniceros terroristas. Que no vengan, pues, ahora a llorar sobre el féretro del joven héroe. César es víctima tanto del terrorismo cuanto de la agenda marxista supranacional de esos conocidos personajes que enarbolan el pensamiento único, de esa seudocasta político-intelectual que usa la fachada de ONG y los espacios académicos para debilitar la moral de las Fuerzas Armadas, al punto de que hoy muchos de sus integrantes no se atreven a disparar contra el enemigo para evitar ser vilipendiados, encarcelados o procesados en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. No permitamos que se use el drama del héroe César Vilca Vega. ¡Basta ya!

El Comercio, 05 de mayo de 2012 (Pag. A33)

Desde siempre, una misma preocupación...

EL COMERCIO 172 AÑOS

Por el Día de la Tierra, reproducimos un artículo publicado en El Comercio* en el cual se vislumbra que, desde hace varios siglos, la preocupación por la preservación de la vida ya era un tema importante.



Los temas ecológicos, la problemática ambiental, la degradación de la flora, de la fauna y todas las riquezas naturales son asuntos que cada día, con más fuerza, irrumpen en nuestra conciencia y en nuestros, otrora inviolables, hogares. A estas alturas nadie puede permanecer neutral. La noticia "verde" es imparable. Ingresa a nuestras salas, a nuestros comedores y dormitorios, aunque las puertas y ventanas estén cerradas.

Comentario de primera plana, tema cotidiano de conversación, siempre logra "filtrarse" en los medios de comunicación aunque muchos pretendan mover sus corruptos "hilos, en la vana ilusión de tapar el sol con un dedo.
La magia de la televisión nos transporta al lugar mismo de los hechos. La información cruza el espacio en cuestión de segundos gracias a las ondas de radio. Las nuevas tecnologías de comunicación favorecen a la diseminación del tema. La preocupación ambiental crece. ¿Un asunto de nuestro tiempo? ¡Falso!
En todas las épocas, en todas las culturas, voces fuertes se levantaron tratando de llamar a la cordura. La conciencia ambiental para nada es asunto nuevo. Quizá la única diferencia actual es que hoy la raza humana ¡sí! cuenta con las herramientas que harían posible el ansiado cambio de rumbo...
"Nuestro país comparado con lo que era, se asemeja a un cuerpo consumido por la enfermedad; todo lo que había de tierra grasa y fecunda ha desaparecido y no nos queda más que un cuerpo descarnado...". La imagen nos describe "al pelito" el lúgubre paraje de varios rincones del globo. Bien podría ser el literal retrato de nuestra deforestada selva alta o quizá la sierra central, degradada por la minería, asfixiada por los humos de las fundiciones, envenenada por los relaves.
¿No será acaso una descripción de algún rincón del continente africano, como Etiopía, tras la sequía? ¡Nada de eso! Quién piense que estas líneas pertenecen a una pluma contemporánea sé... ¡equivoca!
El comentario data de varios siglos antes de Cristo. ¿Su autor? Pues nada más y nada menos que al filósofo griego Aristócles, más conocido como... ¡Platón!

BATALLA SIN CUARTEL
"Cada generación tiene que luchar de nuevo con los saqueadores, con la tendencia a utilizar los recursos públicos en beneficio propio y con la inclinación a preferir las ganancias a corto plazo a las necesidades a largo plazo". Tan lúcida sentencia pertenece al recordado presidente norteamericano John F. Kennedy, uno de los más brillantes políticos de este convulsionado siglo. Son palabras que nos ayudan a comprender una gran verdad. Dice acertadamente J.F.K.: "Cada generación tiene que luchar de nuevo...". Y es que en todas las épocas existieron los mismos "saqueadores", voraces depredadores de las riquezas naturales que no piensan en el bien común, y menos en las siguientes generaciones.
En todas las épocas, también, hubo quienes batallaron por cambiar el rumbo.
Decir que la conciencia y preocupación "ecológicas" es asunto de las últimas décadas es pecar de ignorancia y hacerle un favor a la rapacidad, al desarrollo mal enfocado y al progreso mal entendido. Un breve periplo por los anales de la prensa peruana y mundial nos ayuda, también, a comprender cómo la temática ambiental no ha sido algo ajeno. En "El Comercio", por ejemplo, aparecían notas sobre esta problemática casi desde sus inicios. La situación de los menos favorecidos, la basura, la explotación inadecuada del guano, los humos de las fábricas, fueron una constante.

GOBERNAR EN "VERDE"
En la histórica "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano", más conocida como "Conferencia de Estocolmo" (5 al 16 de junio de 1972) una mujer menuda, ataviada con un típico "sari", con pausada y firme voz recordó a los lideres y representantes oficiales la responsabilidad que les competía frente a la crisis ecológica.
Indira Gandhi refirió que, desde siglos lejanos, un buen gobernante de su país reconocía la necesidad de velar también por la flora y fauna, importante patrimonio de los pueblos. Dijo la Gandhi: "A través de toda la India, edictos grabados en roca nos recuerdan que hace 22 siglos el emperador Asoka definió como deber del rey no sólo el de proteger a los ciudadanos y castigar a los infractores de la ley, sino también el de preservar la vida de los animales y de los árboles de la floresta".
El poderoso emperador Asoka -que reinó de... ¡273 a 232 a.C.!- fue, sin duda, un avanzado y lúcido político. Ya en nuestra era tenemos que, en el siglo XIII se toman en Europa las primeras medidas conservacionistas y, a saber, para 1576 el príncipe de Orange y Holanda dispuso conservar a perpetuidad el bosque de la Haya.

EL BIEN COMUN
"La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado". Así reza el primerísimo artículo de la Constitución Política, actualmente vigente en nuestro país. Se trata, pues, de alcanzar aquello que se ha dado en llamar el "Bien Común", aquel "Bonum Comune" sobre el que especulaba filosóficamente Santo Tomás de Aquino (1225-74). Un ideal que viene de mucho más atrás.
En estos tiempos de individualismos rapaces vale la pena recordar que él "Bien Común" se refiere, también, a los aspectos ecológicos y ambientales. El bien de todas las personas y su seguridad depende, fundamentalmente, del medio que nos sustenta como bien lo entienden hoy los economistas.
En 1992 Andrew Steer, especialista británico vinculado al Banco Mundial, formuló una tesis interesante: "Los encargados de la formulación de políticas de desarrollo reconocen cada día más, que el no tomar en cuenta los costos del deterioro ambiental, es una actitud que resultará ineficiente, y en muchos casos ineficaz, para aumentar los ingresos y el bienestar de la población".

LA UNICA RAZON...
Pero vayamos atrás en el tiempo... Varios siglos antes que Santo Tomás de Aquino -conocido como el Doctor Angélico- reflexionara sobre el "Bien Común", en tiempos del filósofo griego Aristóteles (384-322 a.C.) se consideraba a éste: el fin mayor y último que trata de alcanzar el Estado, con su actividad política. Como quien dice...¡la única razón de un gobierno!
Es interesante conocer, por ejemplo, que ya varios años antes el célebre Platón (428-348 a.C.) ya había afirmado: "Quien ensucia el agua debe limpiarla". Los dos griegos nos han dejado un mensaje imperecedero y nos demuestran cómo la conciencia ambiental, una expresión más del espíritu solidario, surgió antaño. Siglos antes de Cristo, Aristóteles nos habló del ineludible compromiso que tenemos como parte de una colectividad, y Platón dejó claramente establecido que nadie tiene derecho a degradar un bien que es de todos. Este principio platónico se ha transformado en la célebre premisa contemporánea: "el que contamina paga", o "impuesto a la contaminación". Actualmente, en la mayoría de naciones del globo se parte de esta idea. Así, el "empresario depredador" debe pagar una suerte de "multa a la cochinada". Se apunta a que se busquen alternativas y se tomen mayores precauciones.

LA PATRIA Y LA VIDA
En nuestro país la conciencia ambiental data de tiempos pre-hispánicos.
En la presentación de "Parques Nacionales del Perú", del maestro cutervino Don Salomón Vilchez Murga, el recordado conservacionista Felipe Benavides escribió: "En nuestra América la tradición proteccionista arranca desde la época prehispánica, específicamente en el seno de la civilización Quechua del antiguo Perú. Los Incas, según Garcilaso de la Vega, vislumbraron la necesidad de amparar la avifauna costera, prohibiendo bajo pena capital perturbar las aves guaneras en la época de cría. Y en igual forma radical se procedió en favor de la bella, aristocrática y utilísma vicuña".
Los incas fueron en esencia grandes conservacionistas. Su óptimo aprovechamiento del medio les permitió desarrollar una floreciente civilización y mantener, bien alimentada, a una creciente población

(*) El Comercio, 5 de abril de 1995

El Dominical, 22 de abril de 2012



Y Conga va...¿a dónde?

La Conga sigue y seguirá. A estas alturas no está muy claro cómo terminará la danza del más importante megaproyecto minero del país. La filtración de las opiniones negativas del ex ministro del Ambiente doctor Ricardo Giesecke sobre el estudio de impacto ambiental (EIA) y las fuertes protestas de los cajamarquinos llevaron a que tal estudio y el propio proyecto fueran revisados por peritos españoles. Eso -y que por favor nos expliquen por qué- fue pagado con dinero de todos los peruanos. Así hemos cargado con los platos rotos de un negocio de privados, bloqueado por las ONG ideologizadas que se han apropiado de la agenda ambiental y a las que ni este, y ningún otro gobierno, se atreve a poner en vereda, revisar las fuentes ni el destino de sus millonarios financiamientos. ¿Por qué tanto temor de desenmascarar a estos agitadores cuyos tentáculos alcanzan al Congreso, donde tienen conocidos representantes marxistoides?

El peritaje no tuvo una adecuada difusión, especialmente entre los más interesados: la población desinformada por irresponsables como el presidente regional Gregorio Santos y el emerretista Wilfredo Saavedra, entre otros. Esto puede generar un nuevo conflicto en la zona, pero Conga va. Anoche el presidente Humala lo dijo y dijo, también, que va en la medida en que se hagan las mejoras sugeridas por los peritos. Conga era pues perfectible y queda claro que las inquietudes del ex ministro Giesecke tenían fundamento.
Apenas culminado el peritaje el ex presidente Alejandro Toledo -uno de los "garantes" del gobierno del presidente Ollanta Humala (como si este necesitara institutrices para hacer lo correcto)- dijo que los "especialistas" de Perú Posible evaluarían los alcances de ese estudio. Por favor. ¿Alguien recuerda alguna preocupación de su gobierno por el medio ambiente?
Bien ha hecho el presidente Humala dejando en claro que el megaproyecto se realizará. Nuestro país no está para espantar inversiones sino todo lo contrario para captarlas y el mensaje de Humala ha demostrado que su gobierno no se dejará chantajear por grupúsculos que intentan -bajo el manipulable tema verde- sumir al país en la pobreza y el atraso. Algo bueno se ha logrado: de las cuatro lagunas que iban a desaparecer para extraer el oro de sus fondos y ser usadas como depósitos de relaves, dos serán conservadas.
Y esperamos que mucho hayan aprendido el Gobierno y los empresarios mineros de esta danza de la Conga: la importancia de la licencia social, la necesidad de incluir a las poblaciones en los proyectos y hacer que estos sean sostenibles en el tiempo, elevar los estándares ambientales de la minería, mejorar la comunicación con la comunidad y monitorear los fondos de las ONG que alzan a poblaciones enteras contra el Estado. En la víspera de la conmemoración del Día de la Tierra, no nos queda más que sentarnos a esperar el desenlace de esta complicada danza.

El Comercio, 21 de abril de 2012 (Pag. A31)


El rentable desastre de la nave

100 AÑOS. TITANIC

Novelas, música, pinturas, películas. Tras cien años, el hundimiento del Titanic sigue generando millonarios ingresos. La ciudad de Belfast, en Irlanda del Norte, capitaliza el haber sido la cuna del Titanic.


Dos luces de bengala quebraron la calma matutina del primer sábado de abril en Belfast. El cielo de esta ciudad fue el lienzo sobre el cual se anunció la inauguración del Museo Titanic, un centro de la memoria sobre el transatlántico cuyo hundimiento según los historiadores marcó el fin de la llamada Belle Époque y que, según los datos disponibles, genera muy buenas oportunidades de negocios. Un ejemplo nos lo da la supertaquillera película "Titanic" (1997) de James Cameron, que recaudó una friolera cercana a los dos mil millones de dólares, con una inversión de apenas 200 millones.


EL ORIGEN DEL COLOSO
Belfast, Irlanda del Norte, no está dispuesto a dejar pasar por alto el centenario del hundimiento. Después de todo, es el lugar donde fue diseñado, construido y botado al mar el más famosos transatlántico de la historia. La ciudad viene capitalizando la desgracia del Titanic para captar turistas. Por años Belfast del irlandés Béal Feirste o "El vado arenoso en la desembocadura del río" fue territorio violento por el accionar del terrorismo, pero eso ha quedado en el pasado. Hoy aprovechan al máximo el centenario del infeliz y nocturno encuentro entre el Titanic y el fatídico iceberg.

MILLONARIA CAMPAÑA
Belfast ha lanzado una campaña en más de 20 países, con una inversión de 19 millones de libras esterlinas. El objetivo es captar a cerca de 125 mil visitantes extranjeros anuales. Entre otros proyectos para atraer a los visitantes, figuran crear un centro de interpretación de 20 millones en el condado Antrim y la restauración de Londonderry, una ciudad amurallada. Negocios son negocios y ya en los bares y tiendas están aprovechando el triste centenario poniendo a la venta cervezas, whisky y papas fritas con el nombre Titanic, como era de esperarse.

IMÁN TURÍSTICO
"Esta es nuestra Torre Eiffel, nuestro Guggenheim, y el momento de cambiar completamente la forma en la que la gente de fuera ve nuestra ciudad", ha dicho Claire Bradshaw, vocera del TitanicBelfast, el museo inaugurado recientemente y que ya ha recibido a millares de visitantes. TitanicBelfast se ha convertido en la mayor atracción turística de esta ciudad irlandesa, que ha sabido posicionarse como el lugar de nacimiento de la nave que un siglo después sigue apelando a los miedos, a la imaginación y a la creatividad de las diversas generaciones del siglo XXI. Con una inversión de 154 millones de dólares, el TitanicBelfast es hoy uno de los más importantes (sino el más) de los proyectos turísticos de Irlanda del Norte. Aproximadamente 100 mil personas, de 20 países, reservaron entradas anticipadamente para visitar el edificio contiguo a la rampa de los astilleros Harland y Wolff, constructores del Titanic y los más grandes e importantes del mundo en aquellos tiempos

UNA ARQUITECTURA A ESCALA REAL
El museo replica a escala real la forma del Titanic. Está cubierto por tres mil paneles de aluminio y, en sus seis pisos, hay nueve galerías que narran la historia del barco, así como del Belfast del 1900, a través de objetos, imágenes y lo último de la tecnología y propuestas museográficas.Entre los principales atractivos están un paseo interactivo y diversas filmaciones, exhibidas por primera vez, de los restos del Titanic en el fondo marino, a cuatro mil metros de profundidad.

DECIRES

"Hice 'Titanic' porque quería lanzarme a un naufragio, no porque quisiera hacer esa película particularmente".

"La magia no viene de dentro de la mente del director, viene de dentro de los corazones de los actores".

"Una película es una ecuación entre dólares y emociones. Para dar el tono romántico a la película, era absolutamente necesaria la escena de los dos amantes besándose en la proa".

James Cameron (Ontario 1954). El director canadiense, famoso por sus fabulosos éxitos de taquilla, como "Terminator" y "Avatar", habla sobre la que es quizá su película más emblemática: "Titanic". Cameron se ha sumergido 33 veces en la zona del naufragio, en el Atlántico norte.


El Dominical, 15 de abril de 2012

Capitán Nancy Flores Páucar, ¡presente!

Hoy será sepultada la capitán PNP Nancy Flores Páucar. La valiente mujer de 32 años fue asesinada por terroristas cuando cumplía misión de búsqueda, en Echarate, Cusco, de los 36 trabajadores de Camisea secuestrados por estos mismos criminales días atrás. Que nos quede claro, mientras desde la comodidad y seguridad de nuestros hogares y oficinas leemos o vemos las noticias sobre el resurgir de Sendero Luminoso hay gente, allá afuera, exponiéndose por devolverle la tranquilidad a nuestro país. Cientos de hombres y mujeres, militares y policías, se exponen a diario por nosotros. Como Nancy, muchos mueren en el afán de protegernos.

Es gente que, al mismo tiempo, sabe que puede luego ser perseguida y acusada por quienes se llenan los bolsillos con la coartada de los derechos humanos. Que quede claro, nuestros defensores son víctimas de personajes ligados a ONG que estiran la mano y reciben millonarios fondos extranjeros. Sea de grupos ideologizados, magnates extranjeros que eluden el pago de impuestos vía "fundaciones" y grupos empresariales que interfieren y manipulan la agenda nacional.
Demasiado tiempo se ha permitido que nuestras fuerzas del orden sean insultadas, maltratadas y vejadas. Están en el blanco de una izquierda trasnochada y rentada, antimilitarista, anticlerical y enemiga de toda fe que les impida instaurar su pensamiento único. Personajes para quienes los derechos humanos no son universales sino potestad de unos cuantos. ¿O alguien los ha escuchado acaso vociferar o rasgarse las vestiduras por los derechos humanos de militares o policías? No, claro que no, si ellos son los que interponen las denuncias nacionales e internacionales contra, por ejemplo, los valerosos comandos Chavín de Huántar. Para esta especie los enemigos son quienes mueren defendiendo el orden, la paz interna y la gobernabilidad, piedras angulares de la democracia.
Esa inmundicia llamada Sendero Luminoso, hoy estrechamente asociada a los narcotraficantes, ha encontrado en ciertas ONG y vetustos politiqueros marxistas, a sus mejores aliados.
¿Qué proyecto de país tienen bajo la manga? Pues uno donde proliferen el caos, el terror y la miseria. Solo así podrán seguir urdiendo cuentos para acceder a nuevas y más fuentes de financiamiento. Un país unido y en paz no les es rentable, económica ni políticamente hablando. Un país así los haría desaparecer de la arena pública.
Es tiempo de cerrar filas contra el terror, el crimen organizado y todos aquellos que alevosamente pretenden que los derechos de los criminales terroristas sean de mayor rango que los del resto. Muchos otros como la capitán Nancy se enfrentan contra la amenaza terrorista y no guiados por el odio sino todo lo contrario, por el amor a su tierra y a nosotros, sus compatriotas. Solo nos queda despedirnos de esta joven y ejemplar mujer, de la capitán Nancy Flores Páucar. ¡Presente, siempre presente!

El Comercio, 14 de abril de 2012