lunes, diciembre 30, 2013

Gitanos: limeños de los que poco sabemos

Hasta hace algunos años era común ver a las gitanas pasear por las calles de Lima, ataviadas con largas y vaporosas faldas, pañuelos y collares coloridos. Se acercaban a los transeúntes y les ofrecían revelarles su futuro a cambio de unas cuantas monedas, ya fuera echándoles las cartas o leyendo las líneas de las manos. Muchos preferían cruzar a la acera contraria cuando las veían: estas exóticas mujeres eran víctimas de toda clase de prejuicios.
Se decía que eran carteristas, embaucadoras y secuestradoras de niños. De hecho "te van a llevar las gitanas" era el segundo recurso más usados -después del "cuco"- para asustar a niñas y niños cuando no obedecían. Y lo invocaban tanto los padres y abuelos, las nanas, lo que evidencia que los prejuicios eran intergeneracionales y estaban enraizados en las diversas clases sociales.
Tras quince años de investigación y acercamiento a esta etnia, el historiador Carlos Pardo-Figueroa Thays ha publicado "Gitanos de Lima", un libro que nos permite conocer la historia, tradiciones, vida y costumbres de estos enigmáticos personajes, vistos aún con recelo, aquí y en otros países. Recordemos que la semana pasada el presidente de Francia, François Hollande, dio pase al retorno de una niña gitana, a condición de que lo hiciera sin sus padres. Esto despertó fuertes críticas de diversos sectores y se recordó la persecución y exterminio que sufrieron a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial (al menos medio millón fueron ejecutados). Pardo-Figueroa recuerda que la historia gitana está marcada por la explotación, esclavización y marginación.
Es una cultura de la que poco sabemos, pese a que se asentó en el Perú desde el S. XVI. Ya desde entonces se dieron normas para evitar que siguieran llegando al virreinato. El proyecto de conquista de la corona española dependía, fundamentalmente, de su alianza con la Iglesia y la difusión de una sola y unificadora fe, el catolicismo, en el territorio americano. Los gitanos, por sus propias creencias y oficios de adivinadores y curanderos eran vistos como obstáculo para la tarea evangelizadora.
El historiador Pardo-Figueroa ha dicho que el tema de la inmigración gitana al Perú ha sido escasamente tratado. "Hay muchas publicaciones sobre chinos, japoneses, italianos, alemanes...pero ha habido poco interés en los gitanos". Su interés por publicar se despertó al toparse con un recorte periodístico de 1952 sobre un proyecto para expulsar gitanos del país y por vivir en La Victoria, donde se concentran los pocos que hoy habitan en la capital.
El libro es una mirada que nos permite comprender mejor a este conjunto de grupos étnicos organizados en torno a la autoridad masculina, que comparten un idioma y hábitos migratorios, que tienen un gran orgullo racial y gran conciencia de sus linajes que conservan a través de matrimonios dentro de sus mismos clanes.
Para Carlos Pardo-Figueroa, se los puede definir "como una nación, un grupo étnico transnacional y multinacional, porque en su tránsito han recogido características de los lugares que los acogen".
Orígenes
La lengua que va mutando con el tiempo
- Los estudios lingüísticos determinan que proceden de la India. El romanés o romaní es el idioma más hablado por ellos y tiene claros vínculos con el actual hindi. Aquí en el Perú, ya con el castellano aprendido, una gran mayoría se dedicó al comercio de autos usados.
Presencias
Las distinciones dentro del grupo étnico
- Según el libro de Carlos Pardo-Figueroa, los gitanos se distinguen en tres subgrupos: los rom -procedentes de Europa Oriental, y al que pertenecen la mayoría de los ya peruanos-, los ludar -asentados en el norte del país- y los calé.

El Comercio, 30 de octubre de 2013

Goodall y Payne: el encuentro de dos gigantes

Los dos más notables conservacionistas de nuestro tiempo unieron sus voces en Argentina por la defensa del ambiente
Se admiraron mutuamente por décadas, pero no se conocieron hasta la semana pasada. Tienen cerca de 80 años y están activos difundiendo potentes mensajes por el ambiente.
La inglesa Jane Goodall (1934) y el estadounidense Roger Payne (1935) se reunieron en Argentina para hablar al mundo por livestreaming, y protagonizar un documental en el que alertan sobre la problemática ambiental.

Chimpancés en Gombe
"Si somos las criaturas más intelectuales que han caminado sobre el planeta, cómo es que lo estamos destruyendo. Debemos aprender a vivir en paz entre nosotros y con la naturaleza", repite incansablemente Jane Goodall, la mayor experta en chimpancés del planeta. Desde 1960 consagró su vida al estudio de esos primates en la selva de Tanzania, y a salvarlos de la extinción para lo que era urgente conservar su hábitat y, así, impulsó la creación del Parque Nacional de Gombe.
Goodall descubrió que los chimpancés no eran vegetarianos, que guerreaban y fabricaban herramientas rudimentarias para ayudarse en la obtención de alimentos: cortar y deshojar palitos para extraer termitas, por ejemplo. Este hallazgo derrumbó la noción de que el uso de herramientas era exclusivo de los humanos.
Terminó convirtiéndose en activista y ahora viaja 300 días al año para promover estilos de vida sostenibles. Va por el mundo explicando a los jóvenes, empresarios, líderes políticos y religiosos cómo actuar en beneficio del planeta y de nuestro futuro común. En menos de tres semanas, hará lo mismo en nuestro país.

Ballenas en Patagonia
El biólogo y conservacionista Roger Payne se ha dedicado por más de 40 años al estudio de las ballenas, especialmente de las "francas australes", que se reproducen en Península Valdés, en la Patagonia, Argentina.
Payne alcanzó fama en 1967, al descubrir el canto de apareamiento de las ballenas jorobadas machos, un complejo arreglo sonoro, y luego se convirtió en una figura clave en la batalla por la erradicación de su caza comercial. En 1970 fundó Ocean Alliance y por más de cuatro décadas ha liderado investigaciones en todos los océanos.

Como Goodall, comprendió que salvar una especie pasaba por preservar su hábitat. En 1979 dijo a la revista "National Geographic": "Dentro de poco, la contaminación reemplazará al arpón como la siguiente amenaza mortal para las ballenas, y luego, lo será la humanidad".
Próceres verdes
Jane y Payne son próceres de la ecología, comparten una misma visión y trayectoria: investigadores mutados en activistas, difunden una nueva ética con el ambiente, están convencidos de que solo la ciencia y la educación permitirán el cambio de conducta necesario por la vida en la Tierra.
Jane viene al Perú

En la capital
El 16 de noviembre arribará a Lima, por primera vez, la doctora Jane Goodall.
En las escuelas
En Lima, la doctora Goodall explicará los alcances del proyecto de educación Roots and Shoots ante niños y jóvenes de tres colegios.

En debate
La importancia de la agricultura orgánica para la conservación ambiental, la salud y la lucha contra la pobreza será uno de los temas que abordará. También busca un acercamiento entre el gremio empresarial y el enfoque de desarrollo sostenible como eje de toda propuesta de crecimiento económico.
Viaje a la selva
Visitará la ciudad de Iquitos. Allí dará un conferencia y mandará un mensaje al mundo sobre la importancia de conservar la selva.

Documental
Puede ver el encuentro de Goodall y Payne en: http://goo.gl/uBy1Bf.

Raíces y brotes
Los jóvenes como elementos del cambio
Jane Goodall
El nombre del programa Roots & Shoots (Raíces y Brotes) es muy simbólico. Cuando era una niña solía trepar el haya, un árbol, para sentirme cerca de los pájaros. Le insistí a mi abuela que me lo regalara por mi cumpleaños. Me dio una diminuta semilla que ahora es un árbol grande. Esa semilla comenzó a crecer y a echar raíces y un pequeño brote. Una semilla es muy pequeña y débil en apariencia, pero dentro tiene una fuerza viva tan poderosa que permite a sus pequeñas raíces alcanzar el agua atravesando y apartando rocas. El pequeño brote, para alcanzar la luz del sol, puede atravesar las grietas de una pared y tirarla abajo.
Podemos imaginar que las rocas y paredes representan todo lo negativo que los humanos hemos ocasionado sobre el planeta, tanto desde el punto de vista medioambiental como social. Ante este panorama desolador surge el brote de la esperanza.
Si conseguimos que miles de jóvenes en todo el mundo se unan, ellos podrán abrir paso y hacer un planeta mejor. El único camino posible para provocar el cambio es conseguir que más y más jóvenes de todos lados se impliquen.

El Comercio, 29 de octubre de 2013

El oro está en el cerebro

El amauta Javier Pulgar Vidal repetía incansablemente: "El mayor recurso de un país es el cerebro de sus habitantes". Trataba así de sensibilizar sobre la importancia de políticas públicas dirigidas a nutrir, cuidar, proteger, conocer y formar adecuadamente a las nuevas generaciones, más precisamente a sus cerebros.
No es el oro, las maderas finas, el gas o el petróleo, y tampoco los frutos tropicales, lo que nos convertirá en un país desarrollado, sino la capacidad intelectual. Solo ella forja naciones prósperas, crea y da valor agregado a los frutos de la tierra.
Las inversiones en competencias, educación, capacitación, cultura, saneamiento ambiental, nutrición, cuidado prenatal y educación inicial son, en realidad, políticas con visión de futuro mejor.
El Perú ya conoció el 'boom' del guano, del salitre, del caucho, y hoy del oro, pero basta una mirada para constatar lo poco que hemos progresado como país, aquí el cociente intelectual sigue bajando, mientras la tendencia mundial es que suba tres puntos por década.
Los datos son para agarrar a latigazos a los "padrastros" de la patria: apenas 3 de cada 10 niños peruanos entienden lo que leen, y como reza el dicho alemán "Lo que no aprendió Juanito, jamás lo sabrá Juan". Frente a los índices de desnutrición que exhibe el Perú, no se puede esperar mucho. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que más de 630 mil niños (19,5%) menores de 5 años padecen desnutrición crónica (entre los niños indígenas llega a 50%), en una edad crítica para las interconexiones neuronales. Y como si esto fuera poco: 1 de cada 3 niños, entre 6 meses y 5 años, sufre de anemia, con su consecuente letargo, desgano, menor flujo de sangre al cerebro, depresión, entre otros; además un enorme porcentaje de menores de 5 años no recibe educación inicial, con lo cual entran al colegio en desventaja. Hay que sumar a eso la insalubridad e inseguridad de los lugares donde viven, la mala calidad del aire, la falta de espacios verdes, la violencia intrafamiliar, la falta de servicios básicos, entre otros factores.
Estamos mal, porque no se focaliza la inversión para el logro de cerebros sanos, y eso empieza con la prevención de uso de drogas en los padres, de la buena nutrición y cuidado de las embarazadas y de los recién nacidos.
No nos sorprendamos con un Congreso paupérrimo, poblado con una mayoría de personajes a punto de rebuznar. Eso, y el resto de mediocridad, es resultado de un país que ha olvidado cuál es su mayor riqueza natural.
Apostar por el cerebro es garantía de un mañana mejor, allí está el gran tesoro del Paititi y el oro que jamás se agotará.

El Comercio, 26 de octubre de 2013

Uno de diez limeños es quechuahablante

Johny (16) vive en San Juan de Miraflores bajo el mismo techo que su abuelo. Jamás han cruzado palabra porque "el viejo solo habla quechua". El abuelo es ayacuchano (62% de la población de Ayacucho es quechuahablante); huyó hacia Lima con su familia por la carnicería desatada por Sendero Luminoso en los 80.
Johny fue pandillero, rescatado de ese abismo por su parroquia y una ONG. Ahora es grafitero y quiere irse a Alemania porque "las chicas son bien bonitas". No sabe cómo se llama el pueblo de sus ancestros ni le importa la historia de su abuelo. Se siente limeño y no le gustan los platos tradicionales que cocina su mamá.
Vive entre dos mundos sin pertenecer a ninguno. Por eso, sin duda, se integró a la tribu pandillera y hoy 'firma' las paredes de esta ciudad excluyente y gris; por eso quiere irse. De hecho, todo esto debe estar vinculado con la barrera lingüística que le impide ser parte de la vida paralela quechua que transcurre en su casa, sin él o pese a él. Sus padres no le enseñaron ese idioma "para que no lo discriminaran".
Cobra por ello especial relevancia la semana del quechua Willka Runa Simi P'unchaynin, que arrancó el lunes en Cusco y culmina mañana. Esta iniciativa -cuyos alcances nos hizo llegar el notable escritor cusqueño Luis Nieto Degregori- debería extenderse a Lima y a otros lugares del Perú en los que el runasimi (la lengua de los hombres) está presente.
Willka Runa Simi P'unchaynin busca revalorar e impulsar el quechua en las instituciones públicas y privadas de lo que fue el centro económico y político del imperio inca (52% de su población es hoy quechuahablante). Según el censo del 2007, el 13,2% de la población peruana tiene al quechua como lengua materna. Son casi 3,5 millones de compatriotas para quienes alguna de las variantes del quechua, y no el castellano, es el primer idioma que aprendió, o el único que sabe.
Ignorar esta realidad crea problemas de sintonía cultural, tanto intrafamiliares como entre peruanos y, principalmente, con el Estado y sus servicios: salud, educación, entre otros. Lo mismo ocurre con las autoridades destacadas en las zonas andinas: jueces, fiscales, médicos, militares y policías no saben quechua, lo que crea una peligrosa brecha de incomunicación con la población.
En Lima, pese a que uno de cada diez vecinos es quechuahablante, las instituciones, autoridades y servidores no lo comprenden. El quechuahablante es un paria y quien llegue de provincias como paciente de salud sin hablar castellano está perdido: apenas hay un programa intercultural en el Hospital Loayza, con un solo médico que habla quechua.
Según el INEI, en la castiza capital peruana habitan más de medio millón de quechuahablantes (549.145 personas o más), es decir casi 10% de limeños.
Así las cosas, más que clausurar mañana en Cusco la Willka Runa Simi P'unchaynin, la ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón, debería inaugurar aquí, en la capital, el año del quechua para que miles de limeños le digan sulpayki, o lo que es lo mismo: ¡Gracias!
Lengua milenaria
Origen ancestral del quechua
- El runasimi o quechua se considera una de las lenguas más antiguas del mundo. Sus orígenes (el preprotoquechua) están en la costa central, en Caral, la ciudad más antigua de América. El quechua está en peligro, según la Unesco, junto con otros 2.500 idiomas.
Legado caralino
Expansión gracias a la actividad económica
- La arqueóloga Ruth Shady sostiene que la expansión del preprotoquechua fue por la actividad económica de los caralinos que comerciaban con la sierra y la Amazonía. El idioma se fue expandiendo hasta llegar a ser la lengua central del Imperio Incaico.

El Comercio, 23 de octubre de 2013

El cáncer que nos rodea

Cada día, a la una de la tarde, la visibilidad en San Juan de Lurigancho es de 500 metros, en el mejor de los casos. Allí, como en otros distritos profundamente contaminados, la alta concentración de partículas suspendidas en el aire crea una "niebla" que permite literalmente "ver" lo que se respira.
Inhalamos y exhalamos sin percatarnos, de otra manera moriríamos en pocos minutos porque nuestra vida, como la de casi todos los organismos vivientes sobre la Tierra, requiere del oxígeno presente en el aire. Ese aire que carga, por desgracia, venenos invisibles procedentes de las actividades del hombre. Venenos enferman: respirar se está convirtiendo en sinónimo de muerte lenta. La noticia es pésima.
La Agencia para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) acaba de revelar la vinculación del cáncer con la mala calidad del aire, tan propio de las ciudades y áreas industriales (Lima, no es la excepción).
La Organización Mundial de la Salud, OMS ya incluyó el aire contaminado -como el que respiramos en este instante- en la categoría de agentes cancerígenos, junto al cigarrillo, la radiación ultravioleta y el plutonio.
Hasta hace poco la mala calidad del aire se asociaba con enfermedades respiratorias, pulmonares, cardiovasculares y hepáticas. Hoy se sabe que desencadena cánceres (223.000 muertes anuales por cáncer pulmonar, globalmente). Se le relaciona con los cada vez más frecuentes casos de cánceres de vejiga.
"La reciente evidencia confirma la urgencia de que los gobiernos, la industria y las agencias multinacionales aborden las causas ambientales del cáncer", declaró a la BBC la doctora Rachel Thompson, del Fondo Internacional de Investigación Mundial del Cáncer.
La pobre Lima, en manos de la autoridad más inepta que se recuerde, figura entre las ciudades con el peor aire de América Latina. El problema es anterior a Susana Villarán de la Puente, pero podríamos preguntarle ¿qué está haciendo? La respuesta es obvia: nada, salvo una web que difunde el "pensamiento Susana". O sea: "Para enfrentar los problemas de contaminación del aire en Lima Metropolitana, se requiere de una gestión a largo plazo que contemplen medidas técnico - legales. Sin embargo, se deben de efectuar otras medidas de corto y mediano plazo que tengan un impacto importante sobre las emisiones que alteran la calidad del aire [...]". Cómo haría Condorito: ¡Plop!
¿Quién está solucionando el problema? El mercado. Aunque los niveles son aún preocupantes, la contaminación se redujo casi a la mitad en los últimos años, gracias al ingreso de miles de nuevos automóviles -chinos e indios- con motores más eficientes y precios asequibles. Allí donde fallan las autoridades, la economía de mercado funciona. Y esa evidencia a los rojos los pone más rojos, de cólera.

El Comercio, 19 de octubre de 2013

La primera ópera de América es limeña

En la Biblioteca Nacional se conserva la partitura original manuscrita de "La púrpura de la rosa", la primera ópera enteramente compuesta y ejecutada en América, más precisamente en Lima, donde se estrenó en 1701. Paradójicamente pasó a ser, también, la última escrita en estilo español en el mundo hispano, pues el mismísimo Felipe V se encargó de promover la música barroca italiana en los territorios de la corona.
Esta ópera tiene música del notable compositor y organista Tomás de Torrejón y Velasco (1644-1728), sobre un libreto del escritor y dramaturgo barroco Pedro Calderón de la Barca, aquel de "La vida es sueño", y antes en España tuvo la música del maestro Juan Hidalgo.
En 1976, el manuscrito de "La púrpura de la rosa" -amarillado por los siglos- atrajo a Lima al notable musicólogo Robert Murrell Stevenson (1916-2012). Aquí, nota tras nota, Stevenson estudió y transcribió la obra. Este investigador murió el año pasado en California, a los 94, tras una vida dedicada al estudio de la música española y latinoamericana virreinal.
En los 90, el arpista Andrew Lawrence King se interesó en la obra y por años reconstruyó la música usando un microfilm de la partitura hallado en la Biblioteca Nacional.
En 1999, el sello Deutsche Harmonia Mundi grabó "La púrpura de la rosa", a cargo de King y un ensamble barroco, y sacó del olvido, en un CD, a la ópera compuesta en Lima. Un año antes, en octubre de 1998, esta se estrenó en Estados Unidos, en el Aveda Institute de Minneapolis. Y, definitivamente, 1999 fue su año: Ginebra, Santiago de Chile y Madrid fueron algunas plazas que pudieron disfrutarla y aplaudirla. En marzo del 2003, resonó en diversas ciudades de Gran Bretaña. Lima sigue sin escucharla.
En la portada de la antigua partitura se lee "Fiesta con que celebró el año décimo octavo y primero de su reinado del rey, nuestro señor, Don Felipe Quinto, el excelentísimo señor Conde de la Monclova, Virrey, Gobernador y Capitán General de los Reinos del Perú, Tierra Firme y Chile, etc. Compuesta en música por Don Tomás de Torrejón y Velasco, Maestro de Capilla de la Santa Iglesia Metropolitana de la Ciudad de los Reyes".
De Torrejón y Velasco fue un compositor y organista que llevó a su máxima expresión los villancicos barrocos en la América colonial. Su fama se extendió por las colonias y su canción de cuna "Rorro" fue muy popular hasta hace relativamente poco en el Cusco.
La ópera cuenta los amores de Venus y Adonis, y los celos y sed de venganza de Marte, dios de la guerra: Adonis, joven amante de Venus, muere, mientras cazaba, herido por un jabalí enviado por el celoso Marte (su sangre tiñe las rosas de púrpura, de allí el título). Venus, desolada, se transforma en una solitaria estrella.
La versión de De Torrejón y Velasco echa mano de canciones españolas y de ritmos y melodías latinoamericanos que transmiten la carga erótica del texto de Calderón. Ojalá pronto podamos escucharla en Lima. Mientras tanto deleitémonos oyéndola en www.youtube.com/watch?v=KqKs7Fl1Qtk.
Difusor de la música
El trabajo de Tomás de Torrejón y Velasco
- El compositor Tomás de Torrejón y Velasco embarcó a Perú en 1667 con el virrey Pedro Fernández de Castro Andrade y Portugal (X Conde de Lemos). Viajaba también el músico Lucas Ruiz de Ribayaz. La capilla de música de la Catedral de Lima se amplió en 1679, gracias a Torrejón.
"La partenope"
La segunda ópera en llegar a América
- La segunda ópera compuesta en América fue "La Partenope" (1711), concebida ya en italiano, por el mexicano Manuel de Zumaya, con el libreto de Silvio Stampiglia y que posteriormente fue utilizada por Händel.

El Comercio, 16 de octubre de 2013

Conservar la Amazonía con mapas y sin caminos

Proteger la selva y los derechos de las poblaciones nativas pasa por contar con mapas socioambientales y el modelo "sin carreteras".

 La intervención adecuada en la Amazonía y el aprovechamiento de sus recursos de forma sostenible y respetando los derechos de las poblaciones indígenas depende de la buena voluntad, pero también de ciertas herramientas. En ese andar cobran importancia los mapas actualizados (con una mirada socioambiental del territorio) y los modelos extractivos con mínimo impacto en el ambiente y los ecosistemas, tal como lo propone el "modelo sin carreteras".
Mirar bien
El Instituto del Bien Común (IBC) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) presentaron la semana pasada el atlas "Amazonía bajo presión". Sobre los planteamientos de esta publicación el IBC dice: "Permiten ganar conocimiento del espacio amazónico y de las comunidades nativas y ribereñas, así como del uso que hacen del territorio y los recursos, reafirman la identidad cultural de los pueblos indígenas amazónicos y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento, y evidencian las presiones sobre el territorio amazónico".
Amenazas que no son pocas y resultan principalmente, como lo han denunciado los nativos, de actividades como el narcotráfico y la tala y minería ilegales, que causan estragos en los bosques, suelos y ríos de los que dependen.


Hacer bien
Un modelo que ha resultado exitoso, según lo demuestran diversas investigaciones, es el implementado por el proyecto Camisea, en el lote 88, operado por Pluspetrol. Lo que alguna vez fue llamado 'Comosea' por sus detractores ha terminado convertido en un ejemplo para los grandes proyectos de hidrocarburos.
El modelo "sin carreteras" permite aprovechar los recursos energéticos sin devastar la diversidad biológica ni atentar contra el bienestar de los habitantes de las zonas de potencial impacto de sus actividades.
Así, una delegación de nahuas llegó a Lima para explicar que mantienen buenas relaciones con la empresa y que sus operaciones, ni la ampliación de estas, los afectan negativamente.

Modelo a seguir
"Análisis de los impactos ecológicos del modelo de hidrocarburos sin carreteras", de Giancarlo Raschio y Christian Contreras, se centra en este innovador diseño. Los autores explican: "Por la riqueza del bosque amazónico peruano y dado que las actividades de hidrocarburos se desarrollan en esta zona, es necesario conocer la tasa de deforestación de estas actividades".
El estudio compara los mínimos impactos negativos generados por "hidrocarburos sin carreteras" frente a otras formas de ocupación del territorio: monocultivo de palma aceitera, ganadería, etc., bastante más perjudiciales.

El gringo de las "islas"
Bruce Babbitt, ex ministro del Interior de la administración del demócrata Bill Clinton, hoy es una de las principales voces defensoras de la Amazonía y del modelo "sin carreteras", realmente 'su' modelo, implementado en Las Malvinas, lote 88, del proyecto Camisea de Pluspetrol. Babbitt no entiende que se quieran seguir usando otros modelos en una de las regiones más megadiversas del planeta y hogar de grupos étnicos indígenas, algunos de ellos en aislamiento voluntario.
Hasta la prestigiosa revista "Nature" se ha ocupado en más de una oportunidad del asunto. En uno de sus informes se refiere a la planta de Las Malvinas, en Echarate, como una "isla de actividad industrial en un mar de árboles". Y es que allí no hay caminos; "todo lo que entra o sale debe ser por avión, bote o por el gaseoducto subterráneo", explica Babbitt, para quien este diseño podría ser la última esperanza de la Amazonía. "Tradicionalmente las carreteras solo han favorecido la explosión descontrolada, la invasión, y han facilitado el ingreso de madereros ilegales, ganaderos y agricultores. Nada de eso ha ocurrido en el lote 88", indica.
Reproducir estas operaciones aisladas y contar con mapas socioambientales, como los de IBC, permitirá un manejo más adecuado de la compleja realidad natural y social de nuestra Amazonía, y se conservará un territorio irrepetible y se respetarán los derechos territoriales de sus pobladores ancestrales.

POSICIONES
La rebelión de los nahuas
"En las últimas semanas, con motivo del caso de los nahuas en la zona del lote 88 de Pluspetrol, hemos presenciado el impactante desenmascaramiento de una serie de ONG que estaban intentando usar al mencionado grupo nativo como una simple y no consultada ficha de un juego propio. Un juego propio, esto es, para detener el proyecto de ampliación del lote...
La historia va así. Pluspetrol presentó un proyecto para ampliar la explotación gasífera dentro del lote 88 que tiene asignado. Un buen número de importantes ONG aparecieron entonces para decir que en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) hay pueblos en aislamiento voluntario ("no contactados") cuya vida se vería amenazada por la ampliación de esas actividades extractivas, lo que dio lugar incluso a un informe de las Naciones Unidas.
Entonces, sin embargo, sucedió algo inesperado: los supuestos no contactados se contactaron. Una delegación de representantes nahuas de RTKNN se trasladó a Lima para decir que esos señores no hablaban en nombre de ellos y que, de hecho, ni siquiera habían visitado su comunidad ni les habían consultado su opinión sobre el asunto. La delegación dijo también que, de hecho, los nahuas no son "no contactados" y que, lo que es más, tienen una buena relación con Pluspetrol en la zona y no están en contra del proyecto de ampliación de la explotación gasífera. Los representantes nahuas afirmaron más bien que su interés era poder aprovecharlo y hacer uso de su fondo de compensación".
* Extracto del editorial publicado el domingo 13 de octubre en El Comercio.

Sepa más
La visión de babbitt
En el 2000, Edward Babbitt creó el Sistema Nacional de Conservación del Paisaje: 15 monumentos y 14 áreas nacionales de conservación para mantenerlas saludables, abiertas y salvajes. Propone proteger los espacios abiertos y ecosistemas antes que se desaten extinciones.

El Comercio, 15 de octubre de 2013

¿Desde Alaska hasta la Patagonia?

La interconexión es el sello de estos tiempos. Basta presionar una tecla de la computadora para que nuestro mensaje llegue, en un instante, prácticamente a cualquier rincón de este planeta globalizado o al menos que cree serlo.
Somos hijos e hijas de una pequeña aldea global, dicen. Estamos acostumbrados, por ejemplo, a enterarnos de cómo fue la jornada de la Bolsa de Valores de Tokio al momento mismo de su cierre y ver "en vivo" asuntos que ocurren a decenas de miles de kilómetros, como la algarabía de la delegación peruana ayer, en Toronto, Canadá, al ser elegido el Perú sede de los Juegos Panamericanos en el 2019. Tanta conectividad e inmediatez crean falsas ilusiones, como que comunicarse es entenderse o enterarse es ser parte y motor de lo que ocurre.
Atrás quedaron aquellos aventureros que navegaron los mares y remontaron las cordilleras para terminar de redondear los mapas y buscar un mejor futuro. Hoy abundan los navegantes de la web, solitarios que creen tener un millón de amigos y para quienes solo ocurre lo que ven en las pantallas de computadoras, televisores, smartphones y demás artilugios de la posmodernidad. Así las cosas, ingenuamente creemos estar "integrados" y que el conocimiento real y profundo está tan solo a un clic de distancia.
Olvidamos libros, abrazos, relaciones reales y fechas. Un 12 de octubre como hoy, por ejemplo, en el año de 1492, brotó el grito de "¡Tierra!" de la garganta de aquel que conocemos como Rodrigo de Triana. El Nuevo Mundo, lo que luego conoceríamos como América, se había encontrado; uno más fuerte le enseñaría otra lengua, otras creencias y costumbres y muchas de ellas se complementarían.
Aquella histórica noche, la luna menguante iluminaba el firmamento y tres naves cargadas de soñadores surcaban aguas inciertas. Las sombras de un sueño disparatado estaban por convertirse en realidad; la aventura y la audacia permitirían completar los mapas entonces inconclusos. A las dos de la madrugada de ese viernes la palabra "¡Tierra!", rompió el silencio de la noche. Un viaje infernal concluía y atrás quedaba la incertidumbre. Ante sus ojos todo estaba por nombrarse. Apenas los europeos pisaron las arenas nuevas, dos mundos se miraron maravillados y una nueva historia empezó a escribirse, en un paisaje de insuperable belleza.
América, el gran continente que corre desde Alaska hasta la Patagonia, necesita redescubrirse y reencontrarse. No hay país en este lado del globo en que la gente esté tan dividida por cuestiones ideológicas o interpretaciones económicas.
Si algo le falta a este continente nuestro, en su día, es redescubrirse, reconquistarse a sí mismo, y maravillarse con su diversidad de gentes, lenguas, culturas, ideas y paisajes.

El Comercio, 12 de octubre de 2013

Lima y la Huerta Perdida

No hay que ser vidente ni tener una bola de cristal para ver cómo podría ser Lima si no se deponen las posturas demagógicas, dizque inclusivas y democráticas.
La capital del Perú requiere mano firme, orden y autoridad, y no la sonrisa fácil de sus autoridades; más acción y menos festivales y palabrería. Aquí hay que erradicar el caos para hacer viable, vivible y amable una metrópoli que, ante nuestros ojos, se acerca al despeñadero del desgobierno.
En la zona conocida como la Huerta Perdida podemos verle la cara al futuro que nadie quiere para la ciudad en la que nació o vive. Pese a su nostálgico nombre es uno de los rincones que registra mayor criminalidad y delincuencia.
Ubicada en Barrios Altos, alguna vez fue un oasis de verdor y solaz hasta convertirse en temible guarida de maleantes. No queremos que esa perversa metamorfosis se repita a mayor escala.
Cuenta la historia que en el virreinato, Barrios Altos era un lugar próspero que concentraba una población pudiente. Allí el virrey De la Serna y su esposa ordenaron crear una hermosa y fragante huerta, donde hicieron plantar más de cinco mil frutales y especialmente flores traídas desde España. De la Serna fue el último representante personal del rey, pues en su mandato ya se gestaba la independencia.
El español destinó para la huerta un amplio espacio que llegaba hasta las orillas del río Rímac, en lo que entonces era la periferia del Centro de Lima.
La huerta quedó hermosa y fue la admiración de los vecinos del barrio y del resto de habitantes de la Lima de antaño. Al mismo tiempo, como era de esperarse, aquel remanso de colores y aromas despertó la envidia. En Lima, al fin y al cabo, como bien lo recordaba el lúcido periodista Manuel d'Ornellas, "la mazamorra se espesa con la envidia".

No faltó quien organizara el robo sistemático de las plantas y flores (tal cual esos que hoy rayan con un clavo el carro nuevo del vecino o garabatean la pared recién pintada de la casa de al lado). Día a día, las especies de flora peninsular fueron desapareciendo, hasta que la ciudad amaneció para darse con la ingrata sorpresa de que de la huerta nada quedaba, salvo un terreno baldío con unas pocas plantas. Tristes, el virrey y su señora bautizaron esa desolación como la Huerta Perdida.
Hoy el lugar es de los más tugurizados de Lima y refugio de avezados delincuentes. Jamás encontraremos una noticia positiva del sitio, salvo informes policiales.
El solo nombre de la Huerta Perdida debiera perturbarnos, porque de seguir en el limbo de la corrección política, el amiguismo y la ineficiencia a que nos ha condenado la alcaldesa Villarán (pese a tener a más del 70% de los vecinos en su contra), Lima podría terminar perdida como esa huerta, convertida hoy en antro prácticamente inaccesible hasta para las fuerzas del orden.
Y eso, señora Villarán de la Puente, no puede ocurrir en otros lugares de la capital. Así que saque las espuelas y el fuste y domestique al potro antes de que se desboque. Esa es su función. Si no puede, váyase a su casa. Gracias.
Lugar de encuentro
Concurridas zonas de esparcimiento
- Las huertas en Lima virreynal eran lugares de esparcimiento de los moradores del centro y ambientes bucólicos. A estos lugares se podía ingresar por algunos centavos para comer frutos de los árboles o participar, ya en la época republicana, de fiestas con guitarra y cajón.
Ubicación exacta
Entre las laderas del Rímac y el Jr. Áncash
- La Huerta Perdida colinda con el conjunto habitacional Martinete, cerca de las riberas del río Rímac y el cementerio El Ángel. Su entrada principal es por el Jr. Sebastián Lorente, pasando la Iglesia Santo Cristo de las Maravillas y el jirón Áncash.

El Comercio, 09 de octubre de 2013

El mar de los tesoros

El Pacífico fue fundamental para el surgimiento de las primeras culturas peruanas, que entendieron su poderoso mensaje y descubrieron los tesoros que albergaba.

La historia del Perú está íntimamente ligada al inmenso Mar del Sur descubierto por Vasco Núñez de Balboa hace 500 años y que, poco después, fue bautizado como Océano Pacífico por el navegante Fernando de Magallanes.
Ese mar forjó las primeras civilizaciones peruanas hace unos 5.000 años. Mientras que en el resto del mundo las poblaciones se asentaban al descubrir la agricultura, por aquí se pescaba, se tejían rudimentarias redes y los primeros asentamientos miraban al mar.

PESCAR Y AVANZAR
El análisis de basurales arqueológicos confirma la existencia de dos fases en el desarrollo de la pesca. La primera, realizada en los lagunares costeros (lo que hoy llamamos erradamente pantanos) y desde la playa. La segunda fase se demuestra con los restos de esos basurales, que corresponden a fauna ictiológica alejada de la costa, como la anchoveta. La pesca de la anchoveta significa ya un conocimiento de la navegación, ya sea con caballitos de totora, balsas de calabazas y pieles de lobos marinos infladas, entre otros.
La pesca de anchoveta contribuyó con el desarrollo de Caral, en el valle del río Supe. Caral es la ciudad más antigua de América, y contemporánea a Egipto y Mesopotamia.

VIVIR DEL OCÉANO
Los estudios realizados en Caral -y en todo el norte chico- siguen sustentando la hipótesis de la fundación marítima de las civilizaciones andinas, que vincula el origen de la cultura en el Perú con la pesca, especialmente de anchoveta. Postula, pues, que la pesca promovió el establecimiento y crecimiento de poblaciones costeras, convirtiéndose en grandes asentamientos que sentaron las bases de la civilización en el Perú.
Ruth Shady, la notable arqueóloga y descubridora de Caral, confirmó, en el 2003, que el 50% de las proteínas consumidas por los antiguos pobladores de la zona provenían de los peces, y en primer lugar de la anchoveta (86%).
Se cree que, gracias a la abundancia de recursos marinos aprovechados en Caral, el sitio se convirtió en un polo comercial de los productos de costa, sierra y selva. Mientras los agricultores de las zonas más alejadas del mar llegaban con cultivos como el camote, calabazas, ají, algodón, carne de venado, entre otros. Los recolectores y cazadores de la Amazonía llevaban a la costa semillas, frutas, madera y carne de monte, mientras que los costeños comerciaban sus mariscos y sobre todo anchoveta.

EL INTERCAMBIO
El intercambio entre los anchoveteros y los agricultores de algodón -fibra para tejer redes- es, según los expertos, el primer caso en Latinoamérica de dependencia socioeconómica mixta y de especialización ocupacional. Todo esto favoreció el desarrollo cultural, arquitectónico y social; así como la integración política, regional y la incipiente religiosidad de Caral.

LA DIOSA DE LOS PECES
Los habitantes de las quebradas de Lurín y Lima adoraban a las cinco hermanas de Pachacámac. Una de ellas, Urpay Huáchac era mujer de Pachacámac y madre de los peces y de las aves marinas. Para María Rostworowski es posible que esta fuera conocida en tiempos anteriores con otro nombre. Don Francisco de Ávila recogió las versiones de este mito. Con frecuencia, los naturales "daban distintos nombres a la misma huaca, según los ayllus y lugares de adoración", escribe la historiadora. Y añade: "En Cajatambo adoraban a Urpay Huáchac y a su hijo Auca Atama, mientras que en los ayllus de Nanis y Chama los tenían por fundadores de sus antiguos pueblos. Según su tradición, ambos habrían venido del mar donde tenían su pacarina o lugar de origen".
A esta diosa se la ofrendaba con mullu (spondylus), la concha roja propia de los mares cálidos. En los Andes era la divinidad a la cual se le pedían las lluvias y la permanencia del agua en sus fuentes naturales. Para Rostworowski, el culto a Urpay Huáchac marca las dos etapas del conocimiento pesquero. La primera anterior al uso de embarcaciones y la segunda vinculada a la multiplicación de los peces, después de que el dios Cuniraya, furioso, lanzó al mar los peces que la diosa criaba en lagunas. Según Rostworoswki, se "trataría de explicar el conocimiento adquirido para fabricar algún tipo de embarcación".
Al desarrollarse la agricultura se descubrió, también, las bondades del guano de islas. Y el mar, la costa, brindó un producto más que garantizó la seguridad alimentaria de los diferentes rincones del Perú antiguo.?

El Dominical, 06 de octubre de 2013

Entre la anemia y la frivolidad

Una sociedad bien nutrida es la piedra angular del progreso, ¿lo entiende y quiere el actual gobierno humalista? Si nos guiamos por los discursos, diríamos que sí, pero si miramos a nuestro alrededor es un hecho que las cosas van de mal en peor: la anemia, por ejemplo, ha aumentado de 30,7% a 32,9% en preescolares.
La anemia, como sabemos, impacta negativamente en el estado de ánimo, en la capacidad de aprendizaje y en el vigor para emprender actividades deportivas y sociales. Un niño o una niña con anemia crónica será un adulto con menos oportunidades para salir adelante.
En medio de este panorama resuena un nombre: Qali Warma (niño vigoroso, en quechua), lo que debiera ser el más importante y eficiente programa social del Perú. Su pomposo lanzamiento fue el indicio de la frivolidad que rodeaba al Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE).
A pocas semanas de su implementación, acumulaba más de un centenar de denuncias, y ahora no pasa un día sin que salgan a la luz nuevas intoxicaciones, al punto que Qali Warma es llamado por la población Coli Warma, aludiendo a las bacterias 'E. coli'.
El programa nació mal. Su intención era enterrar al Pronaa, el Programa Nacional de Alimentación, creado por Alberto Fujimori y que, más allá de las venganzas contra el ex presidente, continuó durante los gobiernos de Paniagua, Toledo y García.
El Pronaa tuvo un trágico final por la misma incompetencia que se ve hoy en Qali Warma: 3 niños murieron envenenados en Cajamarca en el 2011, en este gobierno, durante la gestión de la ministra de la Mujer, Aída 'Mocha' García Naranjo, (quien tras el episodio fue premiada nombrándosele embajadora en Uruguay).
Qali Warma se recreó, sobre la base del Pronaa, con la asesoría de chefs de la Asociación Peruana de Gastronomía, Apega, y no con la del Colegio de Nutricionistas del Perú ni el Ministerio de Educación ni el de Salud. Se priorizó el sabor por encima del saber. Mala receta.
La lucha contra la desnutrición infantil es un imperativo moral. No bastan las sonrisas, los discursos, los cambios de nombre ni las buenas intenciones de la carismática primera dama, Nadine Heredia.
El presidente Ollanta Humala comanda un país donde este asunto es grave, crónico y persistente (según los estándares internacionales, 30% de la población menor de 5 años sufre desnutrición).
El año pasado la primera dama propuso crear una nueva lógica centrada en que "comer peruano es comer rico, es comer sano". Pues, bien, eso será en algún caro restaurante, porque para millones de escolares comer Qali Warma es exponerse a una intoxicación.
Y lo peor de todo... nadie se hace responsable. ¿Anemia moral?

El Comercio, 05 de octubre de 2013

En el mes del Señor de los Temblores

Corrían las primeras décadas del siglo diecisiete cuando al caer la tarde se veía a los esclavizados repartiendo agua por las calles de la Lima virreinal. Tras las largas y duras jornadas de trabajo, recogían agua de la fuente de la Plaza Mayor y para abastecer del líquido a la milenaria ciudad de adobe que rápidamente emulaba lo español.
Luego de encargarse del agua, los esclavizados se juntaban en galpones, chacras y otros lugares. Así, empezaron a formarse las llamadas "cofradías de negros", formadas por esclavizados y libres, que desde el siglo dieciséis contaban con aprobación del clero, y se encargaban de un retablo o capilla. Sus sitios de reunión servían para los bautizos y velorios de los africanos.
Este tipo de organización piadosa era usual y los sacerdotes les impartieron las enseñanzas de la Iglesia Católica. Este espacio de sociabilización fue una válvula de escape, de compañerismo, colaboración y libertad, lejos de la mirada de los amos. Podían allí ayudarse mutuamente (inclusive se daban préstamos para comprar la libertad de alguno) y preservar los ritos y costumbres de sus lugares de origen, y a la par interiorizaban y practicaban lo católico.
Una de aquellas cofradías fue la Pachacamilla (según el historiador De la Cruz, era una "pre cofradía", pues no contaba con los miembros suficientes), formada por angoleños.
Pachacamilla era uno de los barrios más pobres y allí erigieron los hijos de Angola su local: un galpón de muros de adobe, en uno de los cuales un esclavo pintó al Cristo crucificado. La imagen despertó la devoción de los cofrades y de otros que al oír del mural se acercaban a rezar y dejar ofrendas.
El 13 de noviembre de 1655 un fuerte terremoto causó gran destrucción y decenas de miles de muertos, en Lima y el Callao. En el barrio de Pachacamilla cayó muro tras muro, pero aquel con la imagen del Cristo permaneció de pie. Y hubo consenso en que se trató de un milagro. Con el correr del tiempo creció la fe en Cristo y su representación pintada; espontáneamente y por uso popular a la imagen se le empezó a llamar Señor de los Milagros.
En el siglo XXI su procesión congrega a millones de personas de diferentes rincones del Perú y el extranjero. Se la considera la mayor procesión del planeta, y hoy se da en diversos distritos y ciudades de nuestros país. Además, allí, donde hay una colonia de peruanos de regular tamaño, una réplica del anda del Señor de los Milagros sale en procesión por las calles, sea Nueva York, Rosario, Bogotá, París, Madrid y muchos otros lugares más.
El Cristo Morado, Moreno, el Señor de los Temblores, la imagen nacida de la mano inspirada de un esclavizado en su versión del Señor de los Milagros, fue declarada por el Vaticano en el 2005 Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes. La marea morada de fe sigue creciendo alrededor del planeta. Al Señor se le atribuyen milagros de sanación y conversión, pero quizá su mayor milagro es el de cohesionar, cada octubre, a los peruanos de toda condición, en cualquier lugar del mundo, a rezarle al crucificado.
Devociones
La primera vez que el Cristo salió a las calles
- La primera misa con la imagen del Cristo de Pachacamilla se celebró el 14 de setiembre de 1671. Con ello, empezaba una de las creencias católicas más fuertes del Perú. Y fue en 1687 que saldría por primera vez su procesión: solo llegó a la Plaza Mayor y al cabildo limeño.
Reconocimiento
El poder sanador y el culto popular
- En 1670 Antonio de León atribuyó la curación de unas llagas supurantes al Señor de los Milagros. Así empezó a fomentarse el culto popular. Ya en 1671 recibió un reconocimiento eclesiástico y el virrey conde de Lemos mandó pintar y completar el cuadro.

El Comercio, 02 de octubre de 2013

¿En la COP de Lima ocurrirá el milagro?

Los que están más cerca de la naturaleza ya lo sienten. Quienes requieren del equilibrio ambiental para su oficio o sus negocios -léase pequeños y grandes agricultores, pescadores artesanales e industriales, productores de miel, entre otros- ya han visto sus ingresos afectados. Los científicos miden día a día el avance del peligroso fenómeno del cambio climático.
A estas alturas es generalizada la convicción de que "el clima está loco" no es más una simple frase sino la descripción de lo que ocurre. Sí, el clima está loco por las locuras perpetradas por la humanidad contra el ambiente del que depende. Tan peligrosamente loco está el clima por culpa del hombre, que el asunto se debate internacionalmente (a la par debería debatirse la vocación ecosuicida de la humanidad).
El próximo año, Lima será sede de la COP 20, es decir la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Los expertos creen que esta Cumbre de Lima (en diciembre del 2014) puede ser la última carta para alcanzar el consenso mundial requerido para lograr un necesario tratado climático vinculante, que reemplace al Protocolo de Kioto. El asunto no es fácil, unos 20 mil representantes de 194 naciones deberán ponerse de acuerdo para que el tema quede ya "oleado y sacramentado" de cara a la COP 21, de París 2015.
El "efecto invernadero" natural -por la presencia de ciertos gases en la atmósfera- mantiene el clima en rangos que posibilitan la vida sobre la Tierra. Estos gases se han elevado por: la quema de combustibles fósiles, deforestación, emisiones de gases procedentes de las industrias, transporte y ganadería (de hecho las flatulencias de las vacas son responsables de alrededor del 18% de emisiones gases invernadero (gef), un porcentaje mayor al de automóviles, aviones y demás formas de transporte, combinados).
La profundización del "efecto invernadero" ha derivado en el cambio climático o calentamiento global, con potenciales efectos negativos, en la agricultura, los ecosistemas terrestres y marinos, en la disponibilidad de agua y otros que afectan la economía global y la vida y salud de las personas (ya se han detectado brotes de enfermedades tropicales en partes altas de los Andes, por la presencia de insectos vectores propios de otras zonas).
A más de dos décadas del inicio del debate global sobre el cambio climático "ha quedado científicamente demostrado, sin duda alguna, la interferencia antropógena", ha escrito Manuel Pulgar-Vidal, el ministro "preferido" de esta columnista.
No estaría demás una conferencia paralela de ecopsicología. Ya decía Theodore Roszak, del Instituto de la Universidad de California, en Hayward, que era "locura" infligir daños irreversibles a la biósfera.
Ya es hora de tratar como enfermos mentales a los grandes destructores del ambiente. Y esperar que en la COP de Lima ocurra un milagro.

El Comercio, 28 de setiembre de 2013

El ministro, el parque y la amiga de Nadine

El Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi ha sido mutilado por Manuel Pulgar-Vidal, paradójicamente ministro del Ambiente. Lima no anda como para encoger los espacios en los que pueden crearse áreas verdes, a menos que exista un mundo paralelo con una Lima poblada de jardines, arboledas y bosques.
La capital está anémica de verdor y tranquilidad. Aquí impera la tristeza de las esteras y el caos vehicular, los humos y ruidos. No hay sustento para la reducción de 129 hectáreas de lo que iba a ser el mayor parque de Latinoamérica. Y es aquí donde entra la cuchipanda. Esta amputación beneficia directamente al proyecto de 11 mil viviendas populares (siempre los pobres como coartada) del señor Rodolfo Banchero, coincidentemente padre y socio de Carmen Banchero, amiga cercana de la primera dama.
Según algunas fuentes, Pulgar-Vidal cree que así llegará al cargo al que realmente aspira: presidente del Consejo de Ministros. Y en su afán, no le interesa si empaña la imagen de la esposa del presidente. Estamos hablando del mismo personaje que propuso que el Banco de la Nación compre el oro sucio a la mafia de la minería ilegal, así es que no debe llamarnos la atención su conducta, ni su Decreto Supremo 010-2013-MINAM, favorable a un negocio individual que profundizará la tugurización del último tramo de la ruta que lleva a Ancón.
El parque Raimondi estaba destinado a ser el gran filtro purificador del aire y productor de oxígeno de Lima; un espacio para recreación y acercamiento a la naturaleza. El sitio fue creado en el 2010 por el entonces ministro Antonio Brack, durante la presidencia de Alan García. Sobre 8.259 hectáreas, se planteó recuperar la flora y fauna propias de la costa, generar un gran espacio de integración comunal, elevar la calidad de vida vecinal y crear un polo de atracción ecoturística, de invitación al descanso y el desarrollo de un refugio natural y circuito de observación de aves.
Todo esto muy cerca del sitio arqueológico de Ancón y el invalorable museo de sitio, gestado por quien fuera director de este Diario, don Alejandro Miró Quesada Garland, y otros notables anconeros.
Cuando su decreto contra el equilibrio ecológico fue publicado, el ministro estaba en Nueva York. En esa ciudad a nadie se le ocurriría lotizar un trozo del Central Park (visitado y disfrutado por 25 millones de personas, anualmente). Si Pulgar habría dado un decreto en esa ciudad contra su parque, estaría destituido y sentado en el banquillo de los acusados. Pero en Lima no pasa nada cuando el ministro -por ambiciones políticas personales- facilita los negocios de amigos del gobierno, en este caso Banchero y su empresa Desarrollos de Proyectos Inmobiliarios (DPI), cuyo 95% de acciones pertenece a Negociaciones ARA, cuya copropietaria es Carmen Banchero, la 'amiguísima' de la señora Heredia de Humala. DPI saltó a la luz debido a una denuncia de corrupción y estafa al Fondo de Vivienda Policial, por la construcción de viviendas en Lurín.
¿Quién será denunciado por mutilar un parque que ya hasta recibía apoyo de empresas y de la cooperación internacional? Nadie.
Hasta mayo pasado
El Parque Raimondi era un área intangible
- En el 2011, el Congreso declaró la intangibilidad del parque y lo nombró área natural protegida. Sin embargo, en mayo último, el Minam le retiró esa calificación, luego de concluir que el 80% del parque no cumplía con los criterios de biodiversidad necesarios para ese rango.
El mundo al revés
Habrá menos árboles, pero más cemento
- El D.S.010-2013-MINAM, firmado por Pulgar Vidal, beneficia al proyecto promovido por DPI, la inmobiliaria cuya co-propietaria es Carmen Banchero, amiga de la Primera Dama. Así, el verde de los árboles se reemplazará por toneladas de cemento.

El Comercio, 25 de setiembre de 2013

Nutrición, educación y tecnología para el desarrollo

Bill Gates, fundador de Microsoft -hoy, el hombre más rico del planeta- sabe que erradicar la desnutrición en Latinoamérica es parte de la mejora de la educación. Está convencido de que tal mejora depende del uso adecuado de las nuevas tecnologías. Y nos recuerda que "la economía global requiere gente mejor educada y en ese escenario todos los países tienen un gran desafío".
En diversas entrevistas ha sido enfático en señalar la urgencia de que los gobiernos aborden la problemática de la salud y la nutrición para evitar interferencias en el adecuado "desarrollo cerebral" de los niños que puedan impedirles "alcanzar su potencial" máximo. Salubridad y alimentación son componentes inseparables de cualquier proyecto de mejora educativa.
Otro punto que resalta es el de la relación tecnología-educación en la creciente formación online que terminará por reducir la importancia de los espacios físicos como centros de enseñanza y aprendizaje: "gracias a Internet, se encontrará en la web, gratuitamente, las mejores conferencias del mundo y será mejor que cualquier universidad", refirió en una conferencia.
Para Gates, en la región "la educación pública no es lo que debería ser [...] incluso países asiáticos con niveles de riqueza inferiores [a los latinoamericanos] hacen un mejor trabajo en educación", afirma.
Vía la Fundación Bill y Melinda Gates, avanza proyectos educativos en Estados Unidos para luego reproducir globalmente las experiencias exitosas, en lo que se refiere al óptimo uso de la tecnología educativa y la evaluación y capacitación de los maestros. Y es allí donde ve una de las grandes fortalezas de Internet, pues "permite a los maestros ver y conocer lo que hacen otros buenos maestros. La buena enseñanza importa más que cualquier otra cosa en la escuela", afirma.

El Comercio, 23 de setiembre de 2013

La santa y un gato en el plato

Nuestro querido San Martín de Porres es reconocido, entre otras cosas, por su amor por toda criatura viviente. Cuentan que "puso a comer en un mismo plato a perro, pericote y gato". Muy distinto es el caso de la etíope Santa Efigenia, por quien el pobre gato termina más bien en el plato, ya sea estofado o como chicharrón. La 'gatada' es una de las maneras como se honra en Cañete a la etíope.
Cada 21 de setiembre la llevan en andas mientras se recitan versos populares sobre la llegada de los esclavizados africanos a nuestras tierras. Fueron justamente ellos quienes trajeron escondida la imagen de la única santa africana celebrada en el Perú. Y a ella le pedían, inicialmente escondidos en los galpones, que sus amos suavizaran sus perversos castigos.
La Iglesia católica y la copta tienen a Efigenia por santa por ser la gran diseminadora del cristianismo en Etiopía. Su culto se extiende por Cuba, Brasil, Venezuela, Panamá y otros países donde hubo migración africana, debido a la esclavitud.
En La Quebrada, Cañete, la orden de San Camilo construyó una capilla para honrarla allá por los años de 1700. Hoy se le canta, se le baila, se toca el cajón y la quijada de burro, y se disfrutan potajes a base de carne de gato.
Efigenia, hija de un rey etíope, fue consagrada a Dios por el mismísimo apóstol San Mateo y juntos difundieron el cristianismo. Consagrada al Señor como estaba, Efigenia se oponía a casarse con el príncipe de Hitarco. Su padre furioso por esta desobediencia y, creyendo que era por influencia de Mateo, ordenó matarlo e incendiar el monasterio. Cuentan que Efigenia invocó el nombre de Jesús y así salvó el monasterio de las llamas. El apóstol Mateo, sin embargo, fue martirizado y la santa -que hoy celebran en Cañete-, entristecida por la muerte de su mentor, mandó construir un templo en su honor y continuó predicando el cristianismo por su tierra.
No sabemos bien qué tiene que ver todo esto con el gusto de comer gatos al sur de Lima, en nombre de la santa africana. Y no se entiende por qué quienes sin ningún horror trozan cuyes, cortan filetes de vaca, se relamen con costillas de cordero, chancho al palo o pollo a la brasa, se escandalizan porque alguien se coma un felino. Diariamente millones de animales son sacrificados para alimentar a la creciente población mundial. Ninguno de ellos en honor de una santa y sí como personajes de muchos comerciales. Allí está, por ejemplo, el muy bailoteado "jueves de pavita". ¿Tiene el gato más derecho que la pavita para que no se lo coman?

El Comercio, 21 de setiembre de 2013

Villarán, incapacidad y pérdida de tiempo

La alcaldesa Susana Villarán de la Puente muestra, día a día, incapacidad de gestión. Esto resulta, en parte, de sus afanes electorales. No gobierna porque usa el cargo como una plataforma reeleccionista -imposible con casi el 70% de Lima en contra- o para lanzarse a las presidenciales del 2016.
Y mientras la sonriente hace nada o lo hace pésimo (el olón, el huaico,etc.), la inseguridad aumenta, el caos vehicular se profundiza, la ciudad crece más desordenada que nunca, la contaminación es insoportable y hay sombras de corrupción: Relima, beneficencia, puericultorio... Ella, que ganó por apenas 38.022 votos a Lourdes Flores, ni se inmuta.
El asunto es de estudio por los principios de ineficiencia presentes: la ley de Parkinson, el principio de Peter y la irónica observación de Dilbert.
PARKINSON.- Según la Ley de Parkinson, "el trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para terminarlo". Todo se dilata porque "hay tiempo": las obras se retrasan. Se da el fenómeno de que la planilla se abulta (porque no se quieren rivales), mientras la ciudad declina, tal como lo enunció C.N. Parkinson en 1957. El inglés notó que la importancia del Imperio Británico disminuía conforme aumentaban sus burócratas.
La trivialidad también es parte del análisis de Parkinson: "El tiempo dedicado a cualquier tema es inversamente proporcional a su importancia" (de allí las premiaciones a la Chilindrina, los besotones en el atrio de la Catedral...). Simple frivolidad. Hay otro punto: "El aumento de los gastos hasta cubrir todos los ingresos", o sobrepasarlos (monseñor Bambarén denuncia que la beneficencia le ha quitado al puericultorio U$12.000 mensuales entregados por el PNUD, para usarlos en otras cosas).
PETER.- El principio creado por L.J. Peter afirma "con el tiempo, todo puesto tiende a ser ocupado por un empleado incompetente para desempeñarlo" y "el trabajo es realizado por empleados que no han alcanzado su nivel de incompetencia". Villarán no es competente para su cargo y quienes la apoyan, de igual a igual, rápidamente alcanzan el grado de incompetencia. Nuestra alcaldesa tiene un excesivo entusiasmo democrático, se preocupa por la inclusión social, la construcción de ciudadanía y es siempre políticamente correcta. Eso no es criticable, pero la lleva a apostar por la "horizontalidad" en las relaciones. Eso es muy bueno, pero no para construir liderazgos, donde la verticalidad jerárquica es fundamental. Después de todo, solo ella será responsable de lo bueno y malo de su gestión.

Dilbert.- No podía faltar la estrafalaria observación de Scott Adams, creador del cómic Dilbert. En los 90, Adams dijo que las empresas promueven a los empleados más incompetentes a los cargos directivos, para que causen el menor daño posible, justamente por su incapacidad. ¿Los electores optamos por la 'Caperucita Roja', creyendo que su ingenuidad impediría que se genere corrupción, al contrario que con la avispada 'Pequeña Lulú'? Craso error. Vivimos el caos de una ineficiencia que facilita la corrupción y la turbidez.
Insatisfacción
Mal manejo de la ciudad e inseguridad en Lima
- La última encuesta de Ipsos Perú por encargo de El Comercio señaló que 4 de cada 10 limeños están insatisfechos con la administración de la Municipalidad de Lima. Las principales críticas son debido a que sienten que no administra bien la ciudad ni soluciona la delincuencia.
Falta de autoridad
Comercio ambulatorio se apodera de las calles
- La proliferación de ambulantes en el Centro de Lima es evidente: basta recorrer sus calles. La Municipalidad, tras una nota del Diario, señaló los puntos críticos de la ciudad: Abancay, Lampa, Cusco-Emancipación, Nicolás de Piérola y Jirón de la Unión.

EL Comercio, 19 de setiembre de 2012

Inseguridad alimentaria y minería ilegal

En Guyana, 20 países convocados por la FAO discutieron el rol de los bosques en la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza. Y aquí, la minería ilegal sigue devastando esos espacios naturales.
 Perú, imperio incaico.- Un individuo fue hallado culpable de matar aves guaneras y por tal delito fue condenado a muerte. Como se sabe, de ellas depende, en gran medida, la seguridad alimentaria del imperio. El guano, el potente fertilizante natural que producen, garantiza buenas cosechas a lo largo y ancho del Tahuantinsuyo. Matar aves guaneras es un atentado contra el bienestar general.
Perú, 2013.- Solo en Madre de Dios, la minería ilegal e informal ha aniquilado más de 40.000 hectáreas de bosques, considerados megadiversos, y ha devastado flora y fauna. Los ríos y otros cuerpos de agua están altamente contaminados por mercurio -un metal pesado altamente tóxico-, así también los peces y las personas. Se ha registrado que hay niños indígenas contaminados ocho veces por encima de los límites permisibles del neurotóxico.
Situaciones similares se presentan en otros puntos del Perú. En la selva noreste, en la región Loreto, la minería ilegal sigue también avanzando, devastando y contaminando importantes cuerpos de agua.
El biólogo Ernesto Ráez Luna, asesor de la alta dirección del Ministerio del Ambiente, señaló que los mineros que trabajan en la Amazonía y buscan la formalización deben abandonar primero los cuerpos de agua (ríos, cochas, espejos de agua) porque el daño en estas zonas es irrecuperable. "Cuando se toca una cocha y se le mete maquinaria para sacar oro, se convierte en un cascajal irrecuperable. Entonces, no podemos aceptar estos daños. ¿Qué tipo de gestión ambiental puede tener un daño irrecuperable?", señaló en un programa radial de RPP.
Congreso de la República.- El 17 de julio pasado en una sesión del pleno, más de 100 congresistas decidieron excluir la minería ilegal de la nueva ley contra el crimen organizado. No hubo mayores reacciones hasta días después, cuando el hecho fue conocido por la opinión pública, y causó indignación. Entonces Guillermo Shinno, viceministro de Minas, consideró que esto era un retroceso y sostuvo que el Ejecutivo corregirá este tema, enviando un proyecto al Congreso (institución cuya aprobación esta semana bordea el 9%).
Shinno recordó que la minería ilegal está relacionada con el lavado de activos y la trata de personas. "Esperamos que en esa segunda oportunidad el Congreso apoye el combate a la minería ilegal", señaló en Radio Nacional.
Algo muy distinto a lo que piensan los parlamentarios, pues estos, al debatir el tema en julio, dijeron cosas bastante irresponsables y simplonas.
Jorge Rimarachín de Acción Popular: "Lo que se quiere acá es desplazar a la pequeña minería y minería artesanal para que entre la gran minería". Mauricio Mulder, del Apra: "Si el Estado no promueve el empleo... entonces [los mineros ilegales] ¿se van a dedicar asaltar y matar para dar de comer a sus hijos?". Rubén Condori de Gana Perú: "Hoy están en la capital 400 pequeños mineros preocupados por este proyecto". Mesías Guevara Amasifuén de Acción Popular: "Un llamado a los políticos que recibieron el voto de esta gran cantidad de personas [mineros artesanales, ilegales e informales]". Eduardo Cabrera Ganoza de Fuerza Social: "Es lo menos que podemos hacer por una actividad minera tan importante, como la informal".
Así están las cosas en el Congreso: ninguna preocupación por la salud de las personas, por el ambiente, por la contaminación de los cuerpos de agua y de los alimentos con mercurio, por la cadena de ilegalidad de este oro y menos por la delincuencia, prostitución y explotación de personas y la flagrante destrucción de los bosques.
Impactos
"Cuando se toca una cocha y se le mete maquinaria para sacar oro, se convierte en un cascajal irrecuperable. ¿Qué tipo de gestión ambiental puede tener un daño así?".

Inacción
¿Con licencia para contaminar?
Mientras en Guyana se debatía la importancia de los bosques para la seguridad alimentaria, en el Perú se vive una situación de tensión por las amenazas de paro de los mineros ilegales. El gobierno, seguramente, se arrodillará de nuevo ante quienes devastan los bosques. Y los congresistas pensarán en términos de votos y los ministros, en evitarse conflictos.
Así, los mineros ilegales seguirán aniquilando los bosques de los que dependemos, directa e indirectamente, para luchar contra la pobreza, mejorar y proteger la calidad de vida, generar sistemas silvo-agropecuarios productivos y otros proyectos sostenibles.
¿Cómo no van a ser criminales quienes envenenen el aire que respiramos, el agua que bebemos, los alimentos que nos llevamos a la boca, y que con su mercurio -manejado irresponsablemente- condenen a las nuevas generaciones a una vida disminuida física y mentalmente?
Y lo mismo va para aquellas grandes mineras que miran a otro lado cuando se les recuerda que pueden ser formales, pero que eso de ninguna manera da licencia para contaminar, aunque, no se les podrá decir mucho mientras los informales e ilegales sean tratados con tanta benevolencia ¿O se trata de complicidad?



SALVAR LA SELVA
Bosques naturales
Son fundamentales para la supervivencia de sus habitantes, entre ellos, los indígenas. Aportan agua limpia a las tierras agrícolas y protegen las cuencas.

Agricultura
Es mejorada al conservar los árboles en las explotaciones agrícolas, pues se fomenta la regeneración natural.

Deforestación
Degrada los ecosistemas, disminuye la disponibilidad de agua e impacta sobre la seguridad alimentaria de los más pobres.

Onza de oro
Está en US$1.400, pero el costo de extracción por onza es de aproximadamente US$700. Los informales e ilegales ganan el doble por onza de oro extraída que un formal pues no pagan impuestos, incumplen normas laborales ambientales y la ley de cierre de minas.

Producción ilegal
El 20% de la producción de oro peruano sale de la minería informal e ilegal. Hay más de 200.000 mineros informales e ilegales.

El Comercio, 17 de setiembre de 2013

Loreto amenazado por minería ilegal

Como en el poema de Benedetti "El sur también existe", podríamos recordar que el norte de nuestra selva también existe, y que en ese imperio de vida "hay quienes se desmueren" pese a la destrucción ambiental perpetrada por los mineros ilegales.
La región Loreto está amenazada como Madre de Dios por los maleantes del oro. Aniquilan ecosistemas, vierten mercurio en los ríos de nuestra Amazonía nororiental y, lo peor, favorecen la prostitución, explotación y trata de niños.
En marzo, la Marina de Guerra intervino 7 dragas, a 131 millas náuticas de Iquitos. Cayeron 40 individuos, entre ellos colombianos y brasileños. ¿Mafia internacional? Así parece.
Dos años atrás, en el 2011, el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez Valera, ya solicitaba acciones drásticas contra la minería ilegal que se había incrementado peligrosamente en el río Putumayo, Vásquez pidió declarar en emergencia esos ríos y reveló que aguas y peces presentaban altas concentraciones de mercurio. Curiosamente luego de esto, se desató una campaña de hostigamiento en su contra e intentaron declarar su vacancia. El costo de enfrentarse a una poderosa mafia con tentáculos en el Congreso y en varios ministerios. ¿Incluido el del Ambiente?
El 21 de julio del 2012, la Presidencia del Consejo de Ministros, PCM, nombró una comisión multisectorial (temporal, como si el problema fuese pasajero) para accionar contra la minería ilegal y atender las demandas socioambientales de las poblaciones nativas y rurales loretanas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. De contrabando incluyeron el tema de los pasivos ambientales de la explotación petrolera. Hoy es obvio que fue una carta bajo la manga.
En el gobierno humalista, como no se ha visto jamás, la mafia minera ilegal tiene corona. Se frenan y entorpecen los medianos y grandes proyectos mineros y petroleros legales.
La comisión de la PCM supuestamente realizó el seguimiento de las acciones contra la minería ilegal, estableció una estrategia nacional para la interdicción con participación de las Fuerzas Armadas, entre otras. Quizá lo hizo, pero en Loreto son ínfimos los avances contra la lacra.
El ministro del Ambiente -abogado Manuel Pulgar-Vidal- y especialmente su viceministro, Mariano Castro, han preferido señalar como responsables de la contaminación a las petroleras. Usaron la carta bajo la manga que les dio la PCM, para congraciarse con las comunidades y con las ONG antiinversión de la zona, y evitarse así algún conflicto.
Declararon la emergencia ambiental del Pastaza y recientemente la del Corrientes, donde operan dos petroleras: Pluspetrol y Repsol.
¿Podrán probar que el mercurio y demás metales pesados de los ríos viene de allí? Lo dudamos.
Parece que la consigna es que los ilegales envenenen Loreto.

El Comercio, 14 de setiembre de 2013

La tuberculosis viaja en combi por Lima

El transporte público limeño es un problema de salud pública. Con sus vetustas combis genera millares de accidentes (muchos de ellos mortales), por su inmundicia es foco de contagio de la tuberculosis, TB, y lleva la bacteria de extremo a extremo de la capital.
Mientras esta realidad amenaza a los vecinos de "ciudad caótica", la alcaldesa Susana Villarán de la Puente -siempre con una sonrisa de oreja a oreja- anda degustando potajes en Mistura y recomendándole al presidente de la República, Ollanta Humala, "digerir las encuestas con pisco". "Yo me he vuelto una experta en eso", dijo. Y como están las cosas parecería que no fue una metáfora.
En setiembre del 2011 la susodicha suscribió el pacto Respira Vida, Juntos contra la TB, pero parece que lo olvidó porque no toma acciones firmes y coordinadas para que los limeños y limeñas no sigamos contagiándonos de tuberculosis, cada vez más resistentes a los antibióticos. ¿Más pisco?
Quizá quien se confesó aficionada al destilado de uva no sepa que en Lima la variante TB-XDR, la más letal de las tuberculosis, prolifera en El Agustino, San Juan de Lurigancho, Santa Anita y Ate.
Desde que en 1999 fue diagnosticado el primer caso de TB-XDR, se han detectado cerca de 500 y dos de las terceras partes de los afectados murieron.
Lima es un peligroso caldo de cultivo para la TB, yo misma la he padecido y sé, de primera mano, las dificultades para su diagnóstico, la confusión de sus síntomas con los de otros males, el alto costo del tratamiento, los estragos hepáticos por los antibióticos para combatirla y la debilidad que dura por años (más aun en personas de escasos recursos, mal nutridas y que deben trabajar aun enfermos, muchas veces sin saberlo). Pero volvamos al transporte: Villarán no entiende que es una vía de transmisión de enfermedades, una suerte de gran insecto metálico convertido en vector.
En el 2008 una investigación de varias universidades determinó que 3 de cada 4 choferes y cobradores de combis, en Ate-Vitarte, estuvieron expuestos a la TB. Según el estudio, 76,6% de los 400 transportistas estaba infectado con el bacilo.
Tras un estudio posterior, la coordinadora nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la TBC del Ministerio de Salud (Minsa) dijo que desarrollaban acciones de prevención y campañas de detección temprana en los paraderos del Metropolitano y el tren eléctrico. ¿Alguien ha visto allí algo más que un par de folletos?
Ahora bien, la señora que digiere con pisco su baja aceptación en las encuestas no ejerce la mano dura necesaria para reformar el transporte, donde una mayoría de vecinos pasa más de hora y media al día. Tampoco se preocupa ni ocupa por los estándares de salubridad, desinfección, limpieza y ventilación de los vehículos, ni coordina con otras instancias para que esto se haga. ¡Salud, alcaldesa!
Padecimientos
Los síntomas de la enfermedad
- Cada año en Lima se registran 20 mil nuevos casos de tuberculosis (60% de los del país). Los síntomas son: tos persistente por 15 días o más, pérdida de peso, generalmente con esputo amarillo, verde o incluso con sangre. Cansancio, fiebre mayor a 38 grados y malestar general.
Presencias
Estudios y evaluaciones del mal en la ciudad
- Según evaluaciones difundidas en el 2010 por la revista de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Pulmonares, en Ate, de 506 infectados, 4,9% presentaba TB multidrogorresistente (TB MDR).

El Comercio, 11 de setiembre de 2013

Contaminadores, ladrones y amigos de narcos

La minería ilegal, eufemísticamente llamada informal, le roba al Perú unos 600 millones de dólares anuales en impuestos y, además, "lava" cerca de 500 millones de dólares del narcotráfico. Es una mafia organizada, poderosa y multimillonaria que mueve 2 mil millones de dólares cada año, es decir el doble que los narcos.
La lacra de la minería ilegal se extiende sobre cerca del 2% del territorio nacional, devasta ecosistemas en costa, sierra y selva, y contamina con mercurio a niveles sin precedentes. Remediar estos pasivos ambientales tardará décadas y demandará un gasto de varios miles de millones. Si la gran minería formal generara un mínimo de daños similares, veríamos a políticos oportunistas, ONG en busca de financiamiento internacional, presidentes regionales en su imaginaria lucha épica y un sinfín de denunciantes. ¿Por qué nadie grita como en Conga, digamos?
Los mineros ilegales exportan la cuarta parte del oro peruano, a vista y paciencia de las autoridades, contaminan, depredan, se apoderan de recursos minerales que pertenecen a todos los peruanos, no tributan, no pagan canon, explotan laboralmente a niños y mujeres, crean polos de corrupción, prostitución y vicios, viven al margen de la ley y hasta imponen su propia ley.
Y todos los estamentos del gobierno se arrodillan ante los ilegales y ceden a sus chantajes. Hace pocas semanas, en el Congreso, más de un centenar de parlamentarios (o sea casi el pleno) votaron para que esa perversa actividad fuera excluida de la nueva ley contra el crimen organizado. ¡Como si no lo fuera!
Así las cosas, salta la pregunta ¿acaso tanta mano blanda se relaciona con los dos mil millones que mueven los mineros ilegales, o con el hecho de que esa actividad blanquee plata del narcotráfico?
La semana pasada el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, trató de desviar la atención con una muy mediática y visual "operación" en Madre de Dios. Muy publicitada, muy fotografiada, muy televisada, pero la minería ilegal ¡ay, sigue avanzando!
Se supondría que la señora Tania Quispe, jefa de la Sunat, debería interesarse en cobrar los 600 millones que roban los exportadores de oro ilegal. Pero su más reciente anuncio es que fiscalizará a grupos económicos. "[...] veremos qué empresas andan realizando procedimientos de reorganización de sociedades, y evaluaremos si son procesos que tienen una justificación económica", ha dicho. De lo otro, nada.
Frente a este desolador panorama, parecería que el gobierno sí encuentra una inexplicable "justificación económica" en la minería ilegal.
Algo debe estar pudriéndose porque algo aquí huele feo, muy feo.

El Comercio, 07 de setiembre de 2013

sábado, diciembre 14, 2013

¿Una salsita de mercurio?

El Perú es el país de la región que importa y utiliza más mercurio, y ese tóxico metal pesado llega, sutilmente, hasta nuestras mesas escondido en los más variados y deliciosos potajes. Muchos de los ingredientes usados en nuestra culinaria pueden estar contaminados con mercurio. ¿Alguna autoridad de defensa del consumidor mide los niveles de este neurotóxico de lo que nos llevamos a la boca y que se expende en los mercados y restaurantes capitalinos y del resto del país? Ninguna.
Los consumidores deberíamos estar más concernidos de lo que significa que millares de mineros artesanales viertan, día tras día, toneladas de este peligroso metal pesado, devasten ecosistemas y contaminen suelos, cuerpos de agua, flora y fauna. Y con la inexplicable complicidad de nuestras máximas autoridades, con quienes nos están envenenando.
Probar un bocado de Doncella, u otro pez amazónico, puede significar ingerir algo de mercurio, pues este se acumula en los tejidos del pescado y luego en los nuestros. Mucho de lo que, entre risas y chelas, consumen los limeños: desde las costeras conchas de abanico hasta las truchas andinas y los ya mentados peces selváticos llegan a Lima con su sorpresita mercurial.
Las aguas del Rímac no se libran de los relaves mineros descargados a lo largo de su curso. A Lima, en Estados Unidos los médicos especializados la llaman ya "cancer city". ¿Será culpable de eso la contaminación que nos rodea y esa "salsita de mercurio" que podemos comer sin saberlo?
Desde ayer Lima es sede del Segundo Foro Mundial sobre Extracción de Oro Artesanal y de Pequeña Escala, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Diversos expertos se han reunido para buscar salidas a ese tipo de contaminación que afecta el planeta.
Esta cita no podía darse en peor momento para el gobierno: hace alrededor de dos semanas, el Ejecutivo claudicó ante los mineros "artesanales" (gremio mayoritariamente informal e ilegal), al ampliarles el plazo de formalización. El acuerdo alcanzado bajo chantaje de quienes sostenían un paro y amenazaban con desmanes, a lo largo y ancho del país, es resultado de la debilidad del Estado para enfrentar una actividad que devasta el territorio nacional y que tiene en la selva de Madre de Dios su rostro más descarnado.
Quien también estrecha la mano de esos mineros irresponsables es el Congreso. Allí está sentado un poderoso personaje vinculado a la minería ilegal: el tristemente célebre 'comeoro', Amado Romero.
El primer ministro, Juan Jiménez Mayor; el ministro de Justicia, Daniel Figallo; el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino; y el congresista Daniel Abugattás, entre otras autoridades, pasarán a la historia como los grandes ayayeros de la minería ilegal, por ese cuestionable "acuerdo". Y más de un centenar de congresistas serán recordados por votar para que tan dañina actividad no se incluya dentro de la nueva ley contra el crimen organizado, pese a que explota a menores, prostituye a mujeres, crea núcleos de delincuencia y mantiene vínculos con el narcotráfico. ¿Ignorancia o corrupción?
Decisiones
Urgen medidas para atender los daños
- La contaminación por mercurio genera trastornos neurológicos y de conducta y otros problemas de salud. Urge declarar la emergencia ambiental en Madre de Dios. Pero el ministro Pulgar-Vidal, al parecer, lo hará en la selva norte, para evitarse problemas con los mineros ilegales.
Peligros
La contaminación en las aguas profundas
- En los últimos cien años las emisiones de mercurio han llevado a que sus niveles se dupliquen en los primeros cien metros de profundidad de los mares. De esta manera se han contaminado los peces y otras criaturas utilizadas como alimento.

El Comercio, 04 de setiembre de 2013

Heredia y Castilla son quienes más influyen en decisiones de Humala

La esposa del presidente Ollanta Humala, Nadine Heredia, y el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, son las personas más poderosas luego del mandatario. A la vez, ambos son las que más influyen en las decisiones del jefe del Estado, según la Encuesta del Poder 2013 realizada por Ipsos Perú por encargo de "Semana económica".
El sondeo se realiza cada año a los principales líderes de opinión del país para identificar a los peruanos más influyentes.
De acuerdo con los entrevistados, el 91% considera que Humala es el más poderoso. Segunda está Heredia (86%) y tercero Castilla (74%). En cuarto lugar se encuentra el ex presidente Alan García (70%) y en el quinto el escritor Mario Vargas Llosa (46%).
Respecto de los más influyentes en las decisiones de Humala, Heredia encabeza la lista (94%), seguida por Castilla (63%). En tercer lugar está el asesor en temas de defensa del mandatario, Adrián Villafuerte (43%). En cuarto puesto, el primer ministro Juan Jiménez (19%); y en quinto, el asesor legal de Humala, Eduardo Roy Gates (11%).
La encuesta también mide a quién debería escuchar más el mandatario. En primer lugar está Castilla (36%). Le siguen Vargas Llosa (20%), García (12%) y Pedro Pablo Kuczynski (11%). Después, Heredia y Jiménez (ambos con 10%). Entre los que debería dejar de oír están Villafuerte (38%), Heredia (22%) y Jiménez (13%).
Entre quienes deberían retirarse de la política se encuentran Alejandro Toledo (55%), Alan García (29%), Keiko Fujimori, Luis Castañeda y Alberto Fujimori (todos con 6%).
Además, los periodistas de prensa escrita más poderosos son Augusto Álvarez Rodrich (20%), Martha Meier (17%) y Fritz Du Bois (13%). Entre los que siguen también está el director de El Comercio, Francisco Miró Quesada Rada (5%).
Más datos
El papel de Heredia
La Encuesta del Poder 2013 también pregunta cuál es el rol que cumple Nadine Heredia en el gobierno. El 66% de los entrevistados cree que cogobierna con Ollanta Humala y toman todas las decisiones juntos. El 22% considera que es la consejera principal del presidente, con influencia en algunas decisiones, el 5% que es su asesora principal, de gran influencia en muchas decisiones. Solo el 1% piensa que es la primera dama, sin ninguna participación en asuntos políticos.
Papel activo en la política
Según el sondeo, el 20% considera que Lourdes Flores debe tener un papel más activo en la política. La lideresa del PPC es seguida por Pedro Pablo Kuczynski (17%) y Mario Vargas Llosa (12%).

El Comercio, 04 de setiembre de 2013

Excluyen minería ilegal de Ley contra el Crimen Organizado

Más de cien congresistas votaron para que la minería ilegal quedara fuera de la nueva Ley contra el Crimen Organizado, promulgada recientemente. Pese a que este tipo de actividad presenta todas las características para considerarse como crimen organizado, congresistas de diversas bancadas esgrimieron una serie de argumentos y lograron excluirla de la nueva ley. Así los mineros ilegales no solo tienen ministros que claudican ante sus pedidos, sino también tentáculos que llegan hasta el Congreso de la República, donde inclusive un representante -Amado Romero, el llamado 'Comeoro'- está ligado a una actividad contaminadora, que evade tributos, tiene vínculos con el narcotráfico, promueve la trata de personas y la explotación infantil.
El jueves 18 de julio del 2013, a las 10:30 a.m., en el portal del Congreso se publicó el Diario de Debates del pleno. En él pueden leerse los argumentos esgrimidos por congresistas como Yehude Simon, Daniel Abugattás, Javier Velásquez Quequén, Yonhy Lescano, Jorge Rimarachín Cabrera, entre otros.
Según Rimarachín, por ejemplo, incluir la minería ilegal en la Ley contra el Crimen Organizado es querer "desplazar a la pequeña minería y minería artesanal para que entre la gran minería". El congresista Yehude Simon toma esa misma ruta ideológica y sostiene: "Tengo entendido que hay algunas empresas mineras que de ninguna manera desean que esto suceda [la formalización minera]; porque de ser así, gana el erario, y ciertamente las grandes empresas también tendrían algunos perjuicios, porque demostrarían que con los mineros informales hay más para el erario que con las propias empresas formales".
Son más de 20 páginas en las que congresistas de distintas bancadas defienden a la poderosa mafia de mineros ilegales, que anualmente mueven ya más dinero que el narcotráfico con sumas superiores a los dos mil millones de dólares.
Solo el congresista Martín Belaunde Moreyra alerta a sus colegas del peligro que significa perder de vista que la minería ilegal es una forma de crimen organizado. Así, Belaunde expresa que "la minería ilegal tal como está definida en los decretos legislativos 1099 al 1107 [...] no es formalizable". Añade Belaunde: "La minería informal es una minería que, evidentemente, no cuenta con permisos o que explota concesiones ajenas [...] y se realiza en áreas naturales protegidas de uso indirecto, parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos [...]. No debemos ignorar que en la cadena de distribución, en la cadena de producción, distribución y comercialización, beneficio de este mineral en bruto para convertirlo en oro metálico de tal o cual grado de pureza sí pueden intervenir diversos elementos del crimen organizado, incluso del crimen organizado vinculado al narcotráfico, porque hay vasos comunicantes entre el narcotráfico y, desgraciadamente, la minería aurífera".
Los argumentos del doctor Belaunde, sin embargo, cayeron en saco roto pues en el Diario de Debates claramente se ve la intención de los demás congresistas de excluir la minería ilegal del crimen organizado. Pues acto seguido el congresista Zamudio Briceño defiende abiertamente "ampliar los plazos para darles oportunidad a estos hombres del Perú, que tienen esta herencia ancestral del trabajo más rudo en las minas, en los cerros del país, para llevar un pan a su casa".
Así las cosas, el pasado 20 de agosto se promulgó la nueva Ley contra el Crimen Organizado. La actividad que ejecutan personajes como Gregoria Casas, 'Tía Goya', a la que el propio primer ministro, Juan Jiménez Mayor, calificó como "lideresa de una banda de delincuentes organizada", parece tener tentáculos que llegan hasta las propias curules congresales.
"Los mineros ilegales no solo tienen ministros que claudican ante sus pedidos, sino también tentáculos que llegan hasta el Congreso de la República".

El Comercio, 01 de setiembre 2013

Simplemente Rocío

Por las venas de Rocío Torres Carcasi corre sangre puneña. A sus 29 años ha conocido la pobreza y luego la bonanza. Siendo más joven, decidió conocer el mundo y se embarcó en cruceros turísticos para trabajar. Hoy tiene la responsabilidad de velar por la herencia de su padre, un hombre pobre que empezó como informal y terminó creando una sólida empresa de mediana minería.
Rocío se convirtió en noticia apenas compró en España Yerbabuena, la finca ganadera del torero Ortega Cano. Un sueño que se ha convertido en su nueva pesadilla. ¿Las anteriores? El secuestro de sus padres por Sendero Luminoso, la muerte de su padre a los 46 años por un tumor cerebral, el asesinato de su hermano el año pasado (extrañamente con armamento policial) y las amenazas de los mineros ilegales que constantemente invaden su concesión minera en La Rinconada, a seis mil metros de altura.
La compra de Yerbabuena llegó al Perú distorsionada y terminó vinculando la fortuna de los Torres a las mafias de la minería ilegal. Una gran mentira.
El origen del éxito y tristezas de esta familia andina hay que buscarla en Percy Torres, el padre, un hombre de campo, oriundo de Azángaro, que huyó de su pueblo natal, como tantos otros, por el senderismo. Se afincó, entonces, en la zona minera de La Rinconada, donde fue contratado para extraer oro para terceros (ilegales e informales).
Para los noventa, ya con una familia a cuestas, inició su propia búsqueda del tesoro. Al principio no hubo suerte hasta que sus exploraciones lo llevaron a ubicar una veta de muy buena ley. El mercado andaba inestable: en agosto de 1999, la onza de oro cayó a mínimos de 251 dólares, pero, pese a ello, Torres empezó a formalizarse: creó Titán SAC, en el 2003, y Titán Contratistas Generales SAC, en el 2008, cuando el oro cotizaba ya encima de los mil dólares, y siguió subiendo (para suerte de los Torres, del resto de mineros y de las rentas nacionales).
En el 2011 compró parte de lo que fue la Hacienda Checayani, originalmente tierra de los Choquehuanca, en Muyani. El joven pobre que escapó de Sendero era ya un hombre exitoso. Lamentablemente murió al poco tiempo y su único hijo varón, Iván, se encargó de las empresas, pero fue asesinado al año de asumir el cargo.
Hoy Rocío, fuertemente resguardada, administra el patrimonio Torres y busca reducir el uso de mercurio en la minería. Ella es la cara joven, andina y con preocupación ambiental de la mediana minería formal peruana. Su sueño es lograr una minería social y ambientalmente sostenible. Ojalá no le pongan cabes en ese empeño.

El Comercio, 31 de agosto de 2013

Mistura, mercurio y Minamata

Este martes 3 de setiembre, Lima será sede del Foro Global sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala (ASGM, por sus siglas en inglés). Organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, pondrá en el ojo de la tormenta a la muy contaminante y devastadora minería ilegal e informal y la reciente cadena de errores de las autoridades peruanas para su regulación. El Perú es uno de los mayores compradores de mercurio de la región y nada se está haciendo para revertir esa situación.
El Gobierno Peruano, para evitar conflictos, no ataca frontalmente a las mafias que perpetran una actividad que aniquila ecosistemas enteros, genera corrupción, focos de prostitución y de trabajo infantil, y envenena a las personas con el neurotóxico mercurio. Esto sin mencionar la devastación de ecosistemas altamente biodiversos y la contaminación de suelos y ríos y, con ello, los ingredientes de algunos platos típicos de nuestra culinaria.
¡Ojo, organizadores y cocineros de Mistura! Tienen un importante rol en la difusión de esa contaminación que afecta, también, a los peces amazónicos, base de la dieta selvática y de varias recetas que rescatan el espíritu y los sabores de la Amazonía. A este paso la tan mentada cocina peruana más que novoandina se conocerá como 'mercurial'.
El doctor Luis Fernández, director del Proyecto Carnegie Mercurio Amazónico (Camep), de la Universidad de Stanford, divulgará -en paralelo- los resultados de un estudio de gran envergadura que midió los niveles acumulados en el pelo de cientos de personas en más de veinte ciudades y poblados (incluidas comunidades nativas) de Madre de Dios.
En la batalla contra este venenoso metal hay que sumar y no restar. Todos y todas las peruanas debemos declararle la guerra al mercurio, especialmente las madres pues -como lo ha mencionado el biólogo tropical Enrique Ortiz- es una cruzada por la salud, especialmente de los niños. Esperemos que el eterno aspirante al premierato y actual ministro del Ambiente, abogado Manuel Pulgar-Vidal, se aúne a esta campaña ambiental, en vez de perseguir a la primera dama Nadine Heredia para aparecer junto a ella en fotos de actividades que a él no le competen. Lo que sí le compete es lograr que el Perú empiece a frenar el uso de mercurio, más aun en el marco de la Convención de Minamata que se viene negociando desde hace cuatro años. Una "tarea hercúlea", según Fernando Lugris, el diplomático uruguayo que presidió la última serie de negociaciones.
El nombre Minamata tiene un gran sentido histórico. Hace setenta años surgió una extraña enfermedad neurológica en la ciudad japonesa de ese nombre. Miles de personas sufrían movimientos involuntarios, debilidad muscular, problemas auditivos y del lenguaje, y las madres daban a luz a niños enfermos y con deformidades.
No debe haber caído muy bien en el ámbito internacional la claudicación de los representantes del gobierno frente al gremio de mineros ilegales, en la reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros, ni las medias verdades de Pulgar-Vidal.
Encuentros
La gran convocatoria de la convención
- En el foro de Lima participarán representantes de los 140 países signatarios de la Convención de Minamata, aprobada en Suiza, el pasado enero. Esta será aceptada en una reunión el próximo octubre en Minamata (Japón), y entrará en vigor cuando cincuenta países la ratifiquen.
Proyecto
Propuestas para reducir el uso de mercurio
- Diversos ingenieros peruanos han propuesto el Proyecto Mercurio Cero. Esta iniciativa busca reducir, en una primera etapa de tres años, el 50% del uso de este metal en la actividad minera. Y en cinco años más, erradicar su consumo.

El Comercio, 28 de agosto de 2013

La minería ilegal: delito ambiental sin precedentes

Causa estragos ambientales y genera delincuencia, pero el gobierno no la enfrenta y amplía el plazo para "formalizar" la dañina minería ilegal.

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, intenta, infructuosamente, desmentir lo que este y otros medios han advertido: que, en la práctica, el plazo de formalización para los mineros ilegales se ha ampliado hasta el 2016. El ministro encargado de defender el ambiente quiere, también, descalificar a las múltiples voces que -desde el último sábado- se han alzado contra las facilidades otorgadas a quienes ejercen el "tipo más primario de minería", según calificación del Banco Mundial.

¿Embarrar al presidente?
Es cierto que el gobierno ha sido lento en enfrentar a la minería ilegal, pero las actuales decisiones parecen dirigidas a golpear la imagen del presidente Ollanta Humala.
Recordemos que, el año pasado, Humala anunció una serie de enérgicas medidas contra la minería ilegal y el Congreso le otorgó facultades legislativas para ello. Sus ministros -encabezados por Juan Jiménez Mayor- han llevado tan mal las cosas que el más perjudicado será el presidente y no la minería ilegal.
En setiembre del año pasado, el doctor Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente, explicó, en entrevista de "La República", que las facultades especiales facilitarían "el fortalecimiento de la capacidad del Estado para penalizar la actividad en la medida que figura condiciones de un delito organizado, ambientales y laborales, además de los delitos conexos como la trata de personas".
Un año después, las autoridades se han arrodillado ante esta poderosa y millonaria mafia.

La reina de Puno
Recientemente se supo que Rocío Torres Carcasi, propietaria de un imperio de minería ilegal en La Rinconada, Puno, compró en España, por 8 millones de dólares, la finca ganadera Yerbabuena, de quien fuera la cantante Rocío Jurado y su marido, el torero Ortega Cano. No hay denuncia alguna contra la llamada reina de la minería ilegal de Puno ni investigaciones para seguir la ruta de su dinero.
Ayer, nuestro Diario sacó a la luz que en el aeropuerto internacional Jorge Chávez agentes de la Dirandro intervinieron a 10 personas que llevaban 4 millones de dólares a Puno y Cusco. Una de ellas está relacionada con el clan delictivo de los Baca, cabeza de la minería ilegal en Madre de Dios. Los Baca ya empezaron su "formalización", y los ministros Jiménez Mayor y Pulgar-Vidal, recién ahora, dicen que verán qué hacer.
¿Quieren una idea? Pues podrían denunciarlos, juzgarlos y encarcelarlos. ¿Qué tal?
La denuncia hecha por nuestra Unidad de Investigación indica que ninguno de los transportadores de dinero ha sido detenido, pues no hay orden de captura contra ellos. Dado que el dinero no procede del narcotráfico, la Dirandro no pudo hacer más que remitir el caso al Ministerio Público. ¿Quién boicotea así la lucha contra la minería ilegal?

Lejos de la verdad
El ministro Pulgar-Vidal se indigna y descalifica con argumentos falaces las denuncias de El Comercio: debería recordar que la mentira tiene patas cortas. La no verdad no puede esconderse y está registrada en los archivos periodísticos (ver nota complementaria).
Lejos de perseguir a estos destructores del ambiente, evasores de impuestos y explotadores de niños y mujeres, se los trata mejor que a cualquier respetable ciudadano. La pregunta final es ¿por qué?



PACTOS
Reunión y negociación en la PCM
Todo empezó hace poco más de una semana cuando los mineros, eufemísticamente llamados informales, amenazaban con un paro nacional. El jueves 22, la web de la edición norte del diario "La República" publicó: "PCM y gremios mineros acuerdan ampliación de plazo para formalización (Ver:
http://www.larepublica.pe/22-08-2013/pcm-y-gremios-mineros-
acuerdan-ampliacion-de-plazo-para-formalizacion-0).
Un comunicado de prensa de la propia Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dice: "Se estableció [...] un Programa de Saneamiento, Formalización y Legalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal que culminará el año 2016".
Y aquí añade lo más grave: "Se dispuso que el 5 de setiembre del presente año no se inicien acciones de interdicción" (Ver:
http://www.pcm.gob.pe/noticias/ejecutivo-y-gremios-mineros-
acuerdan-continuar-y-fortalecer-proceso-de-formalizacion/).
El gran ausente
En esa reunión -claudicante para evitar un conflicto social- no estuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal (siempre ocupado en actividades ajenas a la salvaguarda de nuestro patrimonio natural). Solo asistieron Jiménez Mayor (PCM), Jorge Merino (Energía y Minas) y Daniel Figallo (Justicia), además del congresista Daniel Abugattás.
Todos negociando con delincuentes ambientales que, en su conjunto, mueven el doble de dinero que el narcotráfico.
Se promueve, además, su mal accionar, pues la empresa estatal Activos Mineros les compra el oro ilegal y lo coloca en el mercado formal.
captura www.pcm.org.pe
El gran ausente en la reunión fue justamente Pulgar-Vidal.
impunidad
"Un año después las autoridades se han arrodillado ante esta poderosa y millonaria mafia".

EL MERCURIO
El 18% del mercurio que se emite al aire, globalmente, proviene de la minería ilegal, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).
El Perú es el mayor importador de mercurio de la región.
El 19 de enero del 2013, más de 140 países -entre ellos el Perú- alcanzaron un acuerdo para reducir las emisiones de mercurio, informó el Pnuma, de Ginebra, Suiza.
En los últimos 20 años, más de 3.000 toneladas de mercurio han sido arrojadas a los ríos amazónicos y han contaminado el agua.
En Madre de Dios se producen entre 16 mil y 18 mil kilos de oro al año, y por cada kilo de oro extraído se utilizan unos 2,8 kilos de mercurio.
Las mujeres en edad fértil son las de mayor riesgo por presentar niveles más altos de este metal pesado, lo que podría causar daños neurológicos en el futuro niño.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que causan especiales problemas de salud pública.
El 60% de los tipos de peces consumidos en Puerto Maldonado supera los límites internacionales permitidos de mercurio.

El Comercio (Ecología), 27 de agosto de 2013