viernes, enero 24, 2014

¿Estamos listos?

Nuestro país se ubica dentro del llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, un área de alta actividad sísmica. Los terremotos no nos son ajenos y Lima tiene una larga historia vinculada a ellos. La pregunta que debemos hacernos hoy es si estamos preparados para el sismo de gran magnitud que, antes o después, azotará a nuestra ciudad.
Si algo preocupa a los investigadores es el largo "silencio sísmico" que se registra en la ciudad desde hace varias décadas. En opinión del físico nuclear Modesto Montoya, este "silencio" es una alerta de que en la capital habrá un sismo de grandes dimensiones y "por ello -dijo- debemos estar preparados".
Mientras más tiempo pasa entre un fenómeno y otro, la energía se concentra en las placas tectónicas. La presión ejercida al liberarse genera terremotos de consideración. Y eso es lo que ocurrirá en Lima, sin mediar señales previas ni forma de vaticinarlo. No está de más prepararse y tener un plan de contingencia familiar.
Toda familia debe definir un punto de encuentro en caso de un sismo de magnitud (no hay que olvidar que las comunicaciones telefónicas colapsan). La puerta de la casa debe estar despejada, sin objetos que puedan caer en caso de un movimiento y obstaculizar la salida.
A mano debe tenerse una mochila con un kit básico de primeros auxilios, botellas de agua y las medicinas de uso regular para enfermedades crónicas: presión alta, corazón, asma, entre otras.
El experto Hernando Tavera, del Instituto Geofísico del Perú, calcula el "silencio sísmico" de Lima en 267 años. En todo ese tiempo no se ha registrado ningún gran terremoto. Tavera considera que "siempre hay que estar preparados".
Los últimos grandes terremotos sufridos en Lima y Callao ocurrieron durante el Virreinato y en la década de los 40 del siglo XX. Un doble sismo se produjo el 20 de octubre de 1687, a las 4:15 de la madrugada y a las 5:30, asolando la costa central peruana desde Chancay a Pisco.
Fue tan fuerte que las campanas de las iglesias tocaban por sí solas hasta que varias torres se desplomaron, la tierra se agrietó y un extenso maremoto -con olas de hasta 10 metros- afectó al puerto del Callao y gran parte de la costa, de Chancay hasta Arequipa. En Lurín desapareció un pueblo de pescadores entero. Las áreas agrícolas quedaron improductivas y se dejó de cosechar trigo en la ciudad, debiéndose importar de Chile, con el consecuente encarecimiento del pan.
El 28 de octubre de 1746 otro terremoto afectó también la costa central, durante el gobierno del virrey José Manso de Velasco. Este fue el más fuerte que ha sacudido Lima a lo largo de su historia.
Se calcula que duró 4 minutos. Cayeron conventos, casonas, iglesias y la ciudad se oscureció por el polvo. El Callao fue, otra vez, arrasado por un maremoto. El evento hizo crecer la fe en la procesión del Señor de Los Milagros.
El terremoto más fuerte del siglo XX en Lima ocurrió en 1940, el 24 de mayo a las 11:35 a.m. y fue sentido desde Guayaquil (Ecuador) hasta Arica (Chile). Un remezón similar es lo que se espera para la capital, así que más vale estar preparados.

En la capital
La participación en los simulacros disminuye
- Durante el último simulacro nocturno de sismo y tsunamis realizado el 10 de octubre del año pasado en todo el país solo participó un 60 % de limeños, según cifras alcanzadas por Defensa Civil. Esto supuso un retroceso del 20% respecto al mismo evento en el 2013.
Tragedia en Pisco
Recuerdo doloroso
- El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007 tuvo una duración de 2 minutos 55 segundos y una magnitud de 8 grados. Fue uno de más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años y dejó 595 muertos, 2.291 heridos y 76.000 viviendas totalmente destruidas.

El Comercio, 22 de enero de 2014

¿Trastorno por falta de verde?

En el 2005 el periodista Robert Louv acuñó el término 'trastorno por déficit de naturaleza'.

 El 'best seller' "El último niño de los bosques", del periodista norteamericano Robert Louv, publicada en el 2005 -y ampliada en el 2008- revolucionó la educación ambiental, generó el gran movimiento del siglo XXI para la reunión niños-naturaleza y acuñó un término para la psicología: 'trastorno por déficit de naturaleza'. Ya el asunto es aceptado por buena parte de la comunidad científica y, de hecho, la mayoría de la humanidad lo padece.
Encerrados
Las ciudades crecen desenfrenadamente, arrasan las áreas verdes, los espacios para el juego y encuentro con amigos. La inseguridad campea, y todos nos sentimos más seguros si la familia está junta y protegida entre cuatro paredes. ¿Qué hacen los chicos? Enchufarse a la tele, a la computadora o a la consola de "juegos". Adiós parques y amigos del barrio. Cuidado con cruzar la calle o montar bici, porque abundan agresivos choferes y hay que tener buena suerte para no ser atropellado. Pocas familias tienen una casa con jardín. Así, los niños viven encerrados, cumpliendo estrictos horarios que los llevan de un sitio cerrado a otro. ¿Cómo serán de adultos? ¿De dónde saldrán los Darwin, los Von Humboldt o Cousteau, las Rachel Carson o Jane Goodall, es decir los grandes investigadores de la historia natural?
Y este alejamiento del verde genera estrés y más.

Enfermedad
Muchos psicólogos afirman que los cuatro principales males infantiles de este milenio pueden entenderse mejor a la luz del "déficit de naturaleza": altos índices de obesidad; hiperactividad, problemas de atención y hasta depresión; falta de vitamina D por escasa exposición al sol; y problemas respiratorios derivados de la contaminación de espacios cerrados.

Radio de acción
Louv explica que un niño de hoy recorre la novena parte del espacio que exploraba diariamente un pequeño de los años 70.
La revista "Scientific American" sostiene que "acres de evidencia" demuestran la urgencia de reconectar a los pequeños con el aire libre. Los niños "verdes" son más creativos, alegres, dóciles, calmados, dominan mejor sus emociones y pensamiento crítico, son más ágiles y coordinados. Y la naturaleza los ayuda a llenar cualquier vacío emocional o espiritual.
Salud mental
Niños y adultos se benefician de la comunión con el verdor. Los estudios muestran cómo la salud mental mejora con el aire libre, con paseos, ejercicios, el cultivo de una huerta o el cuidado del jardín. El especialista Paul Farmer considera que la "ecoterapia" es el mejor remedio contra la depresión y "una parte importante del futuro de la salud mental".
Necesitamos criar y educar a "niños del bosque" y volver a ser uno de ellos. ¿Qué hacer? Por lo pronto respirar profundo y no dejar de admirarnos con esa solitaria mariposa que aletea, cruzando una avenida llena de autos y humos. Contárselo a los más chicos y llevarlos de la mano a vivir la gran aventura de descubrir la naturaleza, en cualquier parque, y luego más allá.

Déficit de naturaleza
Potente Premisa
Para el conservacionista Mike Weilbacher, el trastorno por déficit de naturaleza es una poderosa premisa. El término acuñado por Richard Louv, "el último niño de los bosques", que Weilbacher resume como el relato documentado de "un momento de desarrollo sin precedentes, los niños del siglo XXI crecen desconectados del mundo natural; una desconexión con numerosas consecuencias. El libro, fruto de una investigación urdida a partir de una amplia gama de disciplinas -educación, psicología, medicina, sociología-, con entrevistas a profesores y a padres, a niños y a expertos en niños, ha calado rápidamente en educadores y naturalistas, y ha tocado la fibra sensible de la cultura popular". Más de cinco millones de estadounidenses, libro en mano, lideraron la coalición No Child Left Inside (Que Ningún Niño se Quede Dentro) para que su gobierno promulgara en el 2010 una ley de educación ambiental, con énfasis en el acercamiento de los niños al entorno natural y el aprendizaje al aire libre.
70% Glaciares tropicales - La gran mayoría de glaciares tropicales del planeta se ubica en territorio peruano. Son importantes reservas de agua dulce que están desapareciendo aceleradamente.
Depredación cubana- El diario oficialista cubano "Juventud rebelde" reconoció que en el 2013 se duplicó la pesca y caza ilegal de especies marinas en peligro (manatí, o vaca marina, y tortugas, entre otros). En total fueron 2.959 casos.

El Comercio, 21 de enero de 2014

La gran confusión

El presidente Ollanta Humala ha enfatizado que "el liderazgo de la política ambiental no puede estar ligado a organizaciones no gubernamentales (ONG)... nadie las eligió". Algo fundamental para que la agenda nacional no la dicten los intereses extranjeros que las financian, vía fundaciones ideologizadas, fondos de dudosa procedencia afincados en paraísos fiscales, sectas cristianas nórdicas, entre otras. Pero...
Hoy las ONG tratan de dirigir el quehacer nacional y jaquear al gobierno. Protestan contra las medidas a favor de la seguridad ciudadana; marchan para traerse abajo los proyectos energéticos; desinforman y promueven revueltas contra la minería en nombre de una falsa "defensa del agua"; se arrogan la representatividad de los indígenas "no contactados" (¿cómo saben qué quieren o necesitan si no hay contacto?).
"Nadie las eligió", pero cercan al presidente, enrarecen el clima para las inversiones, enturbian las relaciones de las comunidades con los proyectos aledaños a sus poblados, satanizan la labor empresarial y usan a la población como coartada para captar fondos.
Mientras tanto las vapuleadas empresas desarrollan proyectos de responsabilidad social -en salud, nutrición y educación- coordinadamente con las organizaciones populares de base y las iglesias, muchas veces allende el alcance del Estado, y donde los más conspicuos "voceros" oenegeneros jamás han puesto pie, pues andan más ocupados en sus citas internacionales, montando patrañas contra su propia patria para luego pasar el sombrero.
Son agitadores a sueldo contra la formalidad y el libre mercado. Vociferan mentiras y silencian lo medular: nada dicen sobre los estragos ambientales, sociales y morales de la delincuencia internacional de la minería ilegal (que mueve el doble del dinero que el narcotráfico), de las mafias forestales o del narcotráfico. Y lo callado, aniquila y contamina el ambiente (¿no eran defensores del agua?); genera corrupción, se vincula con el trabajo forzado y el tráfico de personas, especialmente prostitución de menores en las zonas de minería ilegal e informal.
Si hay temores de que el presidente pudiera retomar el anacrónico sendero de "La gran transformación" (LGT), postulado en la primera vuelta electoral, más debería preocuparnos la táctica de "La gran confusión" de las ONG.
Al paralizar inversiones y proyectos de infraestructura, propiciar conflictos sociales y desconfianza, puede ser igual tan dañina como LGT, para la estabilidad democrática, el ejercicio de los derechos civiles y la salud económica del país.
Ayer, por ejemplo, 7 asociaciones y ONG de comunicadores (entre ellos RED TV, compuesta por 50 canales; y CNR, que articula más de 60 estaciones radiales) siguiendo el guion de "La gran confusión", dijeron: "Sin comunicación no hay derechos", con la intención de descalificar el éxito del grupo que edita este Diario. Ante su verborrea solo cabe preguntarse ¿por qué no trabajan para hacer competitivos y rentables sus medios?.

El Comercio, 18 de enero de 2014

¿Quién es esa gente?

¿Quién es esa gente que nos gobierna? ¿Quién inventó esa pirámide de carne que engorda con nuestros impuestos?
¿Quién les dio derecho a hacer nuestros días insoportables?
Y esto vale para el gris funcionario público que se siente poderoso al maltratar a un indefenso parroquiano y para el -con las justas- ungido por el voto popular; ese buen hombre que no se ha enterado que él y nadie más es el presidente de todos los peruanos.
¿Quién es esa gente capaz de reír con lo que lloraría cualquier persona, por ejemplo, frente a un país cada vez más dividido? ¿Por qué tenemos que padecer la cizaña de las autoridades, sus odios diminutos y egos colosales, la impúdica exhibición de su ignorancia o de su vagancia?
Hay algo en el poder que envilece a buena parte de quienes lo ostentan. La población responde deslegitimando a las autoridades -de todos los estamentos y niveles del gobierno- con su desaprobación.
Si alguien amenaza a la democracia -que tanto ventilan los padrastros de la patria y sus barristas-, son justamente ellos.
Cifras de "Opinión Data" (de la encuestadora Ipsos) indican que el 90% de la población no se siente representado por ningún parlamentario, y el Congreso se ha ganado a pulso la desaprobación del 91%.
Es el reflejo de las promesas incumplidas, de las leyes a favor del pollo a la brasa y el pisco, mientras la educación anda por los suelos: nueve de cada diez peruanos no entiende lo que lee y uno de cada dos niños en edad preescolar sufre de anemia, lo mismo que el 42% de las gestantes.
Los anticuerpos contra el presidente Ollanta Humala superan el 60% y más del 80% "jala" al Poder Judicial, o prefiere no opinar.
En diciembre, a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, solo 19% la aprobaba (o soportaba, que es lo mismo).
Es gente que, conspirando para atornillarse en el poder, inventa monstruos inexistentes y divide a una población desolada y expuesta: solo en Lima ocurre un robo cada cinco minutos, dos muertes diarias por asaltos y el 40% de la población ya ha sido víctima de alguna forma de delincuencia.
De paso, más de 800.000 limeños no cuentan con acceso al agua y varios millones se exponen al agua insegura.
Y mientras escribo estas líneas me ingresa un hermoso mensaje de la gran Jane Goodall. Me comenta que un pajarito de pecho rojo se ha posado sobre la mesa, en el tercer piso de su casa; que eso tiene que ser un buen augurio y el 2014 estará lleno de amor y risas, y las autoridades comprenderán que no podemos seguir destruyendo la naturaleza.
Y bastan sus líneas para comprender la inmensa distancia que separa a un ser humano real del garabato que son la inmensa mayoría de los "servidores de la patria" (salvo honrosas excepciones).
¿Quién es esa gente que nos gobierna? Pues son unos seres a los que jamás debiéramos aspirar a parecernos (otra vez, salvo honrosas excepciones) y, de ostentar algún cargo de poder e influencia -sea público o privado-, seamos humanos y no garabatos.

MILAGROS CAMPOS
Congreso y políticas públicas
- "A nivel comparado, los parlamentos no son ni remotamente las instituciones más populares, pero se les reconoce como esenciales en la marcha democrática de un país. [Los problemas del Congreso] no son sino reflejo de los problemas del sistema político, social o cultural".

ENSAYO DE "HORAS DE LUCHA"
González Prada sobre los legisladores
- "Desde los comienzos de la vida republicana, nuestras cámaras legislativas hicieron un papel tan degradante y servil, que muchos diputados y senadores merecieron figurar en la servidumbre de Palacio".

El Comercio, 15 de enero de 2014

Técnicas forenses contra mafia forestal

Las pruebas de ADN permiten determinar, ya, la procedencia de las maderas, pero el Perú no implementa aún ese tipo de programa.

Loreto conoce bien los estragos de la tala ilegal de madera. En marzo del 2012 el presidente de esa región, Yván Vásquez Valera, dijo: "Quisiéramos fiscalizar más la madera que sale de Loreto. Tenemos 38 mil hectáreas deforestadas por la tala ilegal, pero no podemos tener un mejor control porque no contamos con los recursos para hacerlo".
La buena noticia es que ya se cuenta con avances que permiten un mejor control, a bajo costo. De hecho el análisis de ADN, que tanto sirve para detectar crímenes, puede también desentrañar los delitos ecológicos.
En el 2012 en Kuala Lumpur, Malasia, se propuso la estrategia de monitorear la maderera usando marcadores genéticos e isótopos estables, porque "los datos genéticos ofrecen un nivel de evidencia que no se puede impugnar. El ADN está presente en cada célula de la madera, por lo que los datos no pueden falsificarse", según explicó Andrew Lowe, de la Universidad de Adelaida, Australia.

Poderosa mafia
El Banco Mundial (BM) afirma que el negocio forestal ilícito representa hasta el 90% de la explotación maderera peruana y gran parte de su exportación, generando hasta 15 mil millones de dólares de plata sucia que corrompe a los más altos estamentos del gobierno.
Con tal cantidad de dinero bajo la mesa, no es extraño que la mafia forestal haga de las suyas.

Preocupación
En una reunión en Iquitos, investigadores, ingenieros forestales y conservacionistas revelaron a El Comercio su preocupación por el nivel de infiltración de tales mafias madereras dentro de todos los ámbitos de gobierno. Esto -nos dijeron- lleva a que las autoridades dilaten la instauración de programas de análisis de ADN, para detectar el centro de origen de la madera, y contrastar si procede de zonas de concesión a empresas formales.
Uno de los métodos más útiles para estos fines es el análisis de ADN. "Con esto se sabría la exacta procedencia de la madera", explica un investigador que prefirió guardar su nombre en reserva.

Blanqueo
En el 2012 la organización ambientalista estadounidense Environmental Investigation Agency (EIA) publicó: "La máquina lavadora: Cómo el fraude y la corrupción en el sistema de concesiones están destruyendo el futuro de los bosques del Perú".
El informe señala que "los exportadores en peruanos e importadores en Estados Unidos y el resto del mundo están involucrados en un flujo sistemático de madera ilegal proveniente de la Amazonía peruana. Intencionalmente o por negligencia, cada uno de los actores y de las instancias involucrados en este sistema trabajan como piezas bien aceitadas de una maquinaria que está arrasando los bosques peruanos".
Años antes, el Gobierno Peruano tuvo que admitir -ante la Em de Estados Unidos en Lima- la veracidad de la información de un 'Wikileak' (del 2006). Este informaba que la mayor parte de la caoba y otras maderas finas exportadas tenían origen ilícito y que muchos de sus certificados eran falsos. El gobierno sabía todo esto, como lo sabe ahora y sigue sin tomar acción.

IMBATIBLE

La verdad del ADN
La biología forense es fundamental para la investigación de asesinatos y pruebas de paternidad; hoy los análisis de ADN desentrañan también los crímenes ecológicos.
La botánica forense está ya ayudando a erradicar el tráfico ilegal de plantas y maderas. Ocurre que los marcadores de ADN identifican, con ínfimo margen de error, el lugar de origen de estos productos, por lo que seguirles el rastro es cada vez más fácil.
El adecuado monitoreo del "camino" de los productos forestales es esencial para erradicar a la poderosa mafia ilegal que aniquila bosques, rapiña los recursos requeridos por las comunidades indígenas y rurales para su supervivencia y bienestar; y saquea al Estado.
El método es impulsado por la Red Mundial de Seguimiento a la Madera (GTTN, por sus siglas en inglés) y trata de crear una base mundial de datos que represente los marcadores de isótopos estables y genéticos de especies usualmente comercializadas internacionalmente.
Esta herramienta científica -a diferencia de los documentos- no puede falsificarse. ¿Quién se opone?
Tala ilegal - En un 'Wikileak' del 2005, el embajador de EE.UU. James Struble informó que el Gobierno Peruano sabía que hasta el 90% de sus exportaciones de maderas procedía de la tala ilegal y que no se tomaban medidas contra ella.
88% Socios sucios - Pese a que el embajador de EE.UU. estaba al tanto de la procedencia ilegal de la caoba peruana, en el 2005 la mayor parte de esa exportación fue para el mercado de ese país.

El Comercio, 14 de enero de 2014

Era cuestión de tiempo

Era cuestión de tiempo para que los enemigos del crecimiento empresarial y quienes buscan venganza personal contra este grupo se unieran.
Su campaña no tiene que ver con la coartada de la supuesta "concentración", a raíz de la reciente asociación con Epensa ni con la defensa del derecho de información. Dos artículos del ex embajador político humalista en Buenos Aires Nicolás Lynch, de las canteras del Partido Comunista Revolucionario (PCR), lo demuestran. Datan del 2009 y del 2013, cuando Epensa no estaba en el tapete.
En "Ley de medios argentina: una victoria democrática", Lynch escribe: "No es casual que, así como en Argentina se opone el oligopolio del Grupo Clarín, aquí se oponga, a cualquier legislación de este tipo, el también oligopólico Grupo El Comercio. Ello se refleja a nivel continental donde la batuta opositora la lleva la Sociedad Interamericana de Prensa, un sindicato de dueños de medios".
Antes, en el 2009, cuando el Senado argentino aprobó esa ley, Lynch decía en "La República" que "una ley similar urge en el Perú. Hay necesidad de superar el secuestro mediático al que nos tienen sometidos", sin explicar en qué consistía tal "secuestro".
Recordamos que Nicolás Lynch fue cesado como embajador político del humalismo al conocerse (por los medios, claro) que había recibido al Movadef, brazo político del sanguinario Sendero Luminoso, en nuestra embajada en Buenos Aires.
Como un espectro del pasado ha aparecido su compañero de travesías ideológicas Manuel Dammert, quien saltó a la luz en 1980 como diputado por el Partido Comunista Revolucionario (PCR), para impulsar una ley estilo argentina. Se suman las voces de quienes gestaron sus fortunas con cargos durante la corrupta dictadura militar de Velasco, así como las de periodistas interventores de los medios, esos sí "secuestrados" por la dictadura militar en 1974.
La campaña contra este grupo se gesta desde antes del montaje de la falsa "concentración", cosa materialmente imposible por la cantidad de medios existentes, y cuya figura no aparece en nuestras últimas constituciones (1979 y 2003).
En junio de 1906, el anarquista Manuel González Prada escribió un artículo para esclarecer temas ideológicos y advertía: "Entre socialistas y libertarios pueden ocurrir marchas convergentes o acciones en común para un objeto inmediato".
Solo a la luz de esa frase se entiende que periodistas difusores del liberalismo como doctrina se alíen con viejos periodistas velasquistas y medios quebrados para abrir la puerta a la intervención del gobierno en la prensa.
La inexistente "concentración" no es el punto. Lo importante es saber si el presidente Ollanta Humala se arrancó la camisa de fuerza de la hoja de ruta y ahora nos guía al despeñadero de la gran transformación, o lo que es lo mismo: la vuelta a los años setenta.

El Comercio, 11 de enero de 2014

jueves, enero 09, 2014

Los cambios del cambio climático

Desde el sabor de las manzanas al aroma de las flores, pasando por el desplazamiento hacia el norte de Europa de las zonas vitivinícolas, hasta llegar a ciudades horroríficas y violencia.
Todo esto, y más, deriva de la inestabilidad climática.
Las actividades humanas están alterando los procesos naturales de regulación climática por dos causas: aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), procedentes de la quema de combustibles fósiles, por ejemplo, y disminuyendo la captación natural (deforestación y cambio de uso de suelos, entre otras).
Ambas están relacionadas con la veloz urbanización (entre 1950 y el 2011 la población urbana aumentó casi cinco veces, y en los países menos desarrollados se concentran tres cuartas partes de esa población).
Las ciudades son enormes, con sus empresas, transporte, infraestructura y los patrones de consumo de sus habitantes -es decir, de cada uno de nosotros- son grandes fuentes de emisiones de GEI, lo que las convertiría en trampas invivibles, insalubres y quebradas sociocultural y económicamente.
La iniciativa Ciudades y Cambio Climático (ONU-Hábitat) intenta fortalecer las capacidades locales para una gestión urbano-ambiental que lleve al desarrollo urbano sostenible y contrarreste los efectos climáticos.
Lo que no hay cómo contrarrestar es el cambio del sabor de las manzanas. La Organización Nacional de Agricultura e Investigación Alimentaria (NARO, por sus siglas en japonés) concluyó que el sabor y la textura de las manzanas han sido ya afectados por el cambio climático.
La manzana de hoy no sabe como hace 40 años y expertos afirman que lo mismo ocurre con otras frutas. ¿Conclusión? Menos acidez y firmeza, y corazón aguachento.


Mientras tanto, las rosas y los lirios despiden aromas más intensos, según un estudio difundido por "Trends in Plant Sciences".
El perfume es hoy 10% más potente que hace tres décadas y se espera que aumente hasta 40% en las próximas. El futuro promete ser más aromado aunque más violento. Esto según las universidades norteamericanas de Princeton, Cambridge y California.
A más temperatura -dicen- más violencia personal (crímenes) e intergrupal (guerras). Las olas de calor pueden incluso provocar cambios de gobierno.
El aumento de 2 ºC previsto para las próximas décadas elevaría hasta en 50% las guerras civiles, según esas investigaciones que demostraron cómo en las últimas sequías de la India creció la violencia doméstica. En Estados Unidos las olas de calor son sinónimo de más crímenes y violaciones; en toda Europa de choques étnicos; en Holanda de mayor violencia policial y en África de proliferación de guerras civiles.
Malas noticias hasta para los bebedores de vino. Se espera que para el 2050 las zonas tradicionalmente vitivinícolas del Mediterráneo (España, Francia, Italia) se reduzcan hasta en 73%, y en Chile y Argentina escasee el agua.
El vino, dicen, será mejor en Alemania, Gran Bretaña y Rumania. ¿Pero, a qué sabrán las uvas para entonces?

Definiendo el problema
La cambiante e inestable temperatura
- El llamado cambio climático es un aumento paulatino de la temperatura global. Además hay una mayor frecuencia de lluvias y tormentas, así como de sequías e inundaciones. Todo, con consecuencias extremas.

Drásticas consecuencias
Huyendo de las catástrofes climáticas
- Se calcula que en el 2008, unos 20 millones de pobladores tuvieron que desplazarse del lugar donde vivían por catástrofes climáticas repentinas. La Organización Internacional para las Migraciones los llama refugiados medioambientales.

El Comercio, 08 de enero de 2013

¿Por qué los bosques tropicales albergan tanta biodiversidad?

La revista "Science" publicó en su primera edición del 2014 un artículo con una hipótesis que asocia la alta biodiversidad de flora de las selvas tropicales a variedad de pestes y bichos.

 Si miramos nuestro planeta desde el espacio, podremos distinguir una suerte de cinturón verde que lo circunda. Son los bosques tropicales, las áreas más ricas en biodiversidad que se conocen y que recorren partes de África, América del Sur y, además, extensas zonas de Asia.
A lo largo de las décadas, los científicos se rompían la cabeza tratando de explicar esa sorprendente diversidad, especialmente de flora. Para muestra un botón: en una hectárea de selva tropical, particularmente amazónica, puede encontrarse hasta 650 especies de árboles, "más que en todos los bosques de Canadá y el territorio continental de Estados Unidos", combinados. Otra muestra, solo en los alrededores de la ciudad de Iquitos, se han catalogado 182 vegetales nutritivos de uso cotidiano, entre domesticados y silvestres.
El artículo "Sobre los bosques tropicales y sus pestes", aparecido en el primer número de este año de la prestigiosa revista "Science" (3/1/2014),esboza una respuesta a esta realidad.
La nueva teoría
Phyllis Coley y Thomas Kursar, del Departamento de Biología de la Universidad de Utah y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, en Panamá, sostienen ahora que la interacción con las pestes que amenazan a las plantas, aceleran su desarrollo y diversidad y promueven la proliferación de especies.
Los autores sostienen que según sus investigaciones puede explicarse por qué tantas y tan diversas especies de plantas medran en pequeños espacios de selva, y mencionan la "sintonización" de las defensas de esta flora por las interacciones con los insectos que las devoran o aniquilan.
La gran guerra
Según estos hallazgos, la batalla sin fin que se vive en las plantas e insectos, en las zonas tropicales, permite que la flora se dé en nichos únicos dentro de sus ecosistemas. Y es que la urgencia por defenderse de los insectos herbívoros o de agentes patógenos se convierte en la fuerza que impulsa la constante evolución de la flora.
Las plantas y árboles tropicales producen genes para atacar a sus "enemigos", lo que podría llevar al surgimiento de nuevas especies.
Como ejemplo se refieren a los árboles del género inga (con más de 300 especies, entre ellas el pacay): se han detectado hasta 45 de estas especies coexistiendo en apenas 25 hectáreas.
En los árboles tropicales, 75% del daño generado por sus "enemigos" se da cuando las hojas están muy tiernas (por su alto contenido de proteína).
El artículo refiere que las hojas del género inga "producen elementos químicos y presentan nectarios extraflorales de los que se obtiene azúcar y estos atraen a hormigas predadoras que funcionan como guardaespaldas contra los herbívoros".
Como en la vida, en la selva tropical lo que no mata fortalece y ayuda a crear y recrear. No siempre lo que ataca daña, sino todo lo contrario.
Sintonización
En la selva tropical lo que no mata fortalece y ayuda a crear y recrear.No siempre lo que ataca daña, sino todo lo contrario.

DATOS
Carrera armamentista
Los insectos herbívoros y las enfermedades llevan a los árboles a desarrollar una verdadera guerra que termina por contribuir a que en una hectárea de selva tropical coexistan 650 especies de flora.
Crecimiento
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia encontró que las plantas de más rápido crecimiento tienden a ser las predilectas de los insectos herbívoros, parásitos y otros "enemigos".
Defensas
La flora presenta dos principales tipos de defensas: mecánicas y químicas.
Altura
La mayor diversidad de vida está en la copa de los árboles, a más diversidad de ellos mayor diversidad de otras especies de flora y fauna.
Amistades
Muchas especies han evolucionado en conjunto con algunos insectos para generar defensas por mutualismo, la asociación entre hormigas y plantas son el ejemplo más común.


Herbivoría
Volverse intocable
Los biólogos colombianos Jennyfer Insuasty-Torres, Óscar Rojas-Zamora y Diego Casallas-Pabón han estudiado a fondo cómo atacan los herbívoros a los árboles y plantas leguminosas y las ventajas que presentan aquellas protegidas por hormigas (algo que en la ciencia se conoce como "mirmecofilia").
Los autores anotan: "Los organismos se relacionan de maneras diferentes con el medio físico y con otros organismos dentro del ecosistema. Particularmente, la herbivoría es una de las posibles interacciones entre plantas y animales, y tiene profundas implicaciones para los procesos ecológicos y evolutivos, permitiendo la existencia de gran diversidad de defensas en las plantas".
Estos autores colombianos, realizaron sus estudios previamente a los de los norteamericanos Coley y Kursar, que mostraron cómo los insectos herbívoros, parásitos y pestes, propician la gran biodiversidad de la flora tropical en pequeños espacios de selva.
Según los colombianos, las plantas tropicales tienen varias maneras de intoxicar, resistir o escapar de los herbívoros. Ante un ataque, "las plantas despliegan dos tipos básicos de defensa: rasgos de resistencia que reducen el daño provocado por los herbívoros, y rasgos de tolerancia que minimizan los efectos negativos de los daños sobre la adecuación". Aunque parezca increíble, el "escape" es una estrategia antiherbivoría.

El Comercio, 07 de enero de 2014 (Ecología)

'Pichi' para ciudades más verdes

Tras las celebraciones de Año Nuevo, el Centro de Lima, particularmente, suele convertirse en un gigantesco urinario. Son muchos y muchos más los que creen que celebrar pasa por embriagarse hasta perder la conciencia. Y muy a la mañana del primer día del año se les ve tambaleando por las calles, buscando un poste, muro, árbol o terreno baldío para relajar la vejiga del exceso cervecero de la noche anterior. Esto a vista y paciencia de los transeúntes.
No es raro que en los alrededores de los bares más concurridos se formen verdaderos charcos de 'pichi'. Bueno sería encontrarle utilidad a ese líquido que tantos descargan en las calles, y mucho más la madrugada del 1 de enero. Pues bien, en Holanda le han encontrado una utilidad y una nueva ley hace que, a partir de hoy, el asunto sea oficial.
Puede sonar sucio, pero no lo es. Aquello que la poeta Elvira 'Pimbola' Roca Rey M.Q. describe en uno de sus versos como "silbo dorado", es decir el acto fisiológico de orinar, se ha convertido en una de las nuevas maneras de ayudar a los agotados suelos de nuestro cada vez más estéril planeta. De paso, el nuevo uso de este desecho corporal líquido evitará, a mediano plazo, tener que tratar una buena parte de los desagües domésticos.
Por toda Ámsterdam han empezado a proliferar baños portátiles para quienes, en medio del diario ajetrear en las calles, cumpliendo sus actividades, sienten el llamado de la madre naturaleza. Hace algunas semanas las autoridades de esa ciudad, y otras de Holanda, dispusieron la instalación de estos servicios en lugares estratégicos como parques y espacios concurridos, invitando a los paseantes a participar en un programa a favor del ambiente.
¿De qué va este proyecto? Pues usar la 'pichi' a favor del planeta. En vez de que la orina termine en las tuberías, las autoridades del agua han encontrado que ese desperdicio se convierte en fertilizante para granjas, jardines y techos verdes urbanos. Ocurre que la orina humana tiene un alto contenido de fósforo y nitrógeno, dos de los principales componentes del suelo sano y productivo. El proyecto holandés espera que el fósforo y el nitrógeno extraídos de esos urinarios sirvan para sostener los techos y azoteas verdes urbanas.
Según cálculos, si se lograra extraer fósforo y nitrógeno de la orina de todos los habitantes de Ámsterdam, podría fertilizarse el equivalente de diez mil canchas de fútbol cultivadas con plantas alimenticias y ornamentales. Los componentes recuperados de urinarios irán a parar a uno de los principales techos verdes de la ciudad.
Todo empezó cuando las tuberías de los desagües domésticos empezaron a taponearse con los cristales de fósforo que formaba la orina. Las autoridades decidieron eliminar el problema de manera creativa y útil. Desarrollaron un mecanismo para reusar este elemento.
Cuando la 'pichi' llegue a una planta de recuperación, el fósforo y el nitrógeno serán aislados y transformados en fertilizante estruvita, altamente eficiente y de lenta liberación.
Problema solucionado y ciudad reverdecida. No le caería mal a Lima algo similar.

Déficit de áreas verdes
Preocupante situación ecológica
- Usar la orina como fertilizante vegetal ayudaría a superar el déficit de áreas verdes de la capital. Un estudio del Servicio de Parques de la Municipalidad de Lima (Serpar) alerta sobre que en el 2015 Lima tendrá un déficit de 5.213 hectáreas de áreas verdes.
Independencia
Una medida urgente
- En la segunda mitad del 2013, el alcalde de Independencia, Evans Sifuentes Ocaña, anunció multas para evitar que las personas miccionen en la vía pública y ensucien el distrito. Estas deberán pagar S/.925, el 25% de una UIT. Si reinciden la pena será de S/.1.100.

El Comercio, 01 de enero de 2014

viernes, enero 03, 2014

Las centrales hidroeléctricas contra el cambio climático

Producen energía limpia y renovable. Su adecuada ubicación y construcción no genera conflictos sociales ni descalabros ambientales.

El sabio italiano Antonio Raimondi (1826-1890) afirmaba que, visto desde el aire, el territorio peruano se asemeja a un papel arrugado de inmensas dimensiones. Esta es una de las mejores descripciones de un país que, como el Perú, es cruzado por la Cordillera de los Andes, como una colosal columna vertebral. Esa magnífica cordillera se despliega y forma la más grande concentración de cumbres, glaciares, montañas, picos y pequeñas subcordilleras de América. Tales son las "arrugas" del papel que Raimondi sabía que podrían notarse desde el aire y que hoy todos podemos observar al volar sobre el territorio nacional.
El gran potencial
Gracias a esas "arrugas" el Perú cuenta con muchas zonas para desarrollar proyectos de pequeñas y grandes hidroeléctricas a fin de generar la energía eléctrica requerida para su crecimiento económico y desarrollo, sin afectar el ambiente, desplazar comunidades enteras, ni crear focos de conflictividad social. Una muestra es, por ejemplo, el proyecto Chaglla. Con una inversión de 1.200 millones de dólares, la constructora Odebrecht está mostrándole al Perú el camino que debe retomarse: el de la hidroenergía, impulsado desde comienzos del siglo XX por el notable ingeniero ancashino Santiago Antúnez de Mayolo Gomero.
Chaglla es un ejemplo de lo que puede y debe hacerse en el Perú. Con una capacidad instalada de 456 megavatios (MW), producirá electricidad a partir del 2016 para satisfacer las necesidades de 4 millones de personas y, de paso, diversificar la matriz energética para empezar a minimizar la dependencia petrolífera, y con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEF).
Limpia y renovable
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) del 2011 reconoció a la hidroelectricidad -para la que el Perú tiene un inmenso potencial- como una de las principales herramientas en la lucha contra el cambio climático. Se la considera entre las energías limpias y renovables y como una tecnología ya madura por los grandes conocimientos sobre ella.
Para el IPCC, estamos frente a una buena fuente para solucionar "las necesidades energéticas masivas y descentralizadas, y como fuente de estabilización de potencia en aquellos esquemas donde se ha previsto la utilización de fuentes renovables de carácter variable (eólicas, solares)".
La electricidad generada por este tipo de proyectos es de menor costo, comparada con el resto de renovables.

El Perú debe priorizar esta potencialidad.
DATOS
FINES DEL XIX
El Perú conoció la electricidad en 1895, generada por la hidroeléctrica Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, de Santa Rosa de la Pampa, margen izquierda del Rímac.
CAPITAL PRADO
La compañía fue adquirida por la Sociedad Industrial y se creó la Empresa Eléctrica Santa Rosa, dirigida por el legendario empresario Mariano Ignacio Prado.
CAÍDA DE AGUA
Para 1903 empezó a operar la central de Chosica, la primera en aprovechar la fuerza de un salto de agua en la cuenca del Rímac - Santa Eulalia.
NO EN la AMAZONÍA
La construcción de hidroeléctricas en zonas inapropiadas genera conflictos sociales y ambientales. De todas las concesiones temporales o definitivas, las de la Amazonía originan protestas, especialmente en la selva baja.

EL VISIONARIO
Santiago Antúnez de Mayolo G.
El ingeniero y físico ancashino Santiago Antúnez de Mayolo Gomero (1887-1967) fue precursor de la hidroenergía en el Perú. En 1918 ya había estudiado el potencial energético de nuestros ríos y constató la del Mantaro, donde décadas después se construyó la gran hidroeléctrica que cubre hoy buena parte de la demanda nacional.
Egresado de la Universidad de San Marcos, viajó a Europa y a Estados Unidos para realizar estudios de especialización y algunos trabajos.
Lejos del terruño conoció las últimas tecnologías para obtener electricidad de las corrientes y caídas de agua. Gran conocedor de nuestra geografía, vislumbró que por ese camino se lograría el despegue energético peruano.
En 1915 publicó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato y propuso una instalación hidroelectroquímica (lo actualizó en 1940). Se dedicó a impulsar este proyecto y vivió para ver, en 1958, la inauguración de la hidroeléctrica del Cañón del Pato.
Sus estudios y propuestas son base de centrales construidas tiempo después: Machu Picchu, Mantaro, Marca Pomacocha y Marca II,
Esta es considerada la mayor energía renovable e inagotable del planeta. Actualmente 20% de la energía mundial se obtiene así (99% en el caso de Noruega).

El Comercio, 31 de diciembre de 2013

El renacimiento de las abejas

París, Londres, Viena o Nueva York son algunas de las ciudades que han empezado una cruzada por las abejas. Y en este esfuerzo han mejorado su calidad ambiental y el paisaje urbano.
Las flores y espejos de agua son fundamentales para la sobrevivencia de las abejas, así la explosión citadina de color, fragancia y verdor no se ha hecho esperar y los espacios cultivados con flora ornamental y plantas comestibles le han ganado terreno al cemento, a los jardines de césped solitario, a las estériles azoteas y tejados.
En los parisinos jardines de Luxemburgo se ha creado un circuito pedagógico con un extenso huerto aromático, para que los ciegos puedan también disfrutarlo.
Las aves insectívoras y los colibríes han incrementado su número, la diversidad de la vida natural crece y París está más bonita que nunca, si eso cabe.
Los techos de la Ópera, del restaurante La Tour d'Argent -a la sombra de la Catedral de Notre Dame- y del hotel Sbribe tienen colmenas productivas que dan tres veces más miel que las del campo. ¿La razón? Por más de una década la Ciudad Luz está libre de pesticidas, y en sus parques y jardines se cultivan unas 250 variedades de flores, casi cinco veces más que en las zonas rurales, donde además aún se usan ciertos pesticidas.
En Viena, sobre los edificios históricos cercanos a los parques y al bulevar, proliferan los "hoteles de abejas". Una iniciativa de los apicultores urbanos privados.
En Nueva York el asunto está también en auge y hay colmenas en Battery Park, en las azoteas y terrazas cada vez más floridas de todos los barrios, en el legendario hotel Waldorf Astoria (junto a un huerto aromático) y en el Intercontinental, donde sus respectivos chefs crean platos y helados con la miel de sus azoteas.
Es la respuesta al "síndrome de despoblamiento de las colmenas" que empezó en el 2005 y llevó, globalmente, a la desaparición de poblaciones enteras de abejas. Lo que amenaza la seguridad alimentaria y la reproducción de los ecosistemas: 40% de las frutas, verduras y hortalizas que comemos y 75% de la flora silvestre son polinizadas por alguna especie de abeja, servicios valorizados en más de siete mil millones de dólares anuales. Los pesticidas, los transgénicos y el ácaro asiático Varroa han sido señalados como responsables del síndrome.
El filósofo Aristomaco (siglo III a.C) dedicó 58 años a la observación de la costumbre de las abejas. Seguramente hoy nos diría que mejor poblásemos de las laboriosas productoras de miel las oficinas donde pululan ineficientes ,corruptos y costosos funcionarios estatales.
Más colmenas y menos ministros. Abejas en vez de congresistas. Digo, al menos tendríamos miel.

El Comercio, 28 de diciembre de 2013

Ellos acompañaron al Niño Dios

Navidad es tiempo de paz, humildad y fe. A lo largo y ancho del globo, los hogares católicos y cristianos recuerdan el nacimiento de Cristo Redentor, hijo y encarnación de Dios.
Para muchos, lamentablemente, la fecha es excusa para el derroche y los excesos. Ni bien finalizó la campaña de Halloween empezó para los comerciantes la temporada navideña. Son fechas en que el márketing carcome la espiritualidad y lleva a que compremos compulsivamente.
Esto, sin duda, ayuda a dinamizar la economía, pero las luces de colores no deben alejarnos del mensaje de estos días.
Son fechas para glorificar la vida en todas sus formas. La naturaleza y sus colores ocupan un lugar de honor en las casas.
En este espíritu, cómo no recordar al Poeta de la Nochebuena, Ernst Wiechert (1887-1950). Oriundo de Alemania, legó una serie de obras literarias en las que confluye su amor por la naturaleza y una profunda religiosidad.
"Bosques y hobres"(1936); "La vida sencilla"(1939); "Los hijos de Jeromín" (1947) son algunas de ellas.
La literatura de Wiechert es producto de sus experiencias como soldado durante la Primera Guerra Mundial. Por describir sus sentimientos y loar a la paz fue encerrado en el campo de concentración de Buchenwald, donde escribió "El bosque de los muertos", inmortal testimonio contra el autoritarismo y la barbarie.
En su "Sermón de Navidad para los animales" escribe:
"Mis humildes amigos, quiero hablaros en esta Navidad. Por todas partes los hombres celebran alegremente el nacimiento del Señor, pero no se acuerdan de vosotros. Y sin embargo, vosotros los animales estuvisteis allí cuando sucedió el milagro, cuando el amor de Dios se hizo carne y su luz eterna se derramó sobre la tierra.
Desde la penumbra del establo las miradas de vuestros grandes ojos mansos presenciaron el nacimiento del Niño Dios. Y desde los campos vecinos llegasteis, junto a los pastores, para rendir el homenaje esperanzado de las criaturas al Salvador del Mundo.
Fue en un establo, donde nació Cristo. Los hombres no tuvieron lugar para Él, pero vosotros sí. Tuvisteis paciencia, mansedumbre y humildad para recibir al Hijo de Dios. A pesar de ello, los hombres os han olvidado y relegado a la sombra donde aguardáis, desde los siglos de los siglos, vuestra redención. Solamente los santos y los niños y los de corazón puro han abierto sus brazos y os han recibido como hermanos en el gran reino del amor de Dios.
Quiero agradeceros todo el bien que recibimos de vosotros y quiero pediros perdón por todo el mal que os causamos. Porque me siento vuestro deudor desde el primer día hasta la eternidad.
Qué no daría para ofreceros la paz y el consuelo que anheláis lo mismo que nosotros. Os diría: Esperad, mis hermanos. También los hombres, en el fondo de nuestros corazones, tenemos ansias de paz. Llegará el día en que estaremos cansados de odiar, cansados de perseguir, cansados de matar. Llegará el día en que despertaremos de nuestra pesadilla, en que nuestros ojos aprenderán a miraros con cariño y nuestras manos, a trataros con ternura".

SAN BONIFACIO. El primer árbol de Navidad de la historia. La historia cuenta que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil y en su lugar plantó un pino que evocaba el amor de Dios. Lo adornó con manzanas y velas que simbolizaban las tentaciones y la luz de Jesús.

SAN FRANCISCO. El primer pesebre para celebrar a Jesús. El primero de los belenes o pesebres fue realizado, según se sabe, por el fundador de la orden franciscana, Giovanni Bernardone, conocido como San Francisco de Asís, a principios del siglo XIII. Lo construyó con una casita de paja y una escena viviente.

El Comercio, 25 de diciembre de 2013

Una reserva para proteger el mar tropical peruano del norte

La asociación Inkaterra impulsa la creación de la reserva marina de Cabo Blanco-Banco de Máncora, en la región Tumbes.

Recorrer la costa peruana hacia el norte es encontrarse, de pronto, con una dramática e inesperada explosión de verde. Atrás queda la serena aridez del desierto, las líneas suaves de las dunas, la arena mutando sus colores por las pinceladas del Sol y por la composición de suelo. Atrás, también, quedan las playas de aguas frías, el mar más rico del planeta, los roquedales tallados por el tiempo, la sal y los vientos y 52 ríos que cortan el desierto peruano y ponen un poco de verdor en el camino favoreciendo la agricultura. Los restos arqueológicos se suceden, unos tras otros: Paramonga, Caral, Chan Chan. Nada, sin embargo, hace presagiar lo que verán nuestros ojos, más allá.

Se hizo el trópico
Nuestra costa se divide en dos regiones ecológicas claramente identificables: el desierto costero, bañado por el mar frío (que constituye la mayor porción) y un pequeño rincón al norte compuesto por el bosque seco ecuatorial, con un mar cálido que califica como tropical con temperaturas en sus aguas, superiores a los 22 ºC en verano, y de más de 19 ºC en invierno y de menor salinidad por la cantidad de lluvias.
Allí en el norte nace el mar tropical y se abre paso el verdor, florece el llamado bosque seco del norte (o ecuatorial) con su notoria biodiversidad: flora y fauna tropical que asombra, relacionada a la elevación de la temperatura marina. El mar tropical nace en el norte del Perú, baña Ecuador, la costa oeste de Colombia y Centro América y corre hasta el sur de Baja California, en México, alcanzando inclusive el extremo más al sur del Estado de California, en los Estados Unidos.

Visión de futuro
En el Perú, la prestigiosa asociación Inkaterra está impulsando la creación de una reserva marina que apunta a proteger y recuperar los recursos de nuestro mar tropical. La propuesta va desde Cabo Blanco hasta el Banco de Máncora, incluyéndolo. Una iniciativa importante, tomando en cuenta que en toda esta vasta área solo se protege la zona de los manglares de Tumbes, en un pequeño santuario nacional.
Inkaterra, con la visión que le ha impreso el empresario y conservacionista José 'Joe' Koechlin a lo largo de las décadas, apunta a ordenar el espacio para promover el turismo sostenible, la pesca recreativa, y promover la pesca ordenada. El proyecto beneficiaría a unos 300 mil pobladores y contribuiría a que toda esa zona norteña (que incluye nueve distritos) empiece a desarrollarse y crecer de manera ordenada y con una visión de sostenibilidad en el tiempo. Estamos hablando de lo que sería la primera, y muy necesaria, reserva marina del mar tropical peruano en una zona de eterno verano, y donde se congregan millares de turistas a lo largo del año.


LA NUEVA RESERVA
Extensión: 6.500 km2 (con 5 millas mar adentro).
Regiones: Piura y Tumbes
Distritos: Máncora, Los Órganos, El Alto, Lobitos (Piura) y Zarumilla, Tumbes, Corrales, Cruz, Zorritos (Tumbes).
Objetivos: Proteger y recuperar los recursos marinos y promover el turismo sostenible del norte del país y la pesca deportiva.
Biodiversidad: La zona alberga el 35% de las especies marinas del Perú.
Especies en peligro: Tortugas, laúd, verde y golfina; ballena azul, tiburón martillo, caballito de mar, entre otras.
Amenazas: La pesca desordenada e indiscriminada. En Paita, por ejemplo, en el 2000 se capturaron 41 mil toneladas, mientras en el 2009 las capturas alcanzaron apenas las 3 mil toneladas.
Beneficiarios directos: Alrededor de 300.000 pobladores.
Protección integral del mar peruano
El banco de Máncora
Una de las razones principales para crear la reserva del mar tropical peruano, es que carece de protección: no integra la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), gestada por la doctora Patricia Majluf, tras largos años de incomprensión estatal. El área creada por Majluf protege 22 islas, 11 puntas, numerosos islotes y dos millas del ámbito marino de los alrededores. Va desde la isla Lobos de Tierra (en el mar piurano) hasta la Punta Coles en Moquegua.
La propuesta de Inkaterra lograría la protección integral del mar peruano y, especialmente, de una buena parte del Banco de Máncora o Banco Natural del Perú, un ecosistema marítimo costero de alta biodiversidad, formado por la confluencia de la corriente fría de Humboldt, la ecuatorial y la llamada contracorriente subsuperficial de Cromwell.
Según estudios, el Banco de Máncora alberga una variedad de flora y fauna marina única, en una extensión de más de 600 km2. En la zona se observan arrecifes de coral, formaciones de roca calcárea y grandes bancos de peces de consumo humano.
El área es de vital importancia para la sobrevivencia de ballenas y delfines. En el banco se reproducen ballenas y, además, es un corredor biológico vital para la migración de tortugas (varias de ellas en peligro de extinción) y de variedad de aves.

El Comercio, 24 de diciembre de 2013

Iglesia y derechos indígenas

En tiempos de la Conquista y del Virreinato, la Iglesia Católica sentó las bases de los derechos indígenas. Los conquistadores vieron "en el indio a un objeto utilizable y enriquecedor que podía ser mutilado o exterminado; para el fraile en cambio, fue un ser dotado de un alma cristianizable y capaz de comprender los misterios de su religión", menciona un ensayo de la Universidad Autónoma de México.
En pleno siglo XXI, la Iglesia Católica y las cristianas siguen cumpliendo ese rol, educan, brindan salud, comparten nuevas costumbres, se compenetran con la cosmovisión indígena y más.
La ausencia del Estado, sin embargo, permite a organizaciones nacionales e internacionales lucrar a costa de los indígenas. Usan la mano izquierda para levantar las banderas de esa causa y abren la derecha para recibir millones. Los pueblos originarios son su nueva veta de oro.
Esos grupos circulan versiones que parecen del irlandés Roger Casement (1864-1916), el cónsul británico que reveló al mundo el genocidio perpetrado por los caucheros contra los indígenas del Putumayo. La diferencia es que esas denuncias sí eran ciertas.
Los fondos llegan hasta de las iglesias protestantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), entidad que busca la inclusión y participación indígena. La iglesia Católica nórdica, también, ha caído en la trampa y solventa a ONG que, paradójicamente, impulsan también el aborto como "derecho".
Para captar esos y otros dineros, se autoproclaman voceros y representantes de los pueblos y hasta los silencian. Como pasó en Washington D.C., donde los nahuas fueron ignorados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, DAR y otros, pese a estar presentes en una reunión que trataba sobre su reserva territorial.
Con la excusa de proteger a los "indígenas no contactados" o en "contacto inicial", impulsan su agenda contra la inversión privada y la seguridad energética nacional.
Su defensa se basa en el ataque frontal a la inversión "porque puede amenazar a los no contactados", a quienes pretenden condenar a sobrevivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos; sin ejercer sus derechos sociales, económicos y políticos y excluidos de los servicios del Estado.
"El nativo ha definido el comportamiento del inmigrante [en tiempos del caucho] como el de un parásito, como el de un pájaro que se apodera del nido de otro, para no esforzarse", se lee en el catálogo de la muestra fotográfica "50 años en el Bajo Urubamba, Misiones Dominicas". Bien caen hoy esos apelativos a los aprovechados.
La Iglesia Católica llama a respetar y reflexionar sobre la riqueza cultural indígena y erradicar toda intolerancia, discriminación, indiferencia o abandono. Varios necesitan perpetuar ese abandono para lucrar.
¿Alguien pondrá orden?

El Comercio, 21 de diciembre de 2013

El malecón de la ineptitud

La mayor parte del año Lima es una ciudad gris y húmeda. Los malecones en las playas ventosas de mar chúcaro y frío no son una urgencia. Pero como la alcaldesa Susana Villarán de la Puente vive en su propia e imaginaria Habana tropical, se empeña en el proyecto Costa Verde Sur (CVS), innecesario y caro.
Villarán quiere dotar de infraestructura playera a las playas Barlovento (cuyos usuarios son mayormente pescadores de orilla) y Venecia, que desde hace bastante tiempo cuenta con lo indispensable para atender a los bañistas, que no pasan de unos dos mil en el pico del calor.
Ambas playas pertenecen al pujante distrito de Villa El Salvador, el del emporio del Parque Industrial de muebles.
La Costa Verde Sur, según lo prometido por la señora a la que nada le sale bien, debió inaugurarse en el verano del 2012. La temporada 2014 ya está aquí y ayer nuestro Diario informó que solo se ha avanzado 65% del proyecto.
Además, los estudios para la construcción de malecones en esta parte del litoral estuvieron plagados de errores técnicos, por los que el concejo debió ampliar el presupuesto en S/.1'784.137, sumado a los casi seis millones de soles desembolsados con anterioridad.
En el mejor de los escenarios climáticos hablamos de infraestructura que se usará apenas tres meses anuales, con un costo total mayor a S/. 7 millones. Parece que la alcaldesa tiene las prioridades de nuestra capital desenfocadas.
Descendiente por línea paterna de don Manuel Villarán y Barrena (abogado de la Real Audiencia de Lima en el Perú) y por línea materna de Manuela de Oyague y Carrión (VII condesa del Portillo), ¿nuestra linajuda burgomaestre vive en otro siglo o en una ciudad imaginaria?
La Costa Verde Sur no es una obra fundamental. Hay otras que sí, como dignificar la calidad de vida en Ciudad Gosen (Ticlio Chico), de Villa María del Triunfo.
Cada invierno allí la humedad fluctúa entre el 97% y 100%, las temperaturas alcanzan mínimos de 11 grados y la llovizna imparable produce desplazamiento de lodo y piedras que afectan las casas. Para calentarse, familias enteras duermen cuerpo a cuerpo (con todos los riesgos que eso conlleva).
Con los más de siete millones de soles dilapidados en el "balnearito" de marras, la alcaldesa Susana Villarán podría haber impermeabilizado las casas de la zona más alta de Gosen, instalado decenas de atrapanieblas para dotar de agua potable a los pobladores y, de paso, reducir la humedad ambiental. También pudo empedrar los caminos, construir un muro de contención para frenar los deslizamientos y crear un vivero para recuperar la flora y fauna nativa de las lomas y crear empleos. Pero no.
La frivolidad, el amiguismo y la ineficacia han llevado a la alcaldesa Villarán a ganarse la desaprobación de la inmensa mayoría de limeños (especialmente del C,D y E). Mientras, manda a pintar los acantilados de verde y prioriza la infraestructura.
Disculpen, pero la señora es una reverenda candelejona.
Ignora la desaprobación
La alcaldesa y la reelección
-Pese a que prácticamente el 80% de la ciudad está en contra de su gestión, Susana Villarán no le cierra las puertas a una posible reelección y dice: "Siento que Lima está avanzando". Ella ocupó el tercer puesto entre los personajes negativos del año según una encuesta de Ipsos.
Retraso de tres años
¿Qué se prometió en la Costa Verde Sur?
-En noviembre del 2011, Villarán anunció que en tres meses se entregaría el proyecto Costa Verde Sur, en el kilómetro 20 de la Panamericana Sur. Este tendría malecones, baños y áreas verdes, y beneficiaría a tres millones de personas en la ciudad.

El Comercio, 18 de diciembre de 2013

'Guerrillas' verdes recrean las urbes

La 'guerrilla' verde no combate: siembra; no destruye: embellece; no aniquila: crea y recrea. Sus ejércitos van armados con 'bombas' de semillas y sus protestas dejan flores que brotan en las grietas del pavimento, como único y hermoso rastro. Así ocurrió el año pasado en Ganz, Austria, que terminó coloreando en pensamientos lilas cada rincón de la ciudad donde se había registrado algún incidente homofóbico.
Su ámbito de acción es el paisaje urbano al que invaden de ruralidad, de pureza, de aquello que nos recuerda que somos seres de agua, de tierra, de viento y sol. Estas 'guerrillas' están formadas por gente de todas las creencias, de todas las edades y de las más diversas profesiones que sueñan y trabajan por un mañana mejor.
Estamos, sin duda, frente al mayor movimiento revolucionario que se verá estallar en el siglo XXI: una revolución contra la complacencia, el despilfarro y la apatía. Cada día son más los vecinos y vecinas de las grandes ciudades del planeta -e incluso empresas- que se suman a esta propuesta pacífica y vital, que apuesta por la sostenibilidad sabiendo que su base es la acción comunitaria.
Transforman en energía los desechos, convierten en jardines y huertos comunitarios los terrenos baldíos y los basurales y usan musgo para sus grafitis. ¿Qué buscan? Cambiar el mundo a través de la agricultura urbana y periurbana (techos verdes, parques productivos, etc.). Un asunto de vital importancia tomando en cuenta que en pocos años, el 88% de la población mundial vivirá en las grandes ciudades del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
En Lima, el tradicional distrito de Lince ha sido el primero en acercarse a este movimiento de avanzada, con el apoyo de la Universidad Agraria de La Molina, desarrollando su proyecto de huertos en las azoteas. Las lechugas y otras verduras cosechadas en los techos de Lince ya se venden en supermercados y se distribuyen a través de redes locales. Lo que antes fueron espacios improductivos y de excusa para acumular objetos innecesarios, hoy generan oxígeno y son rincones verdes y atractivos que invitan a los amigos a reunirse, a conversar y a cultivar sus alimentos. Adiós depresión y preocupación por no tener para la comida del día. Bienvenida la tranquilidad y la posibilidad de hacer negocios. Y es que bien planteados, estos proyectos pueden llegar a producir, anualmente, tanto como hasta 50 kilos de hortalizas frescas por metro cuadrado.
En Londres, cada noche los 'guerrilleros' jardineros lanzan 'bombas' de semillas a espacios baldíos y jardines de difícil acceso. Las 'bombas' son de arcilla, semillas y compost, la finalidad es 'invadir' los espacios urbanos disponibles con plantas coloridas, medicinales y alimenticias y generar poco a poco pequeñas chacras en medio de la ciudad. Es decir, convertir la ciudad en un lugar más amable y con capacidad de unir a los vecinos para cultivar, cosechar y compartir.
Iniciativas
Los techos que ahora dan frutos a los vecinos
- El alcalde de Lince, Fortunato Martín Príncipe Laines, ha tenido la visión y la dedicación para que el proyecto piloto de cultivo de lechugas y hortalizas en las azoteas del distrito, se haya expandido hasta convertirse en una fuente de trabajo e ingresos para los adultos mayores.

Intereses
El crecimiento de la agricultura urbana
- El premio Lima Verde Parques y Jardines, organizado por la Municipalidad de Lima y El Comercio, reveló que cada vez hay un mayor interés por llevar a cabo biohuertos caseros; sobre todo en los sectores populares de Lima.

El Comercio, 11 de diciembre de 2013

Neocolonialismo rojo

Dejemos volar la imaginación. Un abogado peruano decide, de pronto, defender legalmente a criminales sentenciados por actos terroristas contra Estados Unidos. ¿Qué ocurriría? Las autoridades buscarían impedir tal intromisión extranjera en asuntos domésticos, vinculados a sus políticas carcelarias y de justicia, más aun si es con el argumento de defender los derechos humanos de quienes tiñeron de sangre su suelo.
Es fácil visualizar a los líderes políticos, empresariales, mediáticos y religiosos protestando junto a los ciudadanos de a pie, cosa que no pasa aquí.
Ejemplo: el abogado estadounidense Peter Erlinder ha tomado el caso de la pareja de los carniceros senderistas Abimael Guzmán 'Gonzalo' y Elena Iparraguirre. Nadie ha mandado al cuerno a este impresentable que denunciará al Estado Peruano por las "condiciones carcelarias" del par criminal.
Nada de esto vociferan los militantes contra el "imperialismo yanqui", léase la zurda criolla. Cuando la colonización ideológica y la intromisión en los asuntos nacionales llegan por la izquierda: no se indignan, gritan, toman la calle, lavan banderas ni se pintan las manos de blanco.
Sigamos imaginando. Un grupo de connacionales forma una ONG transnacional para captar, en Lima, multimillonarios fondos para proteger a unos cuantos ingleses supuestamente aislados "voluntariamente" de la civilización. Con ese cuento, los de la ONG se llenan los bolsillos y frenan proyectos de infraestructura y energía que requiere el Reino Unido para seguir creciendo. Sin duda, tendríamos un escenario de protesta de líderes y ciudadanos británicos, congelamiento de cuentas del ente y un seguimiento a quienes atentan contra los intereses del país.
Pero aquí todo al revés. La inglesa Survival International es referente en temas de indígenas peruanos. Nadie la fiscaliza y no tiene trabajo conocido en la Amazonía, salvo las campañas desinformativas montadas por un tal David Hill en "The Guardian", de Londres. Hill informa sobre supuestos indígenas "no contactados", curiosamente solo en zonas cercanas a aprovechamiento energético. Muchos de estos "no contactados" ya no saben en qué idioma decirle al mundo que hasta están asentados en una comunidad. Pero la mira de Hill está puesta sobre Camisea (Hunt Oil incluida), es decir sobre la seguridad energética nacional. Pero las autoridades se desentienden de las peligrosas ficciones de este empleado de izquierdistas disfrazados de verde.
Si, como ha dicho el presidente Ollanta Humala, "la agenda ambiental no la van a dictar las ONG", menos aun deberían interferir en la política carcelaria, de derechos humanos, de ordenamiento territorial, de derechos indígenas y de seguridad energética.
En pleno siglo XXI la izquierda internacional resucita el colonialismo. ¿Y nuestras autoridades? Bien gracias, felices en cualquier sillita de esta república bananera, cada vez más bananera y menos república.

El Comercio, 07 de diciembre de 2013

Una isla verde para Lima

Las altas totoras se mecen con la brisa. El espejo de agua es quebrado por un ave que cae en picada buscando alimento. Otras, simplemente, se refrescan mientras las libélulas vuelan al ras, como pequeños helicópteros. Nadie pensaría que estamos dentro del perímetro urbano de la caótica y contaminada Lima.
Los llamados Pantanos de Villa -humedales costeros- son la última zona silvestre dentro de la ciudad. Un área natural urbana es un privilegio que pocas capitales exhiben. Aquí se alberga variedad de flora y fauna y es parada de descanso de aves migratorias que vuelan, de polo a polo, dejando atrás crudos inviernos.
Las aves son la característica del humedal. El espectáculo de la naturaleza inspiró a Federico Meier von Schierenbeck a recuperar un terreno abandonado, colindante con los pantanos. No faltaron autoridades que le pusieron piedras en el camino y hasta un par de demandas, ya archivadas por falta de sustento. Como todo vecino de este villorrio -donde "la mazamorra se espesa con la envidia", como decía el recordado Manuel d'Ornellas-, soportó los infundios de seudoecologistas incapaces de lograr sus avances. Nada lo detuvo. Terco él, limpió el desmonte, creó un vivero, una nueva laguna e hizo de aquel botadero un lugar para el disfrute del aire libre.
En 1960, su suegro, el reconocido ingeniero y empresario Mario Suito, creó la urbanización La Encantada, en el fundo Santo Toribio de Mogrovejo. Este era propiedad del doctor Hernando de Lavalle García, quien desde 1958 impulsó el Country Club de Villa, con cancha de golf, y pidió a Suito encargarse de urbanizar el resto del fundo, y le entregó de paso algunos terrenos.
Medio siglo después Federico Meier von Schierenbeck, hijo político de Suito, decidió recuperar tres hectáreas colindantes con los pantanos. Cuenta que Suito pagaba muchos impuestos por el terreno y que su idea era donarlo a Sernanp, Prohvilla o a la Municipalidad de Chorrillos.
"Durante un año gestioné la donación, pero nadie quería hacerse cargo de un lodazal lleno de desmonte, y en un arranque de irresponsabilidad le dije a mi suegro que yo me encargaría del terreno y de los impuestos", cuenta Federico.
Una mañana soleada fue a ver, una vez más, el basural "y si mirabas al sur veías naturaleza pura. En ese momento decidí recuperar el área", dice.
Ocho años después de su "arrebato ecológico", el sitio cuenta con decenas de metros de áreas verdes, zonas de observación de aves y una laguna para la pesca deportiva. Está creando, además, el primer laberinto natural del Perú. "Una réplica del Hampton Court Maze, de Londres. El más antiguo en funcionamiento del mundo", sueña Federico. Ha plantado más de mil árboles y sembrado centenares de plantas. Le alegra saber que "su" verdor se ve ya desde el espacio, usando Google Earth.
"Estamos creando una gran isla verde", agrega.


Atractivos
El gran espectáculo de las aves migratorias
-En los Pantanos de Villa hay más de 250 especies de aves, 30 de ellas migratorias, como la gaviota de Franklin, las garzas, las parihuanas (flamencos) que bajan, a veces, desde la sierra o los patos que, cada verano, arriban de Canadá, entre otras. Es un espectáculo verlas.
Propuesta verde
Un laberinto dentro del parque ecológico
-El proyecto más ambicioso de La Isla es el laberinto: casi dos mil metros de caminos que estarán cubiertos por vegetación, y una atalaya en el centro, punto al que se debe llegar. Ver el proyecto en: http://laisla.weebly.com

El Comercio, 04 de diciembre de 2013

La laguna que no desapareció y un ineficaz organismo

El OEFA multó a una petrolera por la desaparición de una laguna que sigue en su sitio. ¿Y ahora?

 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la argentina Pluspetrol, supuestamente por contaminar y "desaparecer" la laguna de Shanshococha, en Loreto. La petrolera -a través de su gerente general Daniel Guerra- dijo que apelará, pues no consideran haber cometido infracción alguna y menos merecer una sanción de más de veinte millones de soles.
El OEFA está adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), el mismo incapaz de enfrentar a la minería ilegal que sigue devastando miles de hectáreas en Madre de Dios.
La laguna de Shansho
La contaminación de Shanshococha fue denunciada, por última vez, el 2012 ante integrantes de la Comisión de Pueblos Amazónicos, Ambiente y Ecología del Congreso. "Ante tales quejas, Pluspetrol Norte realizó trabajos de remediación, monitoreadas por las comunidades nativas y controladores ambientales de la zona", explica la empresa.
La cocha o laguna de Shansho, tiene un área de 2.856 metros cuadrados, no ha "desaparecido", está en su sitio y ha sido descontaminada, aunque falte lograr su total recuperación para albergar peces y otras especies. Fuentes consultadas manifestaron que la multa muestra el sinuoso camino emprendido por el OEFA.
De verdes, nada
El abogado Hugo Ramírez Gómez Apac, que encabeza el OEFA, es un experto en Derecho de la Competencia y comenzó su carrera como funcionario del fujimorismo siendo técnico legal de la Comisión de Reestructuración Patrimonial del Indecopi, en la Cámara de Comercio de Lima. ¿Su función? Encargarse de las declaraciones de insolvencia, reconocimiento de créditos comerciales y supervisión de juntas de acreedores. De asuntos ambientales, nada.
La misma inexperiencia en temas ambientales muestran quienes lo acompañan en el consejo directivo: desde el ex contralor Matute a la economista Roxana Barrantes, del Instituto de Estudios Peruanos. En enero, en la revista "Ideele" dijo: "No necesitas cerrar el Congreso, porque no sirve para nada. ¿Para qué lo cerrarían?". Así las cosas preguntamos: ¿cuentan con personal calificado y con las capacidades técnicas, científicas y ambientales necesarias? ¿OEFA está ideologizado y es una plataforma política? ¿Están haciendo caja o es un ente regulador disfrazado de verde? Lorenzo de la Puente, experto en derecho ambiental, advirtió una sobrerregulación que "puede afectar la competitividad de la industria".
Cobrar ante todo
Por Resolución Directoral 534-2013-OEFA/DFSAI, se dispuso realizar un estudio hidrogeológico para "determinar los alcances de la compensación ambiental que deberá efectuar la empresa involucrada por la afectación a la laguna [...] y para que la medida correctiva restituya los servicios ambientales provistos anteriormente".
Tres días después de la resolución se multó a Pluspetrol. Aquí lo curioso: la multa no fue por contaminar ni desaparecer Shanshococha, como se dijo, sino por remediarla sin informar "adecuadamente" al OEFA. La empresa terminó sancionada por intentar recuperar una laguna contaminada por otros: los pasivos ambientales -registrados por el Estado Peruano- son de la Occidental Petroleum Company, que operó antes ese mismo lote en Andoas, Loreto.
Un enredo propio de las dependencias que reportan al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, el abogado que se mantiene allí no por exhibir logros, sino porque le dieron "luz verde".
EL PAPEL DEL OEFA
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental es un ente público, técnico, especializado y adscrito al Minam.
Es un ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), según la Ley Nº 29325.
Debe verificar el cumplimiento de las normas ambientales, y supervisar que las funciones de evaluación, monitoreo, fiscalización, control, sanción y aplicación de incentivos ambientales se realicen.
Constatación
Shanshococha sí existe
Pluspetrol entró a operar el lote de Andoas, con un pasivo ambiental compuesto por 91 casos (compete al Estado, según contrato, remediarlos). La problemática fue generada por la Occidental Petroleum Company en los años 70. Esos pasivos no incluían a Shanshococha, y fue por voluntad propia de la nueva operadora que se decidió recuperarla: la laguna se encuentra a escasos metros de uno de los pozos, en producción, y a menos de 10 kilómetros de la comunidad de Nuevo Andoas.
Un grupo de periodistas de diversos medios, incluida una enviada especial de nuestra sección Regiones, llegó hasta esa parte de Loreto para confirmar que la laguna de Shanshococha existe, que no ha "desaparecido". Está sí, algo maltrecha y aún no apta para albergar vida silvestre, pero de estar, está, y de poder llegar a estar mucho mejor también. Eso sí: OEFA no cuenta con un inventario completo de pasivos ambientales.


El Comercio, 03 de diciembre de 2013

El embajador y su esposo

"Wally" y Bob llegaron a República Dominicana tras una fuerte controversia nacional. Los sectores más conservadores del país caribeño andan bastante incómodos con su presencia, las iglesias Católica y evangélicas (es su rol, para evitar que nos desbandemos) instaron al gobierno a no aceptar al activista gay "Wally" como embajador de los Estados Unidos.
No faltaron quienes consideran el hecho como una falta de respeto de Obama contra el país caribeño que rechaza mayoritariamente, como el Perú, las uniones de personas del mismo sexo. Y el embajador gay llegó, para terror de los homofóbicos, con su guapísimo esposo Bob Satawake.
Algunos analistas han considerado el nombramiento como una interferencia norteamericana sobre un debate cerrado constitucionalmente en 2010. No está de más recordar, sin embargo, que en 2011 la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton manifestó que "la difusión de los derechos para las minorías GLBT (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) será un pilar de la política exterior" del gobierno del demócrata Obama. Así las cosas no debe sorprender que James "Wally" Brewster sea el octavo embajador abiertamente homosexual nombrado por esa administración.
La prensa dominicana ha recogido y repetido hasta el cansancio una de las frases de saludo de Brewster: "Mi esposo Bob y yo estamos felices de servir como embajadores en República Dominicana". O.K., no todos los días un embajador llega con marido, pero a estas alturas del siglo XXI ya va siendo tiempo de dejar de lado los prejuicios y la cantaleta del "mal ejemplo". ¿Es mal ejemplo que dos personas se respeten, se quieran, sean fieles y leales con el vínculo que han establecido, que no lleven una vida promiscua, no tengan vicios, sean destacados profesionales y buenos ciudadanos? Creemos que no.
A las pocas horas de ser nombrado embajador, Brewster contrajo matrimonio en Washington D.C., con Satawake, su pareja de 30 años. Y llegaron como marido y marido a República Dominicana, con la misión de "fortalecer e incrementar el comercio bilateral, las oportunidades económicas, y aumentar los intercambios económicos y culturales".
Los esposos Brewster-Satawake son empresarios exitosos. El embajador -originario de Texas- es gerente general de SB&K Global su propia compañía; mientras Satawake -oriundo de Oklahoma- es gerente adjunto del Chicago Luxury Group de Sotheby's International Realty, una trasnacional inmobiliaria. Ambos son creyentes y educados en los valores de la compasión y la tolerancia. Mientras República Dominicana sigue removida con la pareja. En Madrid todos andan felices con el embajador gringo James Costos y su novio, el reconocido decorador Michael S. Smith, ambos son compañeros desde hace largos años, también.
Ya va siendo tiempo que nos hagamos a la idea de que "las parejas imaginarias" pueden ser reales, vivir vidas sanas y productivas y, de paso ser felices. De vez en cuando cae bien una cucharadita de tolerancia.

El Comercio, 30 de noviembre de 2013

En busca de líderes para una Lima global

Lima se sabe en el camino de convertirse, pronto, en una ciudad global. La jornada electoral dominguera ha demostrado que los votantes quieren líderes que representen esa tendencia. De allí que una abrumadora mayoría haya optado por partidos de derecha y centro, y por el modelo de libre mercado, ese que premia el trabajo, el esfuerzo, la creatividad, la innovación y la competitividad.
El PPC, Somos Perú, Perú Posible y Siempre Unidos, se llevaron más del 80% de los votos. Y han sido especialmente los sectores menos favorecidos los que claramente le han dicho a la alcaldesa Susana Villarán de la Puente y a su equipo "¡no nos frenen!".
El último estudio del Grupo de Estudios sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC, por sus siglas en inglés) calificó a Lima como ciudad beta, es decir está a solo tres pasos de convertirse en alfa, o ciudad global, como Nueva York, Londres, París o Tokio; es decir, centro y no periferia. Y ese salto se dará más rápido en la medida de que las autoridades estén enfocadas y alineadas en eso.
La alcaldesa Villarán no intuye lo que está en el espíritu de los limeños: "Queremos progresar, avanzar, sentirnos orgullosos de llegar a ser una ciudad reconocida internacionalmente por su eficiencia, su infraestructura, su legado histórico, sus servicios y la calidad profesional de sus representantes".
La gran derrotada del domingo ha sido la izquierda criolla, esa sacha progresía que cree que la palabra crea la cosa, mientras el resto de limeños trabajamos, algunos de sol a sol, para construir esa ciudad más grande y mejor que no se genera con discursos, como bien lo sabía el 'mudo' Castañeda, el alcalde que dejó su cargo con la mayor aprobación en la historia y que aparece como favorito para las próximas elecciones. A Castañeda se lo veía el día entero supervisando obras, con casco y chaleco, y no hablaba mucho. Con algo tan simple como sus emblemáticas escaleras, les permitió a millares de personas ganar invalorable tiempo y hacer sus días menos cansadores.
El término 'ciudad global' fue acuñado por Saskia Sassen, una socióloga norteamericana de origen holandés. A principios de los 90, publicó un libro con ese título. El concepto es propio de la geografía urbana y promovido por la Universidad de Loughborough, una de las seis mejores del Reino Unido. Sassen advierte que no debe confundirse 'megaciudad', o gran ciudad, con 'global' pues esta es reconocida mundialmente y su nombre remite a ella y no a ninguna otra. París es París, mientras que Santiago es... ¿de Chile, de Compostela, de Chuco?
La ciudad global cumple con una serie de características generadas bajo el paraguas de la globalización mundial y el crecimiento urbano. Impactan directamente sobre el resto del planeta con sus expresiones culturales, gastronómicas, sus innovaciones y propuestas arquitectónicas y paisajísticas, y también desde un punto de vista socioeconómico. Son centros financieros, de importantes conferencias mundiales (el próximo año tenemos la COP20), de actividades deportivas mundiales (seremos sede de los Panamericanos), y su aeropuerto es un 'hub' que interconecta al planeta -es el caso del Jorge Chávez- entre otras.
Lima es casi, casi una ciudad global. La elección del domingo demuestra que los vecinos buscan autoridades que la lleven a la cumbre y no la hundan en la esterilidad de la militancia de la ineficiencia.

Distinciones
La teórica de la globalización
- La socióloga Saskia Sassen es la teórica más importante de la globalización. Por sus investigaciones en torno al impacto de esta en la vida cotidiana, las transformaciones urbanas y el acceso a la información ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
Ciudadanía
Claves para construir un proyecto de vida
- Otro término acuñado por la socióloga Saskia Sassen es el de 'calle global'. Se trata de "un espacio indeterminado donde los que no tienen acceso a los instrumentos formales pueden hacer un proyecto de vida". La ciudadanía, afirma Sassen, se hace sin necesidad de ser ciudadano.

El Comercio, 27 de noviembre de 2013

Conferencia concluye sin acuerdo sobre cambio climático

Tras Varsovia, la mirada está puesta en Lima, sede de la próxima COP y último tramo en el intento de concretar un tratado universal
El sábado en Varsovia, Polonia, finalizó la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Las informaciones oficiales han sido optimistas al difundir "avances", pero lo cierto es que no hay consenso para cerrar un acuerdo climático vinculante. La pelota está ahora en cancha peruana, donde será la próxima reunión.

El presidente de la COP 19 de Varsovia, Marcin Korolec, dijo que se marcó el sendero para que "los gobiernos trabajen un borrador de texto para un nuevo acuerdo climático universal, que esté sobre la mesa en la próxima reunión de Perú. Un paso esencial para alcanzar un acuerdo final en París 2015".
En buen cristiano, son malas noticias cuya traducción es: "Una vez más no hubo acuerdo. Esperamos que la reunión de Lima sirva para cerrar el tratado climático en París, si no el planeta estará frito". Sí, frito, por el alza de las temperaturas globales que generan ya complejos problemas socioambientales.

Mala mano
El calentamiento global o cambio climático es un fenómeno que ya se siente alrededor del globo. Sus caras son las sequías, inundaciones, huracanes y tifones altamente destructivos; elevación del nivel del mar al punto de inundar lugares como las islas Maldivas, en el Océano Índico, o territorio indígena en la costa de Panamá, obligando a poblaciones enteras a desplazarse; desfase en la maduración de los frutos; deshielo de glaciares; entre otras.



Y todo generado por la mano del hombre, por actividades emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), procedente de la quema de combustibles fósiles y de bosques; y el metano (CH4), producido por la flatulencia de las vacas de los extensos proyectos ganaderos. De hecho, tanto como que el 25% del exceso de metano en la atmósfera es emitido por las vacas criadas para consumo humano.


Escenario complejo
Tras cada reunión ambiental global que concluye convocando a otra, surge la pregunta de si sirven para algo. Podemos decir que "más o menos". Lo más importante es que han tatuado, con tinta indeleble, el tema ambiental en la agenda política mundial; que generan noticia y, por tanto, la población sabe de la crisis ecológica que padecemos y exige a sus autoridades compromisos serios. Por lo demás, se puede decir que no pasa mucho. Más es lo que se habla que lo que se logra.
Cada nueva conferencia, además, muestra delegaciones nacionales compuestas por funcionarios distintos a los de la anterior, un poco desubicados. Es tiempo de que las estructuras oficiales de gobernanza ecológica se respalden en instituciones independientes, ajenas a los devaneos políticos, y compuestas por expertos. Ocurre que en los ministerios y oficinas estatales las cabezas de los principales suelen rodar de la noche a la mañana. Lo ecológico no debiera, tampoco, depender de la ideología de los gobiernos de turno sino de un acuerdo a largo plazo.

Fondo verde
En la COP 19 de Varsovia quedaron más claros los mecanismos de financiamiento de los países industrializados hacia los en vías de desarrollo, y recomendaciones para frenar la emisión de GEI por la deforestación y degradación de bosques (esto representa el 20% de las emisiones globales). El mecanismo REDD -que propicia la conservación de los árboles en pie- cuenta con 280 millones de dólares más y contribuye para que las comunidades que conservan sus selvas en pie emprendan negocios verdes.
El único camino trazado realmente en Varsovia es el que conduce a Lima 2014, a la COP 20. Veremos qué pasa.

Mecanismos
Uno de los mayores logros emanados de las múltiples negociaciones para el, hasta ahora frustrado acuerdo climático vinculante global, ha sido el mecanismo REDD (reducción de emisiones de la deforestación y degradación de los bosques).
El mecanismo se lanzó hace siete años, pero ha sido ahora que las reglas para su óptimo y sistemático uso se han establecido claramente. Quizá sea el mayor avance de la cita polaca.

El Comercio, 26 de noviembre de 2013

Entusiasmo y esperanza para mejorar el mundo

La apatía es la mayor amenaza para nuestro futuro", sostiene la doctora Jane Goodall. Y con esa convicción va por el mundo esparciendo esperanza y convocando -especialmente a los niños y jóvenes- a convertirse en labradores de un mundo mejor.
Roots and Shoots (Raíces y Brotes) es el antídoto que encontró para terminar con la indiferencia que lleva a que tantos y tantos no respondan a los aspectos emocionales, sociales y físicos de la vida. Para motivar a trabajar voluntariamente por un cambio positivo nace el programa de educación ambiental y humanitario Roots and Shoots. Este opera ya en más de 140 países y cuenta con decenas de miles de grupos activos que trabajan por sus vecinos y comunidades en la protección de animales y por el ambiente.
El grupo El Comercio impulsa esta iniciativa en el Perú y ya varias agrupaciones han empezado a esparcir las semillas del proyecto: Arte para Crecer, Grupo Vida, Sirena, Comunicación por la Paz, Kimochi; colegios: Fe y Alegría de Jicamarca (con la activa hermana Patricia, a la cabeza), el Roosevelt y el Nacional de Iquitos-CNI; también el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con su base de 70 mil niños, urbanos y rurales, a los que imparten educación ambiental, y muchachos de las universidades Cayetano Heredia y USIL.
En menos de una semana ya empezó a echar raíces en el Perú la idea que tuvo la doctora Goodall una tarde de 1991, en Dar es Salaam, capital de Tanzania. Fue cuando se reunió con dieciséis estudiantes para conversar sobre los problemas ambientales que los preocupaban: la contaminación urbana, la deforestación de bosques, el bienestar de los animales domésticos y las amenazas que afectaban a los animales silvestres. Ella quedó impresionada por la compasión, energía y voluntad de estos chicos para solucionar, con sus propias capacidades, los problemas que los inquietaban.
El proyecto es hoy por hoy una red de sinergias global a favor del planeta, que fomenta el entendimiento entre las culturas y las creencias, la tolerancia y la empatía con el mundo que nos rodea.
Roots and Shoots se basa en el ánimo de voluntariado de sus integrantes. "Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar", dice Jane. Y en el grupo El Comercio estamos seguros de que todos somos parte de ese cambio.


El Comercio, 25 de noviembre de 2013

Una ramita contra el ego

Alguien presentó alguna vez a la doctora Jane Goodall diciendo: "Si la conservación tuviera estrellas de rock, ella sería Mick Jagger, Bob Dylan, John Lennon y Elvis, todos a la vez".
Con la sencillez que la caracteriza, ella no toma esas cosas en serio, y más bien recuerda que compartimos 98% de genes con los chimpancés y que su comportamiento se asemeja mucho al humano, con todo lo bueno y también lo malo.
Se presenta en lenguaje "chimpancé", con un sonido particular que traduce como "hola, estoy aquí, soy Jane". Pese a los grados académicos, reconocimientos y premios que ostenta, se siente apenas una primate humana. "Mi misión -comenta- es dar esperanza". Sabe que los niños y jóvenes serán los grandes agentes del cambio y, de paso, con una sonrisa le recuerda a su auditorio que "las decisiones que tomamos son parte de la crisis ambiental. Podemos ser parte del cambio, si aceptamos esto".
La científica y activista estuvo en nuestro país, habló claro, tocó corazones y esparció las semillas de lo que es su sueño y ahora nuestro compromiso: Roots and Shoots (Raíces y Brotes), proyecto que involucra a los niños y jóvenes en acciones a favor del entorno.
En Lima dio cuatro conferencias, con auditorios abarrotados. En Iquitos con dos puso de vuelta y media la ciudad y quedó gratamente sorprendida con los esfuerzos de conservación del centro de rescate de mamíferos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), encabezado por Javi Velásquez (biólogo, escritor y cineasta), y sus acciones de educación ambiental que alcanzan a 70 mil niños. Recorrió Pilpintuwasi, el mariposario de la austríaca Gudrun Sperrer, quien además ha logrado reproducir en cautiverio al amenazadísimo mono "wapo colorado".
En el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), les habló a un grupo de jóvenes y les dijo:
"Cuando vean la luna, recuerden que la inteligencia humana logró colocar a un astronauta en un cohete parar alcanzarla, donde quedan las huellas de sus pasos. ¡Cómo esta criatura tan intelectual es la misma que destruye su planeta, nuestro único hogar! Yo no lo entiendo, ¿y ustedes?".
Contó que en Gombe -donde por años estudió a los chimpancés- vio a uno quitar las hojas a una ramita y crear una herramienta para sacar termitas de sus nidos, y comerlas del palito. Hasta entonces se creía que solo los humanos creaban y usaban herramientas.
Sobre este hallazgo, el notable antropólogo Louise Leakey sentenció: "Ahora deberíamos redefinir 'herramienta', redefinir 'hombre' o aceptar a los chimpancés como humanos".
Recordar esa ramita-herramienta usada por un mono quizá sea el mejor antídoto contra el ego de los primates humanos. Ese ego que junto a la soberbia son disparadores de la destrucción planetaria. ¡Gracias, Jane!

El Comercio, 23 de noviembre de 2013

Lima: urgen más áreas verdes y hoteles

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades cuenten al menos con 8 m2 de áreas verdes por habitante. La Organización Mundial de Turismo no tiene una cifra que indique cuántos hoteles necesita una ciudad, eso depende realmente del mercado, de la demanda.
Lima -una de las ciudades más pobladas del planeta enclavadas en un desierto- solo cuenta con un promedio de 2,9 m2 de verde por habitante, bastante menos que lo recomendado. Y el asunto empeora: los jardines y huertas interiores no públicos sucumben ante la veloz construcción de inmensos edificios multifamiliares, que con las justas cuentan con un estrecho balcón en el que esforzadamente entra una persona escuálida y de pie. Crecer en tal encierro no es saludable física ni emocionalmente, tampoco envejecer así.
Hay necesidad de verde. Cada año, más de tres millones de personas visitan el Parque de las Leyendas-Felipe Benavides, observan a las diversas criaturas allí albergadas (obligadamente), pero los niños y niñas pronto se ponen a correr por los amplios espacios libres, y los mayores se estiran sobre el pasto como si fuera un cómodo colchón. Lo mismo pasa en los modernos cementerios "verdes" abiertos en la periferia: a veces parece que la gente no va por algún difunto sino, más bien, espera la distracción del vigilante para jugarse una "pichanguita".
En su visita al Parque de las Leyendas, la ilustre científica y conservacionista Jane Goodall se refirió al impacto positivo de las áreas verdes urbanas, no solo en la calidad ambiental urbana sino para la salud emocional de la población, especialmente de los más pequeños.
Goodall visitó, también, el colegio Fe y Alegría de la muy seca zona de Jicamarca. Habló ante mil niños de escasos recursos y con su luz iluminó a esos pequeños: sus palabras inspiradoras fueron una semilla de esperanza de un mañana mejor. Con ellos plantó un arbolito ya bautizado Jane. El compromiso es cuidarlo para que crezca y se haga fuerte, dé sombra y frescor y en sus ramas aniden las aves.
De lo que no habló la doctora Goodall es del ¡tremendo déficit de hoteles en la capital! Y de eso no estamos para nada conscientes. Los agentes de turismo andan sorprendidos por el lleno total en días que no ocurre nada en especial. Los hoteles de 5, 4, 3 y menos estrellas de todos los barrios están colmados. El 'boom' de visitantes llevó a que la doctora Goodall "conociera" obligada e incómodamente tres hoteles en cuatro días: el Hilton, el J.W. Marriott y el B de Barranco.
Ni gerentes, ni propietarios, ni agentes entienden la avalancha de turistas en peregrinaje por un cuarto, "el que sea". Así las cosas, ¿Lima podrá acoger a los miles de delegados para la COP-20? A este paso, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, tendrá que encargarse también de la cartera de Turismo. Esta columnista, responsable de "acomodar" a la doctora Goodall, ha terminado "desacomodando" a tan ilustre visitante y a su "voz en español", Susan Name. Vayan las disculpas del caso.
Verde y hoteles...­urgente!
Evento masivo
La demanda de los Panamericanos 2019
- Luego de que se conociera que Lima será la sede de los Juegos Panamericanos del 2019, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) proyectó que la ciudad recibirá aproximadamente a 75 mil personas para el certamen. ¿Podremos satisfacer esa demanda?
Roots & shoots
Propuestas para buscar el cambio en todos
- Jane Goodall habló en Perú de su programa Roots & Shoots, que busca generar esperanza. Está dirigido a jóvenes y funciona en más de 120 países. La idea es que se hagan propuestas como impedir que los delfines mueran por el plástico del mar.

El Comercio, 20 de noviembre de 2013