lunes, febrero 09, 2015

Conservación ambiental a la deriva

El paquete para reactivar la economía abona el terreno de la conflictividad social y hace del Perú un paria ecológico.

La verdad es siempre incómoda, y esta es la verdad: el gobierno de Ollanta Humala se ha disparado en los pies con un anacrónico paquete de medidas para frenar la desaceleración. Es un peligroso retroceso conceptual eso de considerar a la conservación ambiental un freno para la economía, cuando esta se basa, justamente, en los recursos naturales. De hecho no habría economía sin recursos que aprovechar.
El crecimiento y el desarrollo no se logran flexibilizando las normas, multas y trámites para que unos cuantos aprovechen recursos que son propiedad del Estado, es decir de todos los peruanos.
Las medidas propuestas no harán al Perú más atractivo para las inversiones, sanas y decentes, sino todo lo contrario: vendrán a invertir empresas sucias y con tecnología obsoleta. ¿Por qué? Pues porque las serias tienen unos estándares ambientales altos, impuestos por sus propios consumidores. Y nadie quiere perder a un consumidor.
Las medidas del ministro Luis Miguel Castilla encenderán la pradera para la conflictividad socioambiental, trabando aun más las inversiones. El paquete reactivador no reactivará mucho y, más bien, sepultará los últimos puntos de popularidad que le quedan al gobierno. De paso da nuevos argumentos a las ONG antiinversión, generando desconfianza frente a los empresarios. Peor imposible.
El Perú, por sus esfuerzos conservacionistas e inmensas riquezas naturales, había logrado construirse una relativa buena imagen internacional. El mundo nos mira por la inmensa biodiversidad albergada en nuestro territorio, por lo que nuestro país es de los pocos considerados megadiversos.
El momento no ha podido ser más inoportuno, pues en diciembre Lima será sede de la más importante reunión mundial sobre el clima. Las medidas para frenar la desaceleración van a contramano de la tendencia global del desarrollo sostenible, la economía verde y nos pintarán como unos parias ecológicos ante los principales líderes del mundo que aquí se darán cita.
Distorsiones
Una cosa es la necesidad de terminar con la burocracia y la 'tramitología' que obstaculizan las grandes inversiones en infraestructura y proyectos extractivos, y otra muy distinta debilitar la legislación que ha servido, justamente, para avanzar. Con nuestras normas ambientales se construyó esta economía saludable que ha logrado sacar a millones de la pobreza, y, más recientemente, defenderse de la profunda crisis internacional.
Es necesario agilizar los trámites, permisos y estudios de impacto ambiental; sí, pero exigir que tome 30 días es un imposible, salvo que se destinen recursos y personal calificado. Cosa que no ocurrirá.
Nadie se opone al crecimiento económico, pero no puede obviarse que ese crecimiento -para traducirse en desarrollo- va aparejado de fuerte normativa verde, al punto inclusive de en varios países incorporarse los pasivos ecológicos en la contabilidad.
Las actividades económicas contaminan diversos ecosistemas, por ello economistas y ecologistas deben trabajar conjuntamente los cinco puntos que tienen en común: población, desarrollo, equilibrio, cambio y política.
Veremos qué pasa, aunque aquí no hay motivo alguno para el optimismo.

VERDE CLARO
Póngase fuerte, ministro
Manuel Pulgar-Vidal, ministro del Ambiente, ha saltado a defender su puesto cuando se esperaba su renuncia por el paquete reactivador. Ha salido a decir que "el Ministerio del Ambiente ni está disminuido ni le han cortado los brazos y sigue luchando y seguirá ejerciendo sus competencias, con el mismo ímpetu como lo hemos hecho siempre". No está claro a qué ímpetu se refiere, pero, en fin, eso es lo que ha dicho y solo de taquito le echó una crítica al paquete reactivador.
Lo que sí mencionó es que hay lobbies interesados en desaparecer el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa). Y eso sí que es serio.
El ministro dijo que no permitirá que "desaparezcan el OEFA, que no dejen trabajar al Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que se deroguen estándares de calidad ambiental, que no se permitan que se creen áreas protegidas, que se fusione el Ministerio del Ambiente. Eso es inadmisible".

El Comercio, 24 de junio de 2014

Corrupción "perucha"

ORELLANA Y SU PELÁEZ

La influencia de Rodolfo Orellana Rengifo en prácticamente todos los ámbitos del poder político solo puede darse en el Perú. Desde mediados del año pasado, empezó a ser denunciado por estafas, tráfico de tierras y apropiación de propiedades. Hoy está bajo el reflector.
Sus tentáculos alcanzan a: Congreso, policía, fiscalía, Poder Judicial, notarios, Registros Públicos, gobiernos regionales y más. Se lo vincula a: tráfico de tierras, interceptaciones telefónicas, estafas, apropiaciones ilícitas gracias a una mafia de notarios, minería ilegal, lavado de 'narcodólares', extorsión y trata de personas.
Sus principales escuderos son Heriberto Benítez y Benedicto Jiménez. El primero "mánager" de Leonor La Rosa, espía montesinista, estafadora y "niña símbolo" del "rescate" de la democracia, a quien el gobierno de Toledo indemnizó con 300 mil dólares por las supuestas "torturas" de la "dictadura".
El otro escudero es el "sheriff" Benedicto Jiménez, esa arpía encargada de distorsionar el hito que cambió la historia del Perú: la captura, en 1992, del cabecilla senderista Abimael Guzmán, durante el gobierno de Fujimori. Ambos, Benítez y Jiménez, están en una ONG de Orellana, y Jiménez en el pasquín "Juez Justo", utilizado para difamar a quienes denuncian a Orellana y tapar sus fechorías. La corrupción al estilo "perucho" es surrealista y más increíble que la ficción.
La procuradora pública para lavado de activos, Julia Príncipe Trujillo, ha dicho que la "presunta" organización ilícita de Orellana está infiltrada en todos los ámbitos (un poco más hasta en la bodega de la esquina).
Esto no pudo gestarse de la noche a la mañana, ni en los cinco años que Príncipe batalla solitariamente contra él. La procuradora ha denunciado que la fiscalía le da largas al tema, y todo señala al ex fiscal de la Nación José Peláez Bardales (recordado por no colaborar con las investigaciones de Estados Unidos, sobre los vínculos con el narcotráfico del clan de los Sánchez Paredes).
Hijo de un intelectual y militante aprista y con hermanos en puestos claves, Peláez - nacido en Chachapoyas - parece ser el flotador de Orellana en ámbitos fiscales y judiciales. La investigación a este hijo de Tocache alcanza a 53 personas y a más de veinte empresas, entre las que se cuenta Coopex, una cooperativa con convenio con el Congreso para otorgarle préstamos. Esa cooperativa no puede ser supervisada, pues varios fallos del Poder Judicial se lo impiden a la Superintendencia de Banca y Seguros y la Oficina de Supervisión de Contrataciones del Estado (OSCE).
En esto todo lleva a sospecha. Daniel Ramsay, por ejemplo, uno de los fundadores y directores de Coopex, es ahora de los principales asesores del fiscal supremo Peláez.
Finalmente, vale recordar que Orellana ha sido señalado por 'chuponear' a los adversarios políticos del presidente regional de Áncash César Álvarez, detenido por su presunto involucramiento en el asesinato del dirigente Nolasco.
Pero la cereza de este pastel es que Orellana fue acusado de interceptar las comunicaciones de Lourdes Flores cuando era candidata a la Alcaldía de Lima. ¿Recuerdan qué pasó? Se filtró el famoso 'potoaudio', que jugó contra Lourdes y le dio la victoria a Susana Villarán. ¿Encargo de...? ¿Quizá del humalismo que ahora apoya su reelección? Pregunto, no más.

El Comercio, 21 de junio de 2015

La felicidad a veces tiene pulgas

A lo largo de la vida se conocen a muchos seres excepcionales y a otros más que despreciables. Uno no tarda mucho en percatarse de que los despreciables son -a excepción de las aves- seres de dos patas. Los mejores con los que me he topado en la vida, generalmente, han sido cuadrúpedos que ronronean o ladran y a veces tienen pulgas.
Nadie niega que sobre este planeta habitan innumerables personas buenas, ejemplares, honestas y solidarias. Gente que se va y deja hermosos recuerdos y enseñanzas entre nosotros. Pero poniendo las cosas en perspectiva, y sin exagerar, se diría que en eso de tener una vida sin sombras y de dejar solo una huella de amor y lealtad incondicionales, nos ganan de lejos nuestras mascotas. Es mucho lo que los humanos deberíamos aprender de ellas.
El lunes murió Mr. Clooney, el yorkshire de mi entrañable amiga y colega Milagros Leiva. Ese perrito nació en mi casa, lo vi abrir los ojos, dar sus primeros pasos, empujar a sus hermanos cachorros en pos de un lugar en el abrevadero de leche materna (esto es mi fiel Kina) y dar su primer ladrido, o lo que parecía serlo.
Desde chiquitín mostró ser el líder de esa camada, era juguetón y querendón, el preferido de su mamá. El más lindo y despierto de todos. Daba pena separarse de él, pero debía hacerlo. Decidí buscarle una buena "mamá" para regalárselo (no me va eso de la compraventa de mascotas, cual objetos).
Por esos días Mila pasaba por un trance doloroso y yo -convencida de que los perros son ángeles peludos- logré que lo adoptara. Rápidamente se identificaron. Clooney miraba a su nueva mamá como si fuera una diosa y le hizo saber que la acompañaría en las buenas y en las malas. Creo que le enseñó también que la felicidad, como la vida misma, a veces tiene molestas pulgas que hay que eliminar de nuestro entorno.
A la muerte del hermoso Mr. Clooney, Milagros escribió muy sentida en su página de Facebook: "Me deja dos años de amor y compañía intensos y muy alegres. He querido demasiado a mi perrito y él me ha dado el mismo amor. Nuestro afecto ha sido recíproco hasta el final. Creo que Clooney tuvo una clara misión: enseñarme que sí podía sobrevivir al dolor, que sí podía cuidar al ser más frágil que tuve en mis manos y que sí podía seguir viviendo con fe y esperanza".
Las mascotas son maestros y maestras. Nos enseñan a ser mejores y una muy particular forma de ser felices, de superar los obstáculos, de agradecer una simple palmada en la cabeza. Los perros son más expresivos que los gatos, pero los felinos también tienen lo suyo.
Uno de los significados de la palabra 'mascota' es "animal u objeto al que se le atribuyen virtudes mágicas". Eso es un hecho.
El poeta británico Lord George Gordon Byron plasmó en el epitafio de su querido perro, Boatswain, algo de esa "magia". Escribió que poseía "belleza sin vanidad, fuerza sin insolencia, coraje sin ferocidad y todas las virtudes del hombre sin sus debilidades".
Creo que los humanos tenemos aún mucho que aprender de nuestros "hermanos menores".

Tiempos remotos
El origen del perro sin pelo del Perú
- El perro sin pelo del Perú habita nuestras tierras desde tiempos remotos, como lo demuestra la cerámica y la iconografía de la época preínca, especialmente la perteneciente a las culturas que florecieron en la costa norte, como Vicús, Moche, Chimú, Chancay.
Tributo a la memoria
Un epitafio de Lord Byron a su perro
- "Este elogio, que constituiría una absurda lisonja si estuviera escrito sobre cenizas humanas, no es más que un justo tributo a la memoria de Boatswain", escribió el poeta británico Lord George Gordon Byron en el epitafio a su querido perro.

El Comercio, 18 de junio de 2014

Adiós a los totorales de Huanchaco

Dos décadas atrás nuestra página de Ecología alertó sobre la depredación de los 'wachakes'. Quizá ya sea tarde.

"Wachake" llamaban en la antigua lengua de la zona a donde crece la totora playera trujillana. 'Wachake' puede traducirse como 'ojo de agua'. Algunos dicen que esa palabra da su nombre al mágico Huanchaco, uno de los últimos reductos del caballito de totora y de los hoy llamados 'balsares' donde crece ese junco vital para su elaboración.
El uso de los caballitos ha venido decayendo al igual que el recurso vegetal necesario para armarlo. Antes en Huanchaco se distinguía, a lo lejos y bordeando la playa, una intensa línea verde casi de totorales, que son pequeños humedales o balsares. Hoy en ese paraje es evidente la depredación.
La totora escasea, los totorales desaparecen y la playa protegida por ese ecosistema se ha erosionado al punto de ser casi sumergida por el oleaje. El declive del uso del caballito (la falta de totora es una de las causas) es el declive de una milenaria tradición que, por centurias, fue demostración palpable del respeto al sutil tejido equilibrio ecológico. Los totorales son vitales para la supervivencia de diversas especies de flora y fauna costeras, particularmente aves acuáticas y migratorias, y de paso, para la protección de la franja costera.
Grupos de defensores de estos singulares ecosistemas han alzado su voz, desde hace cerca de veinte años, anunciando lo que hoy ya parece irreversible. Uno de los más activos allá por los años noventa fue la Asociación Nacional de Rescate Ecológico y Cultural ( Anrec), conformada por los poetas Walter Curonisy y Elvira 'Pimbola' Roca Rey M.Q., dos soñadores cuya cruzada era como arar en el mar.


Investigación tardía
Recién a estas alturas, la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Trujillo ha abierto -por otras causas- investigación preliminar "contra los que resulten responsables" de los daños causados en los totorales de Huanchaco. Esto como si el daño fuera reciente y repentino. Gran drama del Perú: la ignorancia de nuestras autoridades en lo que se refiere a la historia reciente de la depredación ecológica.
Recién ahora, cuando es posible que no quede mucho por hacer, se investiga una presunta comisión del delito contra los recursos naturales, en la modalidad de alteración del medio ambiente o paisaje. Es decir, de lo que ocurre desde hace largos años y que la bien intencionada fiscal Lastenia Acuña Rebaza parece desconocer. Su actuación resulta de la denuncia del Movimiento Huanchaquero de Defensa del Medio Ambiente, presidido por Elfri Navarrete Narro. Veamos qué se logra.
Es un hecho que los totorales están desapareciendo, que hay traficantes de tierras cruzando los dedos para que eso ocurra antes que después y vender terrenos con vista al mar. Como ya se intentó antes y seguirá intentándose.
El desorden imperante en Huanchaco y la corrupción y desidia de la Municipalidad de Trujillo no permiten posibilidad de maniobra. Sería un sueño lograr emprender, con apoyo del municipio, una masiva y necesaria reforestación de totoras a lo largo de la erosionada franja costera trujillana.

RECUPERAR
Milenaria sabiduría
Corría el año 1654 cuando el curaca de Huamán (Trujillo) manifestó la necesidad de contar con lagunas pantanosas para sembrar más 'juncos'. Así lo refiere la doctora María Rostworowski en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII": "El cultivo consistía en diseminar las semillas sobre el agua como si se tratara de una sementera". Eso es, justamente, a lo que deberían abocarse las autoridades huanchaqueñas y trujillanas ante el evidente declive de los totorales.
Rostworowski menciona, también, que los pescadores de Quilcay, cerca de Pachacámac (Lima) sembraban en sus albuferas la "imprescindible totora". La información de la historiadora ayuda a comprender la importancia de los humedales para el desarrollo costero, la protección de la biodiversidad y de la franja costera. Siglos después de que el curaca de Huamán expresara su preocupación por la recuperación de esos ecosistemas, es necesario intentar la recuperación de los balsares de Huanchaco y otras playas de Trujillo. Son parajes con un inmenso potencial para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de flora y fauna del Pacífico.

El Comercio, 17 de junio de 2014

Adiós a los totorales de Huanchaco

Dos décadas atrás nuestra página de Ecología alertó sobre la depredación de los 'wachakes'. Quizá ya sea tarde.

"Wachake" llamaban en la antigua lengua de la zona a donde crece la totora playera trujillana. 'Wachake' puede traducirse como 'ojo de agua'. Algunos dicen que esa palabra da su nombre al mágico Huanchaco, uno de los últimos reductos del caballito de totora y de los hoy llamados 'balsares' donde crece ese junco vital para su elaboración.
El uso de los caballitos ha venido decayendo al igual que el recurso vegetal necesario para armarlo. Antes en Huanchaco se distinguía, a lo lejos y bordeando la playa, una intensa línea verde casi de totorales, que son pequeños humedales o balsares. Hoy en ese paraje es evidente la depredación.
La totora escasea, los totorales desaparecen y la playa protegida por ese ecosistema se ha erosionado al punto de ser casi sumergida por el oleaje. El declive del uso del caballito (la falta de totora es una de las causas) es el declive de una milenaria tradición que, por centurias, fue demostración palpable del respeto al sutil tejido equilibrio ecológico. Los totorales son vitales para la supervivencia de diversas especies de flora y fauna costeras, particularmente aves acuáticas y migratorias, y de paso, para la protección de la franja costera.
Grupos de defensores de estos singulares ecosistemas han alzado su voz, desde hace cerca de veinte años, anunciando lo que hoy ya parece irreversible. Uno de los más activos allá por los años noventa fue la Asociación Nacional de Rescate Ecológico y Cultural ( Anrec), conformada por los poetas Walter Curonisy y Elvira 'Pimbola' Roca Rey M.Q., dos soñadores cuya cruzada era como arar en el mar.

Investigación tardía
Recién a estas alturas, la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Trujillo ha abierto -por otras causas- investigación preliminar "contra los que resulten responsables" de los daños causados en los totorales de Huanchaco. Esto como si el daño fuera reciente y repentino. Gran drama del Perú: la ignorancia de nuestras autoridades en lo que se refiere a la historia reciente de la depredación ecológica.
Recién ahora, cuando es posible que no quede mucho por hacer, se investiga una presunta comisión del delito contra los recursos naturales, en la modalidad de alteración del medio ambiente o paisaje. Es decir, de lo que ocurre desde hace largos años y que la bien intencionada fiscal Lastenia Acuña Rebaza parece desconocer. Su actuación resulta de la denuncia del Movimiento Huanchaquero de Defensa del Medio Ambiente, presidido por Elfri Navarrete Narro. Veamos qué se logra.
Es un hecho que los totorales están desapareciendo, que hay traficantes de tierras cruzando los dedos para que eso ocurra antes que después y vender terrenos con vista al mar. Como ya se intentó antes y seguirá intentándose.
El desorden imperante en Huanchaco y la corrupción y desidia de la Municipalidad de Trujillo no permiten posibilidad de maniobra. Sería un sueño lograr emprender, con apoyo del municipio, una masiva y necesaria reforestación de totoras a lo largo de la erosionada franja costera trujillana.

RECUPERAR
Milenaria sabiduría
Corría el año 1654 cuando el curaca de Huamán (Trujillo) manifestó la necesidad de contar con lagunas pantanosas para sembrar más 'juncos'. Así lo refiere la doctora María Rostworowski en su libro "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII": "El cultivo consistía en diseminar las semillas sobre el agua como si se tratara de una sementera". Eso es, justamente, a lo que deberían abocarse las autoridades huanchaqueñas y trujillanas ante el evidente declive de los totorales.
Rostworowski menciona, también, que los pescadores de Quilcay, cerca de Pachacámac (Lima) sembraban en sus albuferas la "imprescindible totora". La información de la historiadora ayuda a comprender la importancia de los humedales para el desarrollo costero, la protección de la biodiversidad y de la franja costera. Siglos después de que el curaca de Huamán expresara su preocupación por la recuperación de esos ecosistemas, es necesario intentar la recuperación de los balsares de Huanchaco y otras playas de Trujillo. Son parajes con un inmenso potencial para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de flora y fauna del Pacífico.

El Comercio, 17 de junio de 2014

El partido más poderoso

El partido más poderoso del Perú -en realidad de tres cuartas partes del planeta- se llama "partido de fútbol".
La corrupción que lo sustenta a través de la FIFA es legendaria, pero en estos días a pocos les interesa. La atención se centra en patadas, pelotas y cervezas.
El Mundial 2014 ha venido a alterar la vida nacional. El legislador Alberto Beingolea (PPC), por ejemplo, pidió modificar el horario del Congreso en la fecha inaugural y dijo que el presidente del Legislativo debía "manejar los horarios con sabiduría [...] para que la población pueda ver su partido de fútbol". Y eso que ¡hace más de tres décadas que un equipo peruano no clasifica! Ya lo decía el escritor argentino Jorge Luis Borges: "El fútbol es popular porque la estupidez es popular".
Una línea muy fina separa al fútbol de la política y lo convierte en útil arma de distracción. Lo acabamos de ver en Lima y hace pocos días en México. Allá el Senado pretendió debatir nuevas leyes energéticas en sesiones que coincidían con los partidos de su selección en Brasil. Debieron dar marcha atrás, era obvia la maniobra para que esa discusión pasara desapercibida.
En Brasil, el Mundial ha politizado el debate sobre cuestiones básicas: prioridades para la inversión pública, reflexiones sobre la democracia, desarrollo urbano, corrupción (se han detectado escandalosas sobrevaloraciones en la construcción de los estadios y entrega de dinero a cadenas hoteleras elegidas a dedo), entre otros.

Intelectuales y activistas de izquierda ya vislumbran un revés para el partido de gobierno en las elecciones de octubre del 2014.
Las protestas contra la Copa no cesan y el gobierno de Rousseff las reprime con violencia. Se culpa a la derecha, pero lo cierto es que la población está indignada. La organización del Mundial ha pisoteado los derechos de 250 mil brasileños: desplazamiento, militarización de las favelas, criminalización de las protestas, tráfico de niños, niñas y adolescentes para explotación sexual, entre otras.

Jorge Luis Borges decía que el fútbol despierta las peores pasiones, "sobre todo lo que es peor en estos tiempos, que es el nacionalismo referido al deporte, porque la gente cree que va a ver un deporte, pero no es así". Y es que todos los poderes de turno lo han usado a su favor.
La propaganda de la dictadura militar velasquista (1968-1975) y luego la de Morales Bermúdez (1975-1980), aprovechó los triunfos de la selección en los mundiales para asociarlos a su fibra nacionalista: estatizaciones, expropiaciones y demás hurtos.
Hace más de treinta años el Perú no va a un Mundial. Más de una generación no ha visto a nuestra selección patear el balón en pos de la Copa de Mundo, pero eso no evita que el fútbol los hipnotice, como a sus mayores, y sea excusa para 'chelear'.
Disculpen que los distraiga, pero mientras rueda la pelota la corrupción campea en nuestro país, los mineros ilegales aseguran que bancaron la campaña de Humala, la ola de frío en Puno ha matado a más de diez niños en las últimas dos semanas, cosas que el partido más poderoso no quiere que veamos.

El Comercio, 14 de junio de 2014

"­Qué pase el desgraciado!"

La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, pretende imponernos ahora sus prejuicios de feminista ramplona. En plena campaña reeleccionista ha sugerido a los operadores del Metropolitano segregar, sí segregar, el servicio para "proteger del acoso sexual a las menores". Esto por algunos episodios aislados de mañosos en ese transporte: apenas 32 casos en dos años.
Su propuesta pone en el mismo saco a todos los hombres y pretende que justos paguen por pecadores. De paso, y como es su costumbre, evade su responsabilidad como autoridad, pues lejos de enfrentar el problema intenta invisibilizarlo en sus buses para mujeres.

¿Unos pocos mañosos son razón para proponer el segregacionismo en nuestra capital? Con eso solo se da un mensaje: una mitad de la población (hombres) es un potencial peligro para la otra mitad (mujeres). A Villarán solo le falta vociferar "¡Que pase el desgraciado!" para ser la Laura Bozzo edilicia y armar el show reeleccionista.

No, señora, un puñado de desadaptados no son razón para alterar la convivencia en la ciudad y menos para promover el segregacionismo, porque eso solo enquista los estereotipos y el sexismo. Es obvio, además, que eso no resuelve el problema de fondo y, más bien, crea la percepción de que los limeños son unos "desgraciados" incapaces de defender a una mujer cuando lo requiere. Y la realidad demuestra exactamente lo contrario.

En más de una ocasión los propios pasajeros salen en defensa de las mujeres afectadas por los tocamientos de algún degenerado. Como ocurrió el lunes último, por ejemplo, cuando los pasajeros de uno de estos buses se le fueron encima a uno de estos manoseadores.
El buen comportamiento de los varones limeños y su caballerosidad son la norma en el Metropolitano. La mañosería es la excepción. Como las mujeres -señora alcaldesa- los hombres merecen respeto, y en esta ciudad que compartimos son varios millones los limeños respetables, honorables y de buenas costumbres.

Un estudio publicado en la revista "Science", bajo el título "La pseudociencia de la escolarización por sexos", señala que la separación de niños y niñas en las aulas fomenta los estereotipos y el sexismo. Lo mismo ocurrirá si se empieza a separar a los hombres de las niñas y adolescentes en el transporte.
La ciudad y sus servicios deben unir y no separar. No puede ni debe privarse de espacios de socialización a los vecinos y vecinas. Lo que quiere Villarán es como poner un horario para que los hombres disfruten de los parques, y otro para las mujeres. ¿O no sabe que entre las flores también pululan los mañosos, como en el cine, en la bodega de la esquina y hasta en las propias familias? ¿Cuál es su solución? ¿Que los hombres vivan en un mundo aparte por culpa de unos pocos?
El estudio sobre segregación publicado en "Science" dejó bastante claro que la separación por sexos es lo mismo que segregar por raza o procedencia, y solo aumenta los prejuicios ya existentes y la inequidad. ¿Esa es su ciudad para todos?

En la estación Aramburú
Magaly Solier denuncia acoso sexual
- El pasado 30 de mayo la cantante sorprendió a un hombre masturbándose detrás de ella. El agresor fue identificado como Daniel Durand Tarazona, quien fue denunciado por lo mismo en el 2012. Él no ha acudido a su citación policial.
Metropolitano
Servicio ha movilizado a millones de personas
- Desde que empezó a funcionar, el Metropolitano ha transportado a 352 millones de personas, según dijo la alcaldesa Susana Villarán en agosto del 2013. Una de las estaciones más congestionadas es Canaval y Moreyra: 20 mil personas al día.

El Comercio, 11 de junio de 2014

El padre del ecoturismo visitó el Perú

El arquitecto ambientalista Héctor Ceballos-Lascuráin, recibió un homenaje en la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).

 Es autor y coautor de más de 160 libros; también el mexicano que más aves ha observado (3.793, ese es su pasatiempo) y quien en 1983 acuñó el término 'ecoturismo', dándole una vuelta de tuerca verde a la industria sin chimeneas.
Héctor Ceballos-Lascuráin es un reconocido arquitecto mexicano ambientalista. Ha realizado consultorías sobre los temas de su especialidad en más de 70 países y es consultor y director de las más prestigiosas instituciones y programas mundiales vinculados a la arquitectura alternativa, conservación de la naturaleza, turismo, entre otras.

Estuvo en nuestro país y dictó varias conferencias, como parte de las actividades por el aniversario 30 de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) y el Día Mundial del Ambiente (5 de junio). Fue nombrado profesor honorario de esa importante institución educativa con sede en Abancay.
Ceballos-Lascuráin es un hombre sencillo y se define como un "ecoturista desde mi propia infancia".
En los años cincuenta empezó a "viajar por México, llegando a conocer y admirar sus atractivos naturales y patrimonio cultural", comenta. Para los años setenta y ochenta sus recorridos ya se habían extendido a los cinco continentes, "con énfasis en la observación de aves, interés en la arqueología y la historia de la arquitectura", según sus palabras.

Como arquitecto está comprometido con la realización de proyectos que aporten soluciones de diseño y tecnológicas propias del siglo XXI y, así, concretar edificaciones sustentables.
Sostiene que, lamentablemente, "la mayor parte de la actual oferta de servicios profesionales en los campos de la arquitectura, el turismo y el planeamiento no se orienta a resolver problemas, sino a agravar la crítica situación ambiental. Si seguimos por ese camino, causaremos daños irreversibles al ambiente, a nuestras ciudades, a nuestras vidas y salud, y a las de nuestros hijos".
Otra arquitectura

Está convencido de que otra arquitectura es posible. Y lo demuestra con sus proyectos basados en criterios de sustentabilidad, aplicando el diseño bioclimático (acorde al clima), ecotecnologías (energía solar, tratamiento ecológico de desechos, captación de agua de lluvia, ventilación natural), uso de materiales de la zona y adaptación del diseño al paisaje. Sus obras se alzan en diversos países que van desde Ecuador hasta Yemen, Corea y Borneo.
Ha aplicado sus conceptos tanto a residencias familiares, complejos multifamiliares como a instalaciones hoteleras de primer nivel.
El doctor Jorge Lescano Sandoval, vicerrector administrativo de la UTEA, y gestor de la visita del notable, refirió que cada vez son más los profesionales de talla mundial que se vinculan con esta universidad andina para bien de los jóvenes de la región.

Tecnológica de los andes
Casa del saber
Hace más de tres décadas la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) inició su funcionamiento por decisión popular en Abancay. Aquello fue el 23 de setiembre de 1978. Posterioremente, el presidente Fernando Belaunde Terry la oficializó mediante la Ley 23852 del 7 de junio de 1984.
Con varias sedes en pueblos de los Andes, cumple hoy con la tarea de promover el desarrollo humano sostenible y mejores condiciones de vida cultural, económico y social en esta región y en el país.
Una universidad activa en tareas hacia la comunidad como la reciente jornada de limpieza por el Día Mundial del Ambiente. Los estudiantes de todas las carreras salieron masivamente a enfrentarse a la basura de diversas zonas de la ciudad de Abancay.

Esta 'hatun yachay wasi' (gran casa del saber) sigue creciendo y acaba de lanzar las maestrías de Derecho Ambiental y Salud Pública. La constante visita de personajes como el padre del ecoturismo, el arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin, la coloca en el contexto internacional y en la ruta de la "universidad del futuro" que se ha trazado.

El Comercio, 10 de junio de 2014

La palabra de Susana

Sábado 15 de febrero del 2014, barrio de Monserrate, Cercado de Lima: la alcaldesa Susana Villarán de la Puente aseguró: "Yo no voy a ir a ninguna reelección".
Viernes 6 de junio del 2014, la misma alcaldesa que negó que tentaría la reelección anunció que lo hará. "Ha llegado -dijo ayer- el momento de atreverse. Susana sí se atreve".
El no de Villarán de la Puente resultó siendo sí. ¿Es que el "no" de una mujer en realidad significa "sí"? En su caso así ha sido, y su palabra hoy debe estar bastante devaluada.
Un puñado de vecinos le creyó de buena fe. Después de todo, una y otra vez dijo que no iría a la reelección.
Estamos frente a una mujer incapaz de reconocer sus propios errores, de ser coherente con ella misma y su oposición a las reelecciones. Parece que la manzana le ha resultado insoportablemente apetitosa a esta Eva municipal.
Parecía lógico que la alcaldesa, conocida por su postura contraria a las reelecciones, se abstuviera de usar tal figura en beneficio propio. Sin embargo quiere sacar provecho y hacer lo que la ley no le impide. Su mensaje está claro: Tú no, pero yo sí. La reelección es mala, pero no para mí.
Ahora bien, tratar de encontrarle algo de coherencia en todo este asunto es como buscar una tuna sin espinas o un pez que camine erecto.
Ayer mismo 'Lady Vaga' salió con su muy simpática sonrisa e innegable carisma a decir, pues eso, que "ha llegado el momento de atreverse. Susana sí se atreve".
La pregunta es: ¿a qué se atreve Susana? ¿A tirarse a una piscina vacía? ¿A ir contra el sentir de la gran mayoría de vecinos que en más de 70% dice que no votaría por ella? ¿A aprovecharse de la figura de la reelección?
A todo eso, y más, se atreve la señora del "olón", del huaico "programado", la del malecón inconcluso en Barlovento, la ausente cuando la operación de La Parada, la que regala puestos a sus amigos y se presta dinero de la Caja Municipal, entre un largo etcétera de barbaridades.
Ahora está de aliada del presidente Ollanta Humala, cuyas bases partidarias apoyan su reelección. En el 2006 otra era la historia, pues Villarán lo acusaba de ser un violador de derechos humanos, el temible 'Capitán Carlos'. Eso fue cuando ambos postulaban a la presidencia.
En ese entonces, la "tía bacán" se fue hasta Madre Mía, donde el hoy presidente había servido en una base contraterrorista. Allá, con gesto compungido, lanzó al río un ramo de rosas (con celofán y todo) en memoria de las víctimas del tal 'Carlos' (Humala, según ella y otros izquierdistas).
A la orilla del río lo increpó a que diera la cara y dijera "si es responsable o no de los delitos que se le imputan".
Nada de eso le importa hoy a una mujer formada en la lógica leninista, aquella de "salvo el poder, todo es ilusión". No está dispuesta a dejar el efímero poder municipal de una ciudad que dejó de creer en ella hace ya buen tiempo por obvias razones.

El Comercio, 07 de junio de 2014

Túpac Mouse

El presidente Ollanta Humala evocó al dictador Juan Velasco Alvarado y a Túpac Amaru en la inauguración de las obras de la refinería de Talara. Algunos lo tomaron como una amenaza sutil. No es para tanto. Veamos...
En la década de 1920, en plena depresión económica norteamericana, el genial Walt Disney creó a Mickey Mouse. Convirtió al ratoncito en un campeón del optimismo, inmortal ídolo de diversas generaciones de niños, incluidos los del siglo XXI, y en ícono global.
Cuando Fidel Castro necesitó marketear su revolución bananera usó una imagen del Che Guevara, tomada por Alberto Díaz 'Korda'. El Che había sido asesinado en Bolivia (rojoides, lloren: todo indica que Fidel reveló su ubicación). Castro convirtió la cara del argentino en su marca, un logo de odio e ineficiencia que sigue dando la vuelta al mundo en polos, gorros, afiches y más. El dictador Juan 'Chino' Velasco necesitó, también, un sello tipo Mickey o el Che; una imagen que comunicara el cambio prometido por su 'robolución'. Mitificó al mestizo y próspero comerciante José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), lo graficaron como algo parecido a una letra "A" con sombrero, y esa y otras imágenes suyas estaban en todas partes. Y decretaron que era el "fundador de la identidad nacional", que intentaron inventarse los militares.
El tupacamarismo invadió Lima: al salón Pizarro de Palacio de Gobierno se le rebautizó salón Túpac Amaru, ubicando un inmenso cuadro que sigue allí. Los textos escolares lo describían como un semidiós. Velasco construyó una gran avenida de 22 kilómetros, una de las más largas de Lima para unir el cono norte con el centro. Obviamente la nombró Túpac Amaru. Dos grupos terroristas tomaron ese nombre: el uruguayo Tupamaro, y el peruano MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru). Alice Faye Williams bautizó Tupac Amaru Shakur a su hijo, un conocido rapero afroamericano que fue asesinado. La señora Shakur fue parte de la célula terrorista Black Panther, y acusada de participar en atentados con bombas. El 'sachaínca' de Velasco inspiraba esa violencia.
Túpac Amaru II fue en realidad un adinerado comerciante que vestía elegantemente, al estilo europeo, y reclamaba un título de nobleza inca pese a que, al parecer, fue hijo de un fraile (esto, según Alexander von Humboldt, quien investigó su rebelión). Fue "educado con algún esmero en Lima -escribe Humboldt-, y se volvió a las montañas después de haber solicitado en vano de la Corte de España el título de marqués de Oropesa, que lleva la familia del Inca Sayri-Túpac. Su espíritu de venganza lo condujo a sublevar los indios montañeses que estaban irritados contra el corregidor Arriaga". Dijo no estar contra la corona sino contra el "mal gobierno" de los corregidores; luego se radicalizaría, pero su "rebelión" no cuajó y los propios indígenas se opusieron a él.
El pobre terminó desmembrado y su gesta generó épicos poemas, se lo usó como figura reivindicadora del indio (a él, un elegante criollón) y acabó convertido en un mito. Disney lo hubiera llamado Túpac Mouse y hoy, probablemente, sería el héroe de la era de la comunicación. Como vemos, todo depende de quién inventa la caricatura. Y Humala, felizmente, no ha inventado ninguna.
Historia

Sobre Túpac Amaru II
- Condorcanqui se autodeclaró y "coronó" como "Don José Primero, por la gracia de Dios, Inca Rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y Continentes de los Mares del Sur, Duque de la Superlativa, Señor de los Césares y Amazonas Señor con dominio en el Gran Paititi...", y más.
Un ratón universal
La creación de Mickey Mouse
- Creado en 1928, Mickey Mouse fue creado por el dibujante Ub Iwerks, a petición de Walt Disney, para compensar la pérdida de los derechos de Oswald, el conejo afortunado. El propio Disney prestó su voz al personaje entre 1928 y 1947.

El Comercio, 04 de junio de 2014

Una cita en la capital ambiental del mundo

Nairobi acogerá la Primera Asamblea de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (UNEA) "Una vida digna para todos".

Más de 160 países se darán cita en Nairobi del 23 al 27 de junio. La capital keniana -considerada la capital ambiental del planeta- será escenario de la Primera Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA, por sus siglas en inglés), en la que se discutirá una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo sostenible, la economía verde, la batalla contra el tráfico de vida silvestre y otros crímenes ambientales.
La UNEA -de reciente creación- integra a los 193 estados miembros y observadores de las Naciones Unidas. Es fruto del fortalecimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y fue creado en la Conferencia Río+20 (Brasil, 2012).
Cambio de hábitos
Bajo el lema "Una vida digna para todos", se discutirán -por primera vez y a profundidad- los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el consumo y producción sostenible, un asunto en el que las empresas y los consumidores juegan un papel fundamental. Y es que los ODS se alcanzarán en la medida que la población cambie sus hábitos y patrones de consumo y que esto cree un nuevo tipo de demanda a las empresas. De la misma manera a las empresas les compete generar un nuevo tipo de oferta de productos saludables, amables y compatibles con la conservación ambiental, entre otros.
Según Achim Steiner, subsecretario general de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), con esta sesión de UNEA nace "una nueva era para la comunidad medioambiental del mundo, con un nivel de representación, legitimidad y autoridad únicos".
En Nairobi participarán también los principales actores de la economía, las finanzas, las ciencias sociales, la legislación, el Poder Judicial y el desarrollo mundial, quienes jugarán un papel clave para perfilar la nueva agenda global del ambiente, bajo la supervisión de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA). Steiner sostiene que hoy más que nunca "ha quedado claro que la dicotomía entre sostenibilidad medioambiental y desarrollo económico y social debe ser superada por una gestión cuidadosa de los recursos naturales como clave para una sociedad estable y próspera".
La Asamblea del Medio Ambiente (UNEA) como nuevo órgano de gobierno del Pnuma tiene el mandato de adoptar decisiones estratégicas y señalar las directrices políticas del Pnuma. Una de sus tareas principales es promover la sólida comunicación entre ciencia y política.
A estas alturas se ha constatado, además, el papel fundamental de las normas y la aplicación de la justicia en la construcción de sociedades sostenibles, por lo que se reunirá a representantes de la comunidad jurídica internacional, incluidos jefes de Justicia, fiscales generales y jueces.
Y en esta cita no pueden estar ausentes los agentes que brindarán las herramientas necesarias para consensuar las reformas que moldearán la llamada "economía verde", por lo que en Nairobi se encontrarán los principales líderes mundiales de los negocios, las finanzas y la industria, en la brega por "una vida digna para todos".

Tráfico de vida silvestre
Erradicar la barbarie
Uno de los temas a los que se prestará especial atención en la reunión de Nairobi es el cruel negocio del tráfico ilegal de especies silvestres y la caza furtiva. Como bien explica Achim Steiner, "el contrabando de vida animal no solo amenaza a las especies, sino también a la economía y las comunidades locales. El contrabando de animales y la caza furtiva representan un fenómeno creciente, multimillonario y subestimado durante mucho tiempo".
Se ha detectado que la cacería furtiva y el tráfico de vida silvestre son una de las fuentes de financiamiento de los grupos alzados en armas y de los conflictos armados. No olvidemos que se trata del tercer negocio ilegal más grande y lucrativo del mundo, después del narcotráfico y contrabando de armas. Según Interpol, la caza furtiva y el tráfico silvestre generan más de 17.000 millones de dólares anuales; dinero sucio que corrompe, degrada moralmente y entra en un circuito que se vincula a otros negociados también ilegales.
Esta actividad bárbara y cruel amenaza directamente el equilibrio de los ecosistemas y el potencial turístico de las zonas rurales más deprimidas del planeta.

El Comercio, 03 de junio de 2014

¡Ya no fastidien!

MENSAJE A LOS ELECTOS

 Todos estamos cansados de las noticias desagradables, y los más agotados somos los periodistas. Nuestra obligación es informar los asuntos relevantes y hoy eso es sinónimo de corruptela e ineficacia de nuestra clase política.
Estimados padrastros y madrastras de la patria, un pedido: ¡ya no fastidien más! Sea su trabajo y su vida ejemplo de virtud, de alegría y solidaridad; conviértanse en creadores de noticias positivas y esperanzadoras. ¿O quieren deprimirnos y volvernos locos?
Según investigaciones de la Universidad de Irvine, en California, las imágenes violentas, las de desastres naturales, masacres, accidentes, enfrentamientos, crímenes, asaltos, guerras y ataques terroristas, afectan la salud mental y física de las personas. Así que, señores y señoras electos por nuestra ingenuidad: no nos dañen con su improvisación ni su irresponsabilidad. No contaminen las noticias con sus odios y venganzas personales. Tengan un poquito de piedad.
Recuerden: cada desastre natural con víctimas fatales -por falta de prevención-; cada conflicto social no resuelto (por ustedes) que termina con violencia y muertes; cada crimen por la inseguridad ciudadana que nadie resuelve; todo accidente de tránsito causado por vuestra desidia; y las griterías callejeras y congresales afectan profundamente a la población (especialmente, a los periodistas que respiramos y procesamos a diario ese infierno que han creado).
La doctora Roxane Cohen Silver, de la universidad californiana que estudió el efecto de las malas noticias, sostiene: "La exposición a las imágenes violentas de los medios de comunicación podría contribuir a generar 'traumas colectivos'; imágenes que alcanzan grandes audiencias vía You Tube, redes sociales, teléfonos inteligentes, entre otros".
No se trata de autocensurarnos. Los periodistas tenemos el deber de informar. ¿Qué tal si ustedes -queridas autoridades- cumplen sus promesas y contribuyen a cambiar la oscura realidad?
A los periodistas nos tildan de "morbosos", de buscar el lado trágico de la vida, de hurgar solo lo malo. ¡Ojalá las autoridades nos facilitaran encontrar algo positivo!
Es un hecho que el público clama por buenas noticias, las prefiere y cuando hay alguna es, por lo general, la más vista y leída. ¿Pero de dónde las vamos a sacar? No podemos inventarlas.
Todo gobierno tiene animadversión contra la prensa, pues nos toca sacar sus trapos sucios al aire, la basura de debajo de su alfombra. Esconderlo no es una opción, pues arriesgaríamos al país y su futuro.
Si algo necesita la democracia es transparencia, y para que las instituciones de esa democracia sean viables y sostenibles han de ser confiables y respetables. Eso es lo que deben lograr las autoridades y no tratar de acallar a la prensa independiente, y menos aun que gente ligada a Palacio entregue, cada jueves en el Club de la Unión, dinero al director de un escuálido diario ex toledista y ahora gobiernista (esto es vox pópuli). No pues, así no es. Solo caminen derecho y a la luz. Hagan lo correcto, ¡vamos, lo que enorgullecería a sus mamás e hijas!
Dennos un respiro: los periodistas como los lectores queremos buenas noticias.

El Comercio, 31 de mayo de 2014

Fritz y su encuentro con Jane Goodall

En noviembre del año pasado la notable primatóloga británica Jane Goodall visitó nuestro país, invitada por quien escribe estas líneas. Dentro de su apretada agenda incluimos una reunión en la sede institucional de El Comercio con Fritz Du Bois, director periodístico del Diario.
Sabía que Fritz estaría ocupado. Era usual. Había sido nombrado apenas unas semanas antes y estábamos en plenos cambios. Y si algo no hacía él era tomarse un respiro del trabajo. Era perfeccionista, entusiasta, ordenado, rebosante de ideas novedosas y un apasionado del periodismo.
Estaba feliz con la idea de conocer a Goodall. Había oído hablar y leído mucho sobre ella, especialmente cuando estudió y vivió en Londres. "Allá es una leyenda viva", me comentó sonriente.
Pablo Llona García Miró -director de la empresa con gran vocación conservacionista- concretó el encuentro, en medio de la vorágine de esos días. "¿Vienes?", me preguntó Fritz. "No creo. Sigo con la salud resentida, estoy cansada porque he estado desde temprano con la doctora Goodall, de un lado para otro", le contesté. Como siempre, Fritz se preocupó por mi salud. Así era, preocupado por quienes trabajábamos con él, por más atareado que estuviera se daba el tiempo de interesarse por lo que me pasaba.
Jane y Fritz se reunieron al caer la noche. Le mostró la hemeroteca y le explicó cuánta historia atesoramos en esos empastados de El Comercio; casi dos siglos de los principales sucesos del Perú y del mundo.
Ella le contó de su trabajo de conservación con los chimpancés en la selva del Gombe y cómo involucra a las comunidades pobres en proyectos productivos, fortaleciendo sus economías y elevando su calidad de vida. Coincidieron en que la erradicación de la pobreza era una tarea pendiente, y que la generación de riqueza en el ámbito rural era clave para toda estrategia de protección ambiental.
Mencionaron cómo las grandes empresas han asumido conciencia sobre lo verde, al punto que se ha creado la novedosa posición de "chief sustainability officer-CSO", una especie de gerente de sostenibilidad, responsable de que las operaciones no impacten negativamente sobre el entorno.
Jane mencionó la importancia de los medios para sensibilizar a la población sobre la problemática ambiental; Fritz le explicó nuestras campañas en ese sentido. Y ella lo entusiasmó con el proyecto Roots and Shoots, de movilización de escolares y jóvenes en proyectos a favor de sus comunidades y la conservación. Animado, me comentó: "Ya, ya, hay que hacerlo, los chicos necesitan estas cosas". Él sabía de eso, pues era un padre feliz, un hombre casi sesentón con un espíritu de chiquillo, encantado siempre de recibir y departir -pese a sus múltiples reuniones en el Diario- con grupos de escolares curiosos de conocer cómo se hace un periódico.


La doctora Goodall quedó fascinada con él: "Es un caballero brillante, abierto a nuevas ideas, apasionado y de mirada buena. Tienes suerte de trabajar con él". Yo ya lo sabía. Tuve esa suerte de que la vida me colocara cerca de este hombre inteligentísimo y valiente para defender sus ideas. Y por eso pregunto: ¿Fritz, cómo se te ocurrió partir tan apurado? En esto sí que te has equivocado, caray.


Jane Goodall
El agradecimiento por la visita a El Comercio
- "Qué gran placer ha sido reunirme contigo. Realmente disfruté nuestra conversación y quiero agradecerte por insistir en que visitemos esa fantástica hemeroteca; hemos sentado las bases para el crecimiento de Roots and Shoots", escribió Jane Goodall en su carta de agradecimiento a Fritz Du Bois.

El Comercio, 28 de mayo de 2015

La mujer que hablaba en "verde"

Bárbara d'Achille fue asesinada por Sendero Luminoso hace 25 años, solo por dedicar su vida a la defensa de nuestras riquezas ambientales.

 La mujer que hablaba en "verde" recorría un camino andino para informar sobre un exitoso proyecto de reproducción de camélidos. La sierra peruana estaba sitiada por Sendero Luminoso, pero nadie imaginó que los senderistas le cerrarían el paso para aniquilar su voz. La acompañaba el reconocido ingeniero Esteban Bohórquez Rondón, también brutalmente asesinado. Las nuevas generaciones deben saber de estos y otros crímenes, pues olvidar el horror desatado por Sendero no es una opción, sino una traición a la patria. No puede distorsionarse tampoco la historia con fines político-partidarios, desinformando a los más jóvenes sobre la maldad del terrorismo. Ese "recordemos cómo fue" es labor, también, del llamado Museo de la Memoria, desgraciadamente virado a condenar al heroico ejército que en los años 90 acabó con el terror.

Sala Bárbara
Ese museo debería contar con una sala sobre el brutal asesinato de la mujer que hablaba en "verde": la periodista ambiental Bárbara d'Achille. Una peruana por decisión que hizo más por nuestro país que muchos de sus hijos. Esa exhibición debería componerse por sus fotos y artículos en defensa de la vida natural y de las costumbres tradicionales, así como sobre los peligros -que reveló a lo largo de los años 80- sobre el daño que podrían causar a nuestros paisajes, bosques y ecosistemas los proyectos de desarrollo, mal enfocados. Completarían esta muestra las imágenes de nuestras riquezas naturales y biodiversidad en honor a la memoria de quien hace 25 años fue apedreada hasta la muerte por defender la vida.
Un cuarto de siglo ha pasado desde aquella tarde del 31 de mayo en la que los senderistas asesinaron a Bárbara, en Tinyaclla, Huancavelica, en un camino en que las cumbres parecen siluetas recortadas sobre el cielo azulito.

La periodista
La mujer que hablaba en "verde" adoptó al Perú como suyo. Había nacido lejos, en Letonia. Era Bárbara Bistevins Treinani y se convirtió en la ya legendaria Bárbara d'Achille, tras casarse con el italiano Maurizio d'Achille. Debido al trabajo de este, vivió casi dos décadas en la Amazonía: entre 1968 y 1984 en Pucallpa, Iquitos y luego en Manaos (Brasil), para volver a Pucallpa. En esa segunda estadía en Pucallpa, trabó amistad con don Felipe Benavides Barreda, patriarca del ecologismo peruano, quien la incorporó a Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) y le encargó algunos informes. Benavides, al ver su claridad para redactar temas ambientales, propuso a los entonces directores de este Diario -Aurelio Miró Quesada Sosa y Alejandro Miró Quesada Garland- la creación de una página de Ecología, recomendándola como editora.
En esta misma página compartió sus ideas, preocupaciones y frustraciones sobre la destrucción que había visto en la Amazonía. Comprendió que el periodismo era una herramienta para intentar frenar esa situación.
La mujer que hablaba en "verde" recorrió todos los caminos para sensibilizar a través de la palabra escrita. Y nos enseñó que "la gran diversidad biológica, ecológica y humana son el mayor potencial del Perú".


LIBROS IMPRESCINDIBLES
El cóndor y el jaguar
"Kuntursuyo: El territorio del cóndor" y "Uturunkusuyo: El territorio del jaguar" son dos magníficos volúmenes en los que Peisa editó, a mediados de los 90, todos los artículos que Bárbara d'Achille publicó en este Diario.
El del cóndor recoge casi un centenar de notas sobre áreas de interés para la conservación de nuestra costa y sierra. "En majestuoso vuelo, el viento silbando entre las plumas de sus enormes alas, es símbolo de esta naturaleza agreste y sobrecogedora", escribió en 1986 tras verlos en el Colca.
El viaje del libro se inicia en la Reserva de Biósfera del Noroeste, formada por el bosque nacional de Tumbes, el Parque Nacional Cerros de Amotape y el coto de caza El Angolo, para terminar en el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. "La vida en el lago parece haberse detenido, cual instante congelado en el tiempo...", escribió en 1988, un año antes de su muerte.
El del jaguar es un camino de palabras que nos arranca de la ciudad y nos traslada hasta la copa de los árboles, para descifrarnos los secretos de la Amazonía.
Hoja tras hoja. Fotografía tras fotografía. Frase tras frase, comprendemos el mundo revelado por la mujer que hablaba en "verde".

El Comercio, 27 de mayo de 2014 (Ecología)

El Pinocho de Caguana

LAS MENTIRAS DE TOLEDO

Hay un Pinocho peruano. Nació en la sierra de Áncash, en Caguana, un lugar que luego los españoles terminaron llamando Cabana.
El Pinocho caguanense se llama Alejandro Toledo y fue presidente del Perú, antes había sido uno de los principales asesores económicos de los inicios del fujimorato, uno de los llamados "siete samuráis" y con él se coordinó el llamado 'fujishock'. Muchos han olvidado esa parte del cuento.
Al Pinocho peruano no le crece la nariz cuando miente porque si no tendría una nariz kilométrica. La otra gran diferencia con su par italiano es que la historia de aquel muñeco de madera era una suerte de alegoría sobre la transformación personal a través del honor, la virtud y la verdad. Todo lo contrario a la de Toledo, que parece empecinado en sepultarse políticamente con sus propias mentiras.
Ya antes había contado que su mamá murió en el terremoto de Huaraz de 1970: falso. Negó catorce años la paternidad de Zaraí, acusando de "conspiradores" a los periodistas que revelaron la existencia de la chica: la negada era sangre de su sangre. Dijo ser economista graduado en Harvard: un documento de la propia universidad lo desmintió. Denunció haber sido raptado por unas mujeres que lo encerraron más de 24 horas en un motel: en realidad fue una alocada (y comprobada) noche de juerga. Y así mucho más por el estilo.
En el Caso Ecoteva -empresa 'offshore' a través de la cual su suegra, la señora Eva Fernenbug, realizó compras inmobiliarias por más de nueve millones de dólares- dio una versión tras otra, y otra, y otra más. Todas falsas.
Dijo que la señora había recibido cuantiosas sumas como reparación por el aniquilamiento de varias generaciones de su familia en los campos de concentración nazis. ¿Habrá peor bajeza que utilizar el sufrimiento del pueblo judío para ocultar el origen de dinero repentino?
Cuando eso no funcionó, dijo que el Scotiabank de San José, Costa Rica, le había dado una hipoteca (vocera de esa falsedad fue la actual ministra de la Mujer, Carmen Omonte). Afirmó que su amigo Josef Maiman le había regalado las propiedades a la señora, que él nunca había estado en Costa Rica, que no sabía nada de Ecoteva. Mentira tras mentira para tapar las sospechosas transacciones de millones de dólares.


¿Conclusión? La Fiscalía Penal 48 de Lima ha acusado de lavado de activos (y otros dos delitos) a la señora Eva Fernenbug (87), la casi nonagenaria suegra del ex presidente. Ella vivía tranquila y humildemente en Bélgica hasta que su hijo político y su propia hija, Eliane Karp, la utilizaron para comprar una casa, un departamento y oficinas en Lima, con dinero considerado ilícito por la fiscal Elizabeth Parco.
Toledo y su pareja de aventuras políticas no están acusados, pero Parco se ha reservado el "derecho de ampliar la denuncia". La investigación no está cerrada y, por tanto, este cuento no ha terminado.
Veremos qué le deparan las próximas semanas al Pinocho de Cabana. Algunos le auguran un fúnebre final político, mas no legal. Otros sí creen en la justicia y aseguran que pronto lo veremos sentado en el banquillo de los acusados. Haciendo lo que disfruta: mentir.

El Comercio, 24 de mayo de 2014

Los peluqueros de Tubino

Según el congresista Carlos Tubino Arias-Schreiber, su colega y tocayo Carlos Bruce reveló su homosexualidad solo para "destruir la imagen del peluquero gay afeminado, [y] quiere decirnos que los gays están en todos lados". No, pues, congresista, ni todos los gays son afeminados ni todos los afeminados son gays, como tampoco todos son peluqueros.
Si algunas imágenes debemos destruir del todo son, justamente, los estereotipos a los que recurre Tubino. Estos solo asfixian, marginan, envilecen y son perversas distorsiones sobre las que se asientan tanto la homofobia como el racismo, la xenofobia, el mujerismo, el machismo y muchas otras expresiones de odio e ignorancia que evitan la construcción de una sociedad sana y cohesionada.
La decisión del congresista Carlos Bruce de hacer pública su sexualidad se debe haber dado por miles de razones, todas muy distintas a la aludida por el almirante retirado de la Marina. Las declaraciones de Bruce le han mostrado a Tubino algo que parece no gustarle: que efectivamente "los gays están en todos lados", incluido el Congreso de la República.
De boca de Bruce sabemos que está tranquilo con su conciencia, orgulloso de ser quien es y en paz con su familia. Su revelación lo ha llevado, en buena hora, a asumir una posición conciliadora para lograr alguna norma aunque no sea la suya. Dice que buscará coincidencias con la alternativa a la unión civil, presentada por Martha Chávez, es decir con el ala más dura y conservadora del fujimorismo. Ambos legisladores buscan proteger el vínculo de las parejas del mismo sexo (en el caso de Chávez, además de todo tipo de relación que pueda darse entre dos personas).
Bruce está entrampado por la propia imperfección de la democracia: un sistema donde la mayoría tiene la razón aunque esté equivocada. Y la mayoría del Congreso le dará un no rotundo a su proyecto de unión civil (algunos por convicción y otros porque todas las encuestas muestran que la mayoría de la población está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo).
Así las cosas, Bruce y Chávez deberán conciliar posiciones y avanzar aunque sea un paso en un país como el Perú, tremendamente conservador (hasta los periodistas han escrito cosas como: "Bruce 'confesó' su homosexualidad", como si de "confesar" un crimen se tratara).
Tratar de usar el argumento de que la homosexualidad es genética no bajará las tensiones: a los homofóbicos, como a los racistas que desprecian a alguien de otra raza (la raza también es genética), eso no les importa.

La unión civil puede tardar algunos años en cuajar y ser comprendida por la población de cualquier país. En Estados Unidos el proceso se inició en los años 70 y hoy, casi medio siglo después, apenas es legal en menos de 20 de sus 50 estados. En la progresista Francia la promulgación del matrimonio igualitario generó grandes marchas en contra y las agresiones contra la comunidad gay aumentaron en 13%.

Es necesaria la cautela e innecesarios los comentarios despreciables. A Tubino le toca pedir disculpas por derramar odio y llevar el debate a un nivel de vergüenza.

Un caso
Divorcios gays
- El obispo episcopal Gene Robinson se casó en el 2008 con Mark Andrews, su pareja por 25 años. Recientemente se divorciaron. "Al igual que cualquier matrimonio, las parejas de gays y lesbianas están sujetas a las mismas complicaciones de los matrimonios heterosexuales", dijo.

Unión de hecho
Otra propuesta
- El catolicismo enseña que los homosexuales "deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza", y sin discriminación. En el 2003 Martha Moyano presentó la propuesta de uniones de hecho para homosexuales y fue bloqueada por Perú Posible, donde militaba Bruce.

El Comercio, 21 de mayo de 2014

La vesícula de Ollanta

EL PRESIDENTE Y CUBA

En el 2006 el hoy presidente Ollanta Humala dejó enterrada su vesícula en Cuba. No está claro si también dejó enterrados su amor y su corazón, como cantaba la gran Celia Cruz por motivos exactamente opuestos a los que podría tener el presidente. En Humala el amor sería por los tiranos Castro y el corazón, el rojo comunista que oculta ¿por ahora?

A poco de su derrota en la segunda vuelta frente a Alan García, Humala viajó a Cuba para que le extirparan la vesícula. Eso dijo, aunque la cancillería cubana y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) no tenían información del tema, tampoco su escudero Carlos Tapia.
Desde su operación ha visitado varias veces la isla: en mayo del 2010 en viaje privado (entrevistándose con el vicepresidente Machado Ventura); en julio del 2011, como presidente electo; y en enero del 2013 en visita oficial, interesándose por la salud del agónico Hugo Chávez, y para firmar un convenio de cooperación técnica en educación, salud, cultura, deporte, ciencia y tecnología, y gestión de riesgos de desastres.

¿Qué puede aportarnos una isla quebrada, violadora de derechos humanos, monopolizadora de todos los medios y vías de información, donde la innovación y la competitividad no existen?
En enero pasado, Humala volvió a su isla querida para la cumbre de Celac, esperpento continental impulsado por el finado Chávez. Pero... volvamos a la vesícula presidencial.
Nunca se supo el nombre de la clínica donde fue atendido por "invitación" de la embajada cubana en Lima. Álvaro Gutiérrez, entonces congresista electo de Unión por el Perú (UPP) -partido del embajador Pérez de Cuéllar con el que postuló Humala-, dijo: "El comandante ya ha sido operado. Un país hermano ha tenido la gentileza de ofrecer una intervención gratis". Pero el omnipresente Martín Belaunde Lossio, vocero del ahora presidente, había asegurado que la operación sería en la clínica Ricardo Palma. El enredo de la vesícula le sirvió a Humala para no participar en la fracasada movilización contra el TLC con Estados Unidos, que él y otros convocaron.
La cosa es que hoy en el Perú hay unos 1.500 médicos cubanos (¿Casas de ALBA?), y en las últimas semanas ingresó casi medio centenar más. Para algunos una abierta infiltración de la inteligencia cubana. ¿Exageran? Quizá, pero ¿los caviares y demás rojos no gritarían "CIA, CIA, CIA" si miles de doctores gringos hicieran lo mismo?

El primer ministro René Cornejo, tratando de defender a la indefendible economista y casual ministra de Salud, Midori de Habich, y a sus 'Castro-enterólogos', dice que los cubanos asesorarán al personal peruano "para mejorar la calidad de la atención en materia de salud" (como si la isla-prisión fuera el centro planetario de la medicina).

Óscar Ugarte, del Instituto de Gestión de Servicios en Salud del Minsa, ex ministro de Alan García, y salido del PUM (Partido Unificado Mariateguista), afín al castrismo, defiende a la "brigada de médicos" que "no ganarán más que uno peruano". Lo que ya sería el colmo.
Y queda la inquietud, ¿además de su vesícula, qué más dejó enterrado en Cuba el presidente?.

El Comercio, 17 de mayo de 2014

Minería 'artesanal' en el corazón de Lima

El investigador en temas mineros Miguel Santillana ha revelado que, en el mismísimo casco urbano de Lima, el fenómeno de la minería "artesanal" crece. Esto no debe sorprendernos, pues a tiro de piedra del Centro de Lima, desde cuyo palacio municipal Susana Villarán desgobierna la ciudad, la minería 'artesanal' (en buen cristiano ilegal y obsoleta) hace de las suyas.

Con su descuido y técnicas propias de siglos pasados, la actividad amenaza directamente la salud de un millón de limeños. Indirectamente, nos amenaza a todos y aniquila zonas en las alturas de Chaclacayo, Chosica, Carabayllo y Huarochirí (Ricardo Palma), aptas para la creación de circuitos de caminatas, ciclismo y otros deportes al aire libre, además de atentar contra la reforestación (recuperando así lo que alguna vez fueron los bosques de la vertiente occidental andina, cuyo último relicto es San Bartolomé).

En febrero se intervino uno de los campamentos de minería ilegal cuyas operaciones eran ya de escándalo por darse en la conocida quebrada de California, a pocos metros del río Rímac. Esa quebrada -donde en los 80 se filmó "Sonata soledad", de Armando Robles Godoy- está prácticamente a la vuelta de las casas de campo de la urbanización del mismo nombre, junto a la tradicional zona de Los Cóndores, ambos lugares a donde la gente va en busca de aire puro. Vaya ingenuidad: el aire de la zona (que ninguna autoridad monitorea) ha estado cargado por años con vapores de mercurio y cianuro. Por lo pronto, se sabe que la exposición prolongada a pequeñas dosis de vapores de cianuro afecta la glándula tiroides, el corazón, causa lesiones en el nervio óptico, presión alta y ataxia (descontrol muscular). Información de Rights Action indica que la degradación del cianuro es lenta, por lo que sí puede afectar a las comunidades aledañas, a contramano de lo que afirman algunas comercializadoras de minerales.

Otro metal pesado detectado en estos campamentos ilegales, y manipulado inadecuadamente, es el mercurio. Como el cianuro, también es altamente volátil y puede causar trastornos neurológicos y de comportamiento, afecta el habla, la concentración, el hígado y la tiroides. Se sabe, además, que puede causar malformaciones en los fetos. No vendría mal un estudio de incidencia de cánceres en las zonas aledañas a este tipo de campamentos que proliferan en las partes altas de Lima, de la calidad del suelo y aguas subterráneas. Sobre el Rímac sabemos lo que dice un informe del Ministerio de Energía y Minas, que el agua "refleja la descarga de drenajes ácidos de mina hacia el río". ¿Cuánto de esto es responsabilidad de la llamada minería 'artesanal'?

En los campamentos mineros cercanos a Lima, a pocos kilómetros de Palacio, donde habita un presidente cuya lectura de cabecera es "No me gusta la concentración de medios" (según lo dicho a la directora de América TV, Clara Elvira Ospina, en la Feria del Libro de Bogotá), se encontró que trabajan niñas y niños, así como mujeres en edad fértil. Señor esposo de la primera dama, ¿puede 'concentrar' su atención en este tipo de problemas, que son reales y no imaginarios? Gracias.
Estrategia

Estado amplió plazos para la formalización
- El Gobierno aprobó la Estrategia de Saneamiento de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal, en la que casi 70 mil personas (naturales y jurídicas) prometieron formalizarse. El documento les amplió el plazo para este proceso del 19 de abril de este año hasta el 2016.
Pérdidas para los formales
Hasta S/.1,5 mlls. al día en Madre de Dios
- En marzo del 2012, cuando los mineros informales de Madre de Dios realizaron un paro para frustrar la formalización, la Cámara de Comercio de la región informó que los negocios oficiales de la comunidad perdían S/.1,5 mlls. diarios por la protesta.

El Comercio, 14 de mayo de 2014

Cuando el Perú se escapó de su propia trampa

En "La nueva clase media nació en Ayacucho", artículo publicado en este Diario, Hernando de Soto reveló parte de las estrategias que derrotaron a Sendero Luminoso y encauzaron al Perú en la economía de mercado. El presidente del ILD ahonda en esta entrevista sobre este y otros temas.

En "La nueva clase media nació en Ayacucho" revela parte de las estrategias usadas para derrotar a Sendero y virar hacia la economía de mercado. ¿Esos criterios son útiles en la coyuntura actual?
De algún modo sí, pues hay un retorno de la violencia, de la inseguridad y de diversas formas de extralegalidad, como la minería informal en Madre de Dios. Pero lo que me preocupa es el retorno de categorizaciones caducas que debieron erradicarse para lograr el despegue del Perú.

¿Qué categorizaciones son esas?
Han pasado casi 25 años y vemos renacer viejos prejuicios sobre los informales. ¿En qué ayuda categorizarlos como legales, ilegales, artesanales, pequeños, medianos, total o parcialmente informales, invasores, etc.? Esto no soluciona los problemas ecológicos, la conflictividad o la falta de respeto por el orden legal, simplemente se enfrenta al Estado con las mayorías pobres; se crea clientela para los extremismos; y se impide el acceso a los beneficios de la formalidad: crédito, capital, propiedad y asociatividad.

Si hablamos de extremismos llegamos a Sendero Luminoso. ¿Cómo era la situación en los años 80?
En esos años las organizaciones campesinas enfrentaban al terrorismo sin reconocimiento legal. Esa "ilegalidad" tenía dos consecuencias. La primera era que para defenderse solo tenían armas artesanales. Y la segunda era que el Estado no podía aliarse con ellos para tener información y distinguir a los inocentes de los terroristas, salvaguardando los derechos humanos. Siendo las comunidades "ilegales", el Estado, que es fuente de la legalidad, no podía aliarse con ellas.

¿Cómo se dio el cambio?
Fíjese. En la década de los 80, el ILD irrumpe con un nuevo paradigma: la ley era tan disfuncional que la economía de la mayoría y gran parte de la guerra contra el terror se daban marginalmente. El Estado no facilitaba normas para la formalización, pero perseguía a los informales.

¿El Estado había caído en su propia trampa?
El filósofo Kant la hubiese definido como una "trampa categórica". Esta consistió en colocar en un fichero dos categorías distintas: los "ilegales buenos" (que por el costo y las complicaciones de cumplir con la ley recurrían a medios ilegales para realizar actividades legítimas); y los "ilegales malos" (narcos, criminales y terroristas). La trampa categórica se rompió sacando a los ilegales "buenos" del fichero criminal y aceptando que no todos podían formalizarse similarmente, porque se movían de diferentes formas y a velocidades distintas.

¿Se aceptó que la informalidad no era homogénea?
El gran problema era que en los 80 el Derecho era como un juego de damas, con un solo movimiento para todas las fichas. Un juego excluyente, para un fenómeno muy diverso. Sendero Luminoso quería patear el tablero, pero con el ILD propusimos cambiar de juego. Digamos que pasamos al ajedrez, con distintos movimientos para cada pieza diferente, pero utilizando el mismo tablero. No lo pateamos como Sendero ni como quienes propiciaron el golpe del 5 de abril.

¿Y cuál fue la estrategia?
Tomamos dos caminos paralelos para recategorizar a los pobres, quebrar la inercia del statu quo y liberar a las fuerzas para ganarle al terror. Luego se liberaron las del crecimiento económico. Derrotar al terrorismo permitió una reforma económica radical cuyos frutos vemos aún hoy.

¿Cuál fue el papel del ILD?
Entre 1987 y 1992 -finales del primer gobierno de Alan García y principios del de Fujimori-, el Instituto Libertad y Democracia, ILD, fue invitado a desarrollar reformas. Propusimos 26 que derivaron en cerca de mil normas y decisiones administrativas que incorporaron a la legalidad a millones de peruanos y viabilizaron el ajuste, el crecimiento y la derrota de Sendero. Una sola, entre 1991 y 1994, el Registro Unificado, legalizó a 388 mil negocios, creó 558 mil trabajos, permitió aportes al fisco por 7.800 millones de dólares y redujo el tiempo para abrir y registrar una empresa de 278 días a uno, y el costo en 85%. El Banco Mundial convirtió ese programa en su proyecto bandera, bautizándolo "Doing Business".

Inicialmente Sendero fue incapaz de ganarse a los campesinos...
Ellos se rebelaron contra Sendero, entre 1981 y 1984, porque quisieron colectivizar sus tierras. Durante ese período del segundo gobierno de Belaunde, se estima que fueron asesinados unos 21 mil campesinos (98% de las víctimas se produjeron en el campo y solo 2% en las ciudades).Para 1984 miles se habían organizado ilegalmente en comités de defensa antisubversiva (Decas). En dos años recuperaron sus valles y arrinconaron a Sendero.
Pero luego el terrorismo reapareció violentamente...
Sendero se reorganizó y para finales del primer gobierno de Alan García, entre 1987 a 1990, contaba con financiamiento. Controlaba 60% del territorio nacional y parecía invencible. El gobierno de Estados Unidos creía que Sendero tomaría el poder en 1992 y que el Perú sería una nueva Camboya.

Esto no ocurrió...
No, porque desde 1988 se replanteó el conflicto como un problema de desarrollo y de derechos humanos. Identificamos y registramos a unas 180 organizaciones campesinas, diferenciándolas de los terroristas. Inspectores de las Naciones Unidas conocieron, in situ, a las distintas organizaciones rurales Decas. Estas se convirtieron en interlocutores válidos, y los políticos y militares pudieron, finalmente, aliarse con ellas.
Una inmensa red de defensa...
Las Decas eran un ejército de 120 mil hombres. Este giro llevó a que el cabecilla Abimael Guzmán se replegara en Lima.

¿Qué buscaba Guzmán en Lima?
Que las células terroristas urbanas cercaran al Estado, con anfo y dinamita. Pero en Lima los informales ya estaban siendo recategorizados, demostrando su espíritu empresarial.
La visión de un espíritu empresarial generalizado debió colisionar con los postulados de los intelectuales de la época, mayoritariamente de izquierda...

Lo importante fue que desplazamos dos corrientes erradas sobre la informalidad. Una, la PREALC- OIT y las tesis de Matos Mar. La primera calificaba a los informales de "proletarios y técnicos de bajo nivel, improductivos, desempleados y sin futuro, que el capitalismo periférico de América Latina era incapaz de absorber". Y José Matos Mar, brillante intelectual que lideraba el pensamiento étnico-cultural, sostenía que la informalidad era una rebelión andina radical contra el circuito oficial. Inclusive el joven Alan García de los 80 trató de combatir nuestras tesis, convocando a Matos Mar y organizando un instituto (Idesi) y llamando "El tercer sendero" a un libro de su asesor Carbonetto. Al final trabajó con nosotros.

El Estado al tratar de controlar la ilegalidad había generado tal burocracia para la "permisología", que ahogó a ricos como y pobres. Legalizar una empresa o una construcción podía tardar años.
¿Cuáles fueron los primeros pasos?
Incorporar a las mayorías a la legalidad. Se crearon los mecanismos de participación para que el gobierno escuchara a la población y para prevenir barreras legales.
¿Cuál fue el mayor logro de la recategorización?
Que los pobres se identificaran con la economía de mercado y comprendieran la necesidad del ajuste económico. Esto hizo posible el 'shock' fondomonetarista. Los pobres comprendieron que compartían las mismas categorías y el ajuste fue políticamente viable. Hasta entonces la reforma económica no había sido posible. Se dio, además, un mensaje claro: por cada medida de ajuste del Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, Palacio de Gobierno daba tres a favor de los excluidos.?
*Editora central

CONSTATACIONES
-- Los informales eran dueños del 43% de las viviendas de Lima.
-- Esto tenía un valor de 70.000 millones de dólares (12 veces Camisea), representaban el 52% de la industria, el 93% del transporte público, el 90% del comercio.
-- No eran el problema sino la solución -la futura clase media- si se les permitía acceder al mercado formal.Tomamos dos caminos para recategorizar a los pobres, quebrar la inercia y liberar a las fuerzas para ganarle al terror.

El Dominical, 11 de mayo de 2014

El hombre que contagiaba

HOMENAJE A LUIS 'CARTUCHO' MIRÓ QUESADA GARLAND

Luis 'Cartucho' Miró Quesada Garland (1914-1994) se adelantó a su tiempo. Y supo entender la creación como expresión de una forma de ser, de ver y de habitar el espacio.
El arquitecto contagió a toda una generación de su visión sobre la modernidad; derribó paradigmas sobre la arquitectura y las artes, y logró cambios profundos en el ámbito urbano, social y político.
Opuesto a los movimientos nacionalistas e historicistas, consideraba que las manifestaciones del pasado no comunicaban, necesariamente, un mensaje válido para otra época. Para él cada tiempo poseía un espíritu propio y cada forma expresiva respondía a un determinado momento.

"Una nueva sociedad, una nueva emoción, una nueva sensibilidad, un espíritu nuevo han dado origen a la nueva ciencia, al arte nuevo y a la nueva arquitectura como espacio en el tiempo", escribió en "Espacio en el tiempo", obra fundamental para entender la arquitectura peruana del siglo XX. En ese libro acuñó el término "arquitectura viviente", la cual no tenía "trabas ni fórmulas académicas" y solo buscaba "expresar con verdad, en nuevas y puras forma estéticas, la magnífica evolución espiritual y técnica de la humanidad hoy". La consideró "engendrada en consonancia con su época y su colectividad" y "aquella que vive nuestro vivir".

'Cartucho' fue hombre cultivado y sensible. Impulsó el arte contemporáneo y sin él, sin duda, el movimiento vanguardista peruano hubiera tardado en gestarse.
Creó la legendaria Agrupación Espacio (1947), cuya influencia sobre posteriores narrativas y nuevos lenguajes de la arquitectura y las artes sigue siendo evidente. Ese grupo congregó a "contagiados" de sus innovadoras ideas: talentosos jóvenes arquitectos, artistas plásticos y estudiantes de su alma máter, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).



Este Diario fue, de 1947 a 1950, la principal plataforma de difusión de las ideas de esa agrupación, masificando su mensaje, sus propuestas y propiciando el debate sobre la estética de la época: "Lo que interesa en el arte es gozar la imagen artística y no comprender, dilucidar o explicar su pretendido mensaje", escribió a mediados de los años 60.

Arquitecto, pensador, periodista, crítico de arte, ensayista, director alterno de El Dominical y maestro de varias generaciones, 'Cartucho' fue esencialmente un aniquilador de prejuicios, de normas establecidas y de las cadenas impuestas por la tradición y la academia.

Este miércoles 14 de mayo se conmemoran cien años de su nacimiento. La UNI ha organizado un nutrido programa de actividades para resaltar sus aportes intelectuales y culturales, y resaltar su obra arquitectónica (porque 'Cartucho' supo convertir su pensamiento en algo tangible, como una casa o un edificio). En cada una de sus construcciones, como en la obra de su gran amigo el maestro Fernando de Szyszlo, están plasmadas las palabras del "manifiesto" de la Agrupación Espacio: "Las revoluciones son desplazamientos y evolución de masas, no actitud de seres específicamente individuales. Un hombre puede ser un revolucionario pero nunca una revolución".

'Cartucho' fue un revolucionario del saber. Un revolucionario que contagió del virus de la libertad a quienes tuvimos el privilegio de conocerlo, y por lo mismo hoy lo extrañamos.

El Comercio, 10 de mayo de 2014

Y ahora... el lobby de los pastrulos

El colectivo "Legaliza Perú" realizó su marcha anual exigiendo la legalización de la marihuana. Así que tras el lobby de las abortistas ahora tenemos que soportar el lobby pastrulo. Faltaba.
El colectivo quiere despenalizar el cultivo casero para consumo individual. Ya, 'cuñau'. El pretexto suena lógico: romper el vínculo de los consumidores, es decir del adicto, con los narcotraficantes. Lo que no dicen es que generalmente esos "narcotraficantes" son generalmente un amigo de ellos que ya anda sembrando. Suena inofensivo y hasta tierno eso de cuidar una plantita en casa para consumirla, como uno hace con las hierbas aromáticas. Pero la marihuana no es la droga blanda que algunos nos quieren hacer creer. No. Estamos hablando de una sustancia muy adictiva (hasta 10% se hará dependiente) y que afecta la salud mental y la seguridad propia y de terceros. Un estudio chileno (Laumon, 2005) mostró que de 1.000 muertos en accidentes de tránsito, 2,5% de los conductores tenía en sangre niveles de Tetra Hidro Canabinol o THC, el principio activo de la marihuana. Otros estudios (Hartman & Huestis, 2013) dicen que el consumo se asocia al deterioro en la capacidad de conducción de autos.
Cultivar esa planta en casa es casi tan peligroso como dejar un arma al alcance de un niño, de una persona depresiva o de un violento: no en todos los casos el niño matará a otro jugando, ni el depresivo se suicidará o el violento asesinará a su mujer o a su vecino. La desgracia ocurrirá en contados casos, sí, pero sucederá. Así que para qué tentar al diablo.
La plantita en casa puede derivar en adicción del consumidor, llevar a que los jóvenes se inicien aún más tempranamente en el vicio, convertir al hogar en un fumadero, con todas sus implicancias: conductas sexuales de riesgo, desorden, relacionarse con personas adictas a otras drogas, embarazos no planeados, entre otras.
Lo menos que necesita un país que aspira a salir del subdesarrollo es fomentar la dependencia de ninguna sustancia. La marihuana, hoy hibridada y hasta transgénica, es 30 veces más potente que la fumada en los 70. Se han desarrollado variedades con altos niveles de psicoactivos que profundizan sus efectos: alucinaciones, distorsión de la percepción, paranoia y conductas de riesgo.
La hoja interfiere con la concentración, afecta la memoria, la coordinación motora y la motivación, deprime, lleva al bajo rendimiento académico y laboral. Un buena receta para la mediocridad. Está demostrado, de paso, que es la puerta de entrada a otras drogas más potentes y que contiene hasta 70% más agentes cancerígenos que un cigarrillo.
En el 2008 diversas investigaciones realizadas en Australia mostraron los vínculos de sus uso frecuente con cambios en la estructura cerebral. Otros estudios señalan su conexión con la psicosis. Ayer justamente en esta misma página el periodista Tito Castro se preguntaba: "¿Qué está pasando con la salud mental de los limeños que cada vez son más frecuentes estas acciones psicópatas?", refiriéndose a la ola de crímenes perpetrados por jóvenes contra sus padres y otros familiares.
¿Esos jóvenes han estado expuestos a las drogas? Seguramente. ¿Son producto de entornos inestables? Es posible. ¿Es esa inestabilidad familiar producto de las drogas? Quizá. Entonces, ¿hay alguna razón para propiciar que se cultive marihuana en los hogares? No.

DROGA
Consumo crónico
- El consumo crónico produce daños en el sistema respiratorio (síndromes obstructivos, restrictivos y cáncer pulmonar). Hay evidencia de que la marihuana produce inflamación crónica de la vía área y lesiones precancerosas, aumentando el riesgo de cáncer.

El Comercio, 07 de mayo de 2014

Turismo: el gran aliado de la conservación

Inkaterra en el Perú y el grupo Punta Cana en República Dominicana son ejemplo de turismo que mejora el ambiente.

 La actividad turística es un potente motor para la conservación ambiental. Puede contribuir con el ordenamiento territorial, la protección de espacios naturales, el aprovechamiento racional de los recursos y el desarrollo de las comunidades aledañas.

Los empresarios turísticos son cada vez más respetuosos con el entorno. Algunos porque han comprendido que la rentabilidad va de la mano con la sostenibilidad, y otros por una profunda convicción conservacionista. Este es el caso de José 'Joe' Koechlin, cabeza y corazón de Inkaterra.
Ejemplo Perú

Desde hace casi 40 años, Inkaterra impulsa el turismo con una visión pionera. Koechlin fue de los primeros en reconocer el potencial de la selva sur, al establecer inicialmente un lodge, en Puerto Maldonado, a orillas del río Madre de Dios. Varios hoteles más tarde (Cusco, Aguas Calientes y Puno) reciben a unos 65 mil turistas anualmente. Su "huella de carbono" es neutra (es decir, sus emisiones de gases de efecto invernadero son cero).

Entre sus logros se cuentan la conservación y recuperación de orquídeas, y variada flora y fauna; el constante estudio y monitoreo de la vida natural en los bosques que rodean sus hoteles; y el hallazgo de nuevas especies. Ahora está abocado a promover la creación de una nueva área protegida marina para conservar y usar racionalmente los ecosistemas y especies de la costa norte, desde Cabo Blanco hasta el banco de Máncora.

A la dominicana
El grupo Punta Cana es ejemplo de una gran inversión turística y urbana enfocada en la sostenibilidad. Reciclaje de residuos orgánicos para abono, reúso de aguas para riego de campos de golf, cosecha de miel, huertos orgánicos para abastecer los restaurantes y hogares de sus urbanizaciones. Esto es una pequeña parte de lo que realizan, en una porción de selva bañada por el Caribe en el extremo este de República Dominicana.

En 1969, un grupo de inversores norteamericanos, liderados por Theodore W. Kheel, compró 48 kilómetros cuadrados de tierras: selvas, lagunas naturales, millares de cocoteros y un frente de playas de arena blanca. Muy lindo, pero sin vías de acceso. Al poco tiempo se sumó el reconocido empresario dominicano Frank Rainieri, quien tuvo la idea de desarrollar turísticamente la zona. Para 1997 el diseñador Óscar de la Renta y el cantante español Julio Iglesias apostaron por el proyecto.

Desde 1994 el grupo está enfocado en la protección y recuperación de los recursos naturales: "reforestación" de los dañados bancos de coral y reproducción del casi extinto aguilucho de la Hispaniola, por ejemplo.
Punta Cana es ejemplo de emprendimiento y búsqueda de soluciones del sector privado sin contar con apoyo estatal. Es, además, el mayor proyecto socioambiental que puede exhibir ese país al mundo.
Jake Kheel, el joven director ambiental del grupo Punta Cana, está convencido de que "las empresas turísticas que no protegen los recursos naturales y no buscan enriquecer a los habitantes y recursos humanos no prosperarán en el tiempo".



RESCATE
Salvar al gavilán
Entre los proyectos de conservación del grupo Punta Cana, figura el rescate de una de las aves más amenazadas del planeta: el gavilán de la Hispaniola.
Jake Kheel, director ambiental de ese grupo empresarial, comenta que trabajan con la Sociedad Ornitológica de la Hispaniola y la Peregrine Fund, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. "Es una de las especies más amenazadas del mundo -explica-. Solamente hay trescientos ejemplares que se concentran básicamente en el parque Los Haitises. Ha sido cazado hasta su casi exterminio, pues en el campo equivocadamente creen que matan a sus aves de corral, cuando en realidad es un ave pequeña que se alimenta de lagartijas y ratones".
Kheel indica que este proyecto ya tuvo logros. "Trasladamos unos a la zona de Punta Cana para ampliar el área en que habita, y protegerlo. En el 2009 introdujimos tres gavilanes que se adaptaron muy bien y ya hemos logrado su reproducción en cautiverio. Poco a poco queremos que esta área albergue a una población establecida del gavilán".

El Comercio, 06 de mayo de 2014

Gracias Velasco

Cuando la "robolución" de Juan Velasco Alvarado se hizo de nuestro Diario, esta columnista tenía 12 años. Cada tarde, debía llenar enormes barriles de cartón con los libros de la monumental biblioteca de Óscar Miró Quesada de la Guerra, Racso, a la sazón mi abuelo.

Racso no estaba dispuesto a perder sus libros y fui parte de la operación "rescate". Los mayores sabían que las botas y los fusiles irrumpirían en la sede del Diario en algún momento. Yo solo me concentraba en sacar, día tras día, esos miles de libros que Racso quería donar a una universidad antes que cayeran en manos militares.

A los "robolucionarios" debo agradecerles personalmente dos cosas: la primera y la más grande es que Racso llegó a la venerable edad de 97 años gracias a ellos. "Yo no me muero -repetía- hasta que nos devuelvan la imprenta" (así llamaba al Diario y a la empresa, su centro de trabajo y el de sus hermanos desde pequeños). Y se esforzó por vivir largo para volver al Diario entre el aplauso de los trabajadores. Entró detrás de sus sobrinos Alejandro Miró Quesada Garland y Aurelio Miró Quesada Sosa. Llegó a director general del Diario y murió al cabo de algunos meses sabiendo que las cosas habían vuelto a su orden natural, gracias al fin de la dictadura militar y a la decencia del arquitecto Fernando Belaunde Terry.

Lo segundo que debo agradecer a los "robolucionarios" es el descubrimiento del libro como objeto de arte. A los 12, yo ya era una voraz lectora, pero no había recaído en que el libro podía ser una pieza de arte. Entre los tesoros que descubrí en la inmensa biblioteca de Racso estaba, por ejemplo, la primera edición en castellano del "Don Juan", de Byron, con portada dura de tela y el título bordado en hilos de oro, sí de oro; también la edición en varios volúmenes de "El Quijote", con hermosas ilustraciones a tinta; o "El libro victrola de la ópera" -así se llamaba-, que resumía la historia de cada ópera, con "fotos" de sus estrenos, y las letras y partituras de las arias principales.

Uno de esos días ocurrió que la tropa llegó y sacaron a empellones a mis tíos. El que se llevó la peor parte, según nos cuentan, fue Enrique Miró Quesada Laos, hijo de Antonio Miró Quesada de la Guerra y María Laos (asesinados a manos de un extremista político). Enrique era hombre valiente, de respuestas como dardos y se pechó con un militar.

Mañana 4 de mayo El Comercio celebra sus primeros 175 años de vida institucional. Estas páginas nacieron a poco de la independencia y han recogido los sucesos más saltantes de tres siglos distintos. Es parte de la historia del Perú y, al mismo tiempo, el mayor compendio de la historia peruana.
Algo más debo agradecer a esa "robolución", como tantos otros de mi generación cuyas familias fueron también expoliadas (haciendas, minas, bancos), haber aprendido a repudiar al "comunismo". Aunque la cachacada dijo que se trataba de un "proceso no comunista-no capitalista" (algo así como los socialistas del siglo XXI).

¡Gracias, Velasco ladrón, porque además sabemos quiénes son tus herederos! ¿Alguien dijo Ciudadanos por el Cambio?.

El Comercio, 03 de mayo de 2014

El papa Francisco retoma el Caso PUCP

Hay que tener mucho que ocultar para ignorar desde una universidad "Pontificia" y "Católica" lo que ordena el Vaticano. Para corregir tal situación el papa Francisco ha nombrado una Comisión Cardenalicia.

El caso de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) es de no creerse. El 2010 hasta el Tribunal Constitucional (TC) reconoció que el Arzobispado de Lima tenía derecho a participar en su administración y la designación del rector. Cuatro años después, las autoridades académicas siguen pisoteando los derechos de decisión y patrimoniales del Arzobispado.

¿Podemos esperar otra cosa de un espacio directivo copado por ateos, agnósticos, izquierdistas y políticamente correctos? Es gente que permite y celebra que sus profesores, ex alumnos y alumnos insulten a la figura del cardenal Juan Luis Cipriani y a la Iglesia, inclusive en el propio campus de la "Católica". Los captores de la PUCP quemarán su último cartucho para no perder sus privilegios. Menos aún transparentarán cifras o soltarán la administración de un imperio que fue posible gracias al legado de don José de la Riva Agüero y Osma, que genera varios millones de dólares anuales, solo contando los alquileres de Plaza San Miguel. Para perpetuarse en el poder -sea por sueldos, viajes en clase ejecutiva, becas o influencia política- ese grupo llegó al extremo de ignorar los pedidos del Vaticano. La Comisión Cardenalicia, creada por el papa Francisco, deberá solucionar la controversia con la PUCP siguiendo la Constitución Apostólica 'Ex Corde Ecclesiae' (una norma imperativa de la Iglesia y de las instituciones educativas que se rigen por sus preceptos). Un punto pendiente es ejecutar la orden de la Santa Sede y modificar el estatuto universitario a la luz de la 'Ex Corde Ecclesiae'. La PUCP no quiere eso.

El 23 de septiembre del 2011, en una asamblea encabezada por el rector Marcial Rubio, no se acató la orden del Vaticano de adecuar el estatuto. En febrero del 2012 la Secretaría de Estado del Vaticano solicitó la presencia de Rubio para que conociera las conclusiones de la visita de investigación a Lima del cardenal Peter Erdö, arzobispo de Ezstergom-Budapest, hoy cabeza de la Comisión Cardenalicia encargada de solucionar el caso. No será fácil.

Quienes se benefician del actual status de la PUCP aducen que las decisiones del Vaticano no son vinculantes, pero esa actitud podría valerles una ruptura con el Santo Padre. Se trató de desviar la atención diciendo, maliciosamente, que es un asunto personal del cardenal y de un sector cercano al Opus Dei. Esto muestra cómo tergiversan hechos para perpetuarse y lanzar a los alumnos contra el cardenal Cipriani.

El jesuita Bergoglio sigue la línea de la justicia para terminar con un caso poblado de infamias, malas artes, desinformación, uso del alumnado y ataques arteros contras la Iglesia y la voluntad testamentaria de De la Riva Agüero, quien donó sus bienes para garantizar una educación profesional con base católica. Su testamento es claro: si eso no se cumple los bienes deben revertir al Arzobispado. ¿La "Católica" desautorizará también al papa Francisco? Ya es como demasiado, ¿no?

"Pontificia" y "católica"
Prohibición de uso de términos
- El 21 de julio del 2012, por decreto, la Santa Sede le prohíbe a la universidad usar los términos "Pontificia" y "Católica" en su nombre. El 2011 "Correo" reveló que el rector de la PUCP, Marcial Rubio, recibía un sueldo de 80.000 soles mensuales (100% por encima del año anterior).
Comisión cardenalicia
Escueto comunicado
- El lunes un escueto comunicado en la web de la universidad informó que el papa Francisco creó una Comisión Cardenalicia para solucionar la controversia con el Vaticano. José de la Riva Agüero donó a la universidad todo lo que era el Fundo Pando, de más de 314 hectáreas.

El Comercio, 30 de abril de 2014