lunes, diciembre 30, 2013

Conservar la Amazonía con mapas y sin caminos

Proteger la selva y los derechos de las poblaciones nativas pasa por contar con mapas socioambientales y el modelo "sin carreteras".

 La intervención adecuada en la Amazonía y el aprovechamiento de sus recursos de forma sostenible y respetando los derechos de las poblaciones indígenas depende de la buena voluntad, pero también de ciertas herramientas. En ese andar cobran importancia los mapas actualizados (con una mirada socioambiental del territorio) y los modelos extractivos con mínimo impacto en el ambiente y los ecosistemas, tal como lo propone el "modelo sin carreteras".
Mirar bien
El Instituto del Bien Común (IBC) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) presentaron la semana pasada el atlas "Amazonía bajo presión". Sobre los planteamientos de esta publicación el IBC dice: "Permiten ganar conocimiento del espacio amazónico y de las comunidades nativas y ribereñas, así como del uso que hacen del territorio y los recursos, reafirman la identidad cultural de los pueblos indígenas amazónicos y la protección de los pueblos indígenas en aislamiento, y evidencian las presiones sobre el territorio amazónico".
Amenazas que no son pocas y resultan principalmente, como lo han denunciado los nativos, de actividades como el narcotráfico y la tala y minería ilegales, que causan estragos en los bosques, suelos y ríos de los que dependen.


Hacer bien
Un modelo que ha resultado exitoso, según lo demuestran diversas investigaciones, es el implementado por el proyecto Camisea, en el lote 88, operado por Pluspetrol. Lo que alguna vez fue llamado 'Comosea' por sus detractores ha terminado convertido en un ejemplo para los grandes proyectos de hidrocarburos.
El modelo "sin carreteras" permite aprovechar los recursos energéticos sin devastar la diversidad biológica ni atentar contra el bienestar de los habitantes de las zonas de potencial impacto de sus actividades.
Así, una delegación de nahuas llegó a Lima para explicar que mantienen buenas relaciones con la empresa y que sus operaciones, ni la ampliación de estas, los afectan negativamente.

Modelo a seguir
"Análisis de los impactos ecológicos del modelo de hidrocarburos sin carreteras", de Giancarlo Raschio y Christian Contreras, se centra en este innovador diseño. Los autores explican: "Por la riqueza del bosque amazónico peruano y dado que las actividades de hidrocarburos se desarrollan en esta zona, es necesario conocer la tasa de deforestación de estas actividades".
El estudio compara los mínimos impactos negativos generados por "hidrocarburos sin carreteras" frente a otras formas de ocupación del territorio: monocultivo de palma aceitera, ganadería, etc., bastante más perjudiciales.

El gringo de las "islas"
Bruce Babbitt, ex ministro del Interior de la administración del demócrata Bill Clinton, hoy es una de las principales voces defensoras de la Amazonía y del modelo "sin carreteras", realmente 'su' modelo, implementado en Las Malvinas, lote 88, del proyecto Camisea de Pluspetrol. Babbitt no entiende que se quieran seguir usando otros modelos en una de las regiones más megadiversas del planeta y hogar de grupos étnicos indígenas, algunos de ellos en aislamiento voluntario.
Hasta la prestigiosa revista "Nature" se ha ocupado en más de una oportunidad del asunto. En uno de sus informes se refiere a la planta de Las Malvinas, en Echarate, como una "isla de actividad industrial en un mar de árboles". Y es que allí no hay caminos; "todo lo que entra o sale debe ser por avión, bote o por el gaseoducto subterráneo", explica Babbitt, para quien este diseño podría ser la última esperanza de la Amazonía. "Tradicionalmente las carreteras solo han favorecido la explosión descontrolada, la invasión, y han facilitado el ingreso de madereros ilegales, ganaderos y agricultores. Nada de eso ha ocurrido en el lote 88", indica.
Reproducir estas operaciones aisladas y contar con mapas socioambientales, como los de IBC, permitirá un manejo más adecuado de la compleja realidad natural y social de nuestra Amazonía, y se conservará un territorio irrepetible y se respetarán los derechos territoriales de sus pobladores ancestrales.

POSICIONES
La rebelión de los nahuas
"En las últimas semanas, con motivo del caso de los nahuas en la zona del lote 88 de Pluspetrol, hemos presenciado el impactante desenmascaramiento de una serie de ONG que estaban intentando usar al mencionado grupo nativo como una simple y no consultada ficha de un juego propio. Un juego propio, esto es, para detener el proyecto de ampliación del lote...
La historia va así. Pluspetrol presentó un proyecto para ampliar la explotación gasífera dentro del lote 88 que tiene asignado. Un buen número de importantes ONG aparecieron entonces para decir que en la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti (RTKNN) hay pueblos en aislamiento voluntario ("no contactados") cuya vida se vería amenazada por la ampliación de esas actividades extractivas, lo que dio lugar incluso a un informe de las Naciones Unidas.
Entonces, sin embargo, sucedió algo inesperado: los supuestos no contactados se contactaron. Una delegación de representantes nahuas de RTKNN se trasladó a Lima para decir que esos señores no hablaban en nombre de ellos y que, de hecho, ni siquiera habían visitado su comunidad ni les habían consultado su opinión sobre el asunto. La delegación dijo también que, de hecho, los nahuas no son "no contactados" y que, lo que es más, tienen una buena relación con Pluspetrol en la zona y no están en contra del proyecto de ampliación de la explotación gasífera. Los representantes nahuas afirmaron más bien que su interés era poder aprovecharlo y hacer uso de su fondo de compensación".
* Extracto del editorial publicado el domingo 13 de octubre en El Comercio.

Sepa más
La visión de babbitt
En el 2000, Edward Babbitt creó el Sistema Nacional de Conservación del Paisaje: 15 monumentos y 14 áreas nacionales de conservación para mantenerlas saludables, abiertas y salvajes. Propone proteger los espacios abiertos y ecosistemas antes que se desaten extinciones.

El Comercio, 15 de octubre de 2013

No hay comentarios.: