martes, octubre 11, 2011

La inexorable marcha hacia la economía verde



La Cumbre Río+20 del 2012 tratará sobre erradicación de la pobreza. La variable ambiental ya se incluye en las agendas de economistas y ONG

Hasta hace relativamente poco, economía y ecología eran antónimos, conceptos opuestos que se repelían como el agua y el aceite. A los economistas y empresarios –literalmente– se les paraban los pelos cuando se mencionaban las implicancias ambientales de sus proyectos. Otro tanto pasaba con los biólogos especializados en el estudio de los ecosistemas, de la flora y la fauna, para lograr una óptima protección antes que pensar en que se pudiera, o debiera lucrar con la naturaleza. Por sus otros y muy distintos caminos andaban los promotores de proyectos sociales, de empoderamiento de las mujeres, de lucha contra la violencia intrafamiliar o promoción de los derechos de la juventud y la niñez, entre otros: no incluían la variable ambiental en sus enfoques. Hoy las cosas han cambiado, para bien.

RÍO+2012
En junio del próximo año se realizará la Cumbre Mundial Río+20. Dos décadas habrán pasado desde la histórica Cumbre de Río (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo-Cnumad), que congregó en esa ciudad brasileña a los principales líderes del planeta, donde se definieron tratados fundamentales como el de biodiversidad, cambio climático, entre otros. En Eco+20 –sin duda la principal conferencia de Naciones Unidas de esta segunda década del siglo XXI–, la discusión se centrará en la erradicación del hambre, la miseria y la pobreza a través del desarrollo sostenible. Se trata de valorizar los ecosistemas, la biodiversidad y los servicios ambientales, y su rol para el crecimiento de la economía y el avance social. Capitalismo ecológico es lo que nos traerá Río+20.

LA ‘ECONOLOGÍA’ DE GÓMEZ
A principios de los años noventa, Amadeo Gómez Marmanilla, un visionario profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) acuñó el término ‘econología’ (economía y ecología). En este Diario escribió: “Si la economía procura maximizar el bienestar humano y la ecología trata de preservar la integridad de los ecosistemas, la ‘econología’ alimentará a la humanidad, conservando la naturaleza. La ‘econología’ es la ciencia del desarrollo sostenible. Corresponde a los economistas y ecologistas caminar juntos y lo cierto es que, en el camino, se topan con cinco temas comunes: población, desarrollo, equilibrio, cambio y política”.

El tiempo le ha dado la razón y aunque su término no sea usado, esa misma lógica será el eje de Río+20, donde se romperá toda suerte de paradigmas.

LA NUEVA COOPERACIÓN
“De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno”, reza el dicho popular. ¿Cuántas veces intentando hacer se generan mayores problemas? Esto puede ocurrir con los proyectos sociales impulsados por gobiernos, agencias de cooperación y ONG, que por tratar otros temas no incluían la variable ambiental. Hoy las organizaciones para el desarrollo han empezado a entender cuánto depende el éxito de sus proyectos del medio ambiente. Nunca sociólogos y antropólogos estuvieron más cerca de los procesos biológicos de la Tierra que hoy. Esto es vital, pues cerca del 75% de la miseria del mundo se concentra en las zonas de mayor biodiversidad ecológica y donde la sobrevivencia depende directamente de la disponibilidad y buena calidad de los recursos. Bienintencionadas intervenciones sociales –que no contemplan la complejidad de los ecosistemas– pueden generar degradación ambiental y más miseria. Hoy se están sentando las bases de un nuevo paradigma de desarrollo, acorde con el arribo inminente del capitalismo verde, de la economía ecológica, del libre mercado sostenible, de la ‘econología’ de la que habló el ingeniero Gómez Marmanilla hace más de dos décadas.

PARA TENER EN CUENTA
Hacia el 2012
Una serie de reuniones se dan, camino a Río+20.

1. En Nueva Delhi, India, desde hoy 3 de octubre hasta mañana, se desarrolla el “Diálogo sobre Economía Verde y Crecimiento Inclusivo”. Se espera alcanzar consenso en asuntos relacionados a la economía verde y el crecimiento inclusivo, así como los objetivos de la seguridad alimentaria y la disponibilidad de energía para los más pobres.

2. En Varsovia, Polonia, del 11 al 12 de octubre se realizará “Compartiendo las mejores prácticas de la economía verde, hacia Río+20”. Una conferencia de consulta de alto nivel entre los estados europeos y los principales países involucrados en el proceso hacia Río, entre los que figuran Brasil, Rusia, India, China (BRIC), Japón, Sudáfrica, Estados Unidos y países del ALBA, como Argentina.

EL DATO
Sha Zukang
Es el secretario general de la conferencia del próximo año. El señor Sha, nacido en 1947, es un destacado diplomático chino con más de 37 años de carrera. Actualmente, es subsecretario general para asuntos económicos y sociales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Comercio, 03 de octubre de 2011

América del Sur alberga la mitad de la biodiversidad mundial



Hoy presentan documento del PNUD sobre biodiversidad. Estudio valoriza los servicios ambientales y resalta sistema de cuotas de pesca

“Latinoamérica y el Caribe: superpotencias de la biodiversidad” es la reciente publicación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El documento valora económicamente los servicios “invisibles” y no contabilizados de los ecosistemas y ve en la biodiversidad la clave para erradicar la pobreza. Un campanazo para que los gobiernos de la región impulsen normas e incentivos que permitan captar inversiones para la conservación, los negocios basados en el aprovechamiento racional de la flora y fauna, y la investigación y desarrollo tecnológico para su transformación industrial.

RIEGO Y PASEO
Aquí un par de datos para entender mejor el asunto. En el 2005 tanto como el 40% de las exportaciones agrícolas peruanas fueron regadas con agua proveniente de las áreas protegidas. En moneda esto es US$515 millones gracias al aporte –indirecto, gratuito y pasado por alto– de los parques, reservas y santuarios nacionales. Sin esa agua más de 376 mil hectárea serían improductivas. Diríase que las empresas agroexportadoras debieran apoyar económicamente y en proporción al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, Sernanp. Otro dato: 73% de los turistas internacionales que arribaron al Perú en el 2007 visitaron, al menos, un área protegida. El sistema de zonas protegidas resulta más importante para el crecimiento económico de lo que creemos. ¿Se refleja esta realidad en el presupuesto nacional? No.

La publicación del PNUD saca a la luz información que plantea nuevos retos en el ordenamiento territorial, la real vocación económica de cada ecosistema y adecuarse a nuevos mercados, como el orgánico: entre 1999 y el 2007 se triplicó, sobrepasó los US$46 mil millones y crece sostenidamente US$5 mil millones anuales.

EL PARAÍSO
La luna menguante iluminaba apenas la noche. A las dos de la mañana de aquel viernes, Rodrigo de Triana gritó ¡Tierra! y rompió el oscuro silencio. Europa arribó al Nuevo Mundo en tres naves guiadas por aventureros y soñadores. El 12 de octubre de 1492 este continente se abrió esplendoroso ante sus ojos, y si algo se descubrió aquel día fue la región que alberga una inimaginable diversidad de formas de vida. De eso se ocupa justamente la publicación del PNUD, en cuya elaboración participaron, entre otros, el economista peruano Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Alessandro Carlucci, CEO de Natura, empresa de cosméticos basada en la flora de la Amazonía brasileña.

VERDE TESORO
“Solo Sudamérica –explica el PNUD– tiene casi la mitad de la biodiversidad terrestre, más de un cuarto de sus bosques y es, por sí misma, la más biológicamente diversa del mundo”. El informe –que valoriza los servicios brindados por los ecosistemas– indica que en la región hay “700 millones de hectáreas de tierra potencialmente cultivable, 570 millones de hectáreas de praderas, más de 800 millones de hectáreas de bosque y cerca del 27% del agua dulce disponible en el mundo”.

Si conociendo esto, los padres y madres de las patrias que albergan el tesoro no desarrollan un marco legal para convertir la biodiversidad en base del desarrollo, el crecimiento económico y romper el círculo vicioso miseria-desnutrición-degradación ambiental, es por brutos, malos o por incomprensión del arte de gobernar (apueste por “todas las anteriores” y acertará). Más que anecdótico es peligroso. Según PNUD, “las decisiones miopes pueden originar un desarrollo de baja calidad y dar pie a ciclos de eclosión y colapso”.

Ya en 1825 Simón Bolívar dijo: “[...] Lo que se destruye es inútil a todos [...] lo que se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir”.

CLAVES
60
Mil millones de dólares es el mercado medicinal basado en la biodiversidad.

¿Costo 0?
Las empresas y gobiernos no contabilizan los bienes y servicios ambientales: agua dulce, alimentos, productos farmacéuticos, polinización de cultivos, paisajes, entre otros. Se asumen a un irreal costo cero.

Seguro de vida
La conservación de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas son esenciales para el bienestar y la economía. “La diversidad biológica es el seguro de vida de la vida misma”.

Anchoveta: 10% de la pesca mundial
La pesca de anchoveta peruana es la mayor actividad piscícola del planeta (10% de las capturas globales). El PNUD considera que el sistema de cuotas es eficaz: amplió la temporada de pesca, redujo la captura de peces juveniles y aumentó el porcentaje de harina alta en proteínas.


El Comercio, 28 de setiembre de 2011

Tala ilegal destruyó más del 23% de bosques entre Piura y Huancabamba



La tala ilegal y el sobrepastoreo amenazan el ecosistema. Cubren Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad

Esto no es asunto nuevo, lo nuevo es que el problema se está agudizando pese a que las autoridades insisten en que hacen todo lo posible para el tráfico de las maderas. El paisaje no miente. Grandes extensiones de los bosques de la costa norte –los llamados bosques secos tropicales– han sido taladas indiscriminadamente. Eso se ve. Y se hace para abastecer el mercado de leña y carbón. El algarrobo, por ejemplo, termina en los restaurantes parrilleros y de brasas. Como quien dice, en humo se va el bosque mientras a los comensales poco les importa. ¿Y las autoridades? Seguramente saboreando el gusto dulzón de las carnes cocidas con el fuego de esos abatidos árboles. La deforestación se da, también, para habilitar nuevas zonas agrícolas, por el sobrepastoreo del ganado (muy dañinas son las devastadoras mandíbulas de las insaciables cabras). En Piura, el bosque está desapareciendo ante nuestros ojos, a un ritmo de 18 mil hectáreas anuales.

MADERA CLANDESTINA
Las especies más afectadas por la tala ilegal son el algarrobo, zapote, palo santo, faique, hualtaco y guayacán; estas engordan los bolsillos de los traficantes. La falta de vigilancia y control en bosques y carreteras permite que sean transportadas en todo tipo de vehículos, incluidas mototaxis, hacia diversos puntos del norte del país. La escasa coordinación entre las comunidades para proteger sus bosques y la poca comprensión de su valor ecológico y los servicios ambientales que brindan: barrera contra el desierto, albergue de aves para promover el ecoturismo, protección de suelos, fuente de alimento, hogar de fauna diversa, entre otros, son factores que juegan en contra del verdor. No faltan, por supuesto, las autoridades que sin verificar el área la concesionan –para reforestación o agricultura–, como si fueran eriazas.

DESIERTO VERDE
En la costa norte del Perú se conserva una considerable extensión –cerca de dos millones de hectáreas (1’793.860)– del Bosque Seco Ecuatorial. El Santuario Histórico Bosque de Pomac, establecido en el 2001 en lo que fue la Zona Reservada de Batán Grande, es indudablemente la muestra más representativa y emblemática de este fascinante ecosistema. En el ámbito mundial, es considerado un área prioritaria para la conservación, ya que a sus riquezas ecológicas se suman valiosos restos arqueológicos como el complejo de pirámides más numeroso de Sudamérica. Esta área protegida de 5.887,38 hectáreas en Ferreñafe, Lambayeque, fue el centro de la cultura Sicán. Ni esto la salva de la amenaza frente a un sistema nacional de áreas protegidas que no cuenta con los recursos ni el personal suficiente para una adecuada vigilancia.

HOGAR ABATIDO
La desaparición de las últimas extensiones del Bosque Seco Ecuatorial significa la pérdida del sustento de especies de flora y fauna. La disminución de ciertas especies de fauna –que ayudan a dispersar las semillas– significa la contracción del propio bosque. Tomemos como ejemplo al hermoso venado de cola blanca o a la ardilla de nuca blanca. Estos animales se alimentan de vainas o frutos de esos árboles, recorren amplias zonas y dejan en sitios alejados “sus quehaceres de intestino”, “la honrosa depuración”, como diría el inmortal poeta José Watanabe, trasladando así el germen de un nuevo árbol que puede y debe contribuir efectivamente al desarrollo sostenible rural, sobre la base de la conservación.

EN PUNTOS
Los bosques albergan diversidad de aves: la pava aliblanca, loros de frente roja, la paloma peruana blanca y el zorzal de dorso plomo, son algunas de las especies que allí habitan.

Mamíferos: la supervivencia del oso de anteojos, la ardilla, el zorro de Sechura, el zorrino hocico de cerdo, el puma, el venado cola blanca, el sajino, la iguana, entre muchos otros, depende de la conservación del bosque norteño.

LA CIFRA
543.872
Hectáreas han sido deforestadas en los últimos treinta años.

El Comercio, 19 de setiembre de 2011

Cutervo: primer Parque Nacional del Perú cumple medio siglo de olvido



Don Salomón Vílchez Murga impulsó la ley de creación. El Guácharo, rara ave cavernícola andina, promovió protección de la zona

Un maestro, unas aves cavernícolas cuya existencia se desconocían en el Perú y restos arqueológicos llevaron a la creación de nuestro primer Parque Nacional de Cutervo, en Cajamarca. A punto de cumplir medio siglo de fundación, y cuando deberíamos celebrar sus bodas de oro exhibiendo internacionalmente los logros en conservación, la cosa está para llorar: invasión de tierras, tala ilegal de maderas, caza furtiva, quema de bosques para abrir paso a la agricultura y a la ganadería, amenazan el lugar.

PROTEGER TARROS
El Parque Nacional de Cutervo se creó para preservar la diversidad de flora y fauna, así como los vestigios arqueológicos de la Cordillera de Tarros, que albergan los últimos bosques de neblina de Cajamarca así como variados ecosistemas con especies propias, y algunas únicas, de cada zona. En ningún otro lugar, por ejemplo, se encuentra la orquídea ‘Gongora spp’. Además, es territorio de los últimos árboles de quina (sí, el de nuestro Escudo Nacional), así como palmeras, cedros, ‘Podocarpus sp’ (única conífera peruana, es decir pariente de los pinos), jacarandás, nogales, gigantescos helechos arbóreos y plantas medicinales.

Estos bosques son hábitat de animales en peligro, como el oso de anteojos, que no se ven desde hace algún tiempo justamente por las alteraciones que sufre esta área (des)protegida. Es hogar, también, del gallito de las rocas –ave nacional del Perú–; el casi extinto tapir de altura (o pinchaque, el mayor y menos estudiado herbívoro del continente); venados, pumas, jaguares, la pava de montaña, el bagre de las cavernas (‘Astroblepus rosei’), entre otras especies raras y en peligro. Y está, por supuesto, la colonia de guácharos, unas aves cavernícolas que se alimentan exclusivamente de frutas y nueces, para cuya protección se establecieron los dos primeros parques nacionales del Perú: Cutervo y Tingo María (con su mal llamada cueva de las lechuzas).

DON SALOMÓN
Cerca de tres décadas le tomó al educador, biólogo y político don Salomón Vílchez Murga (1907-1993) convencer a las autoridades que debíamos contar con un sistema de áreas protegidas. Vílchez comentaba: “El Comercio nos apoyaba inclusive en la página editorial, y con eso se logró sensibilizar a los políticos”. Muchos años antes del establecimiento del primer Parque Nacional, El Comercio publicó una noticia que alborotó a la comunidad científica y que es considerada la génesis del parque. El 11 de diciembre de 1947, este Diario informó que un profesor de biología [Vílchez Murga] acompañado por sus alumnos del Colegio Nacional Toribio Casanova, encontró unas cavernas habitadas por aves que se creían exclusivas de Venezuela: los guácharos (‘Steatornis caripensis’) o “pájaros aceiteros”, descritos para la ciencia en el siglo dieciocho por el barón Alexander von Humboldt, en las cuevas de Caripe, Venezuela. Se despertó así el interés en la zona, pero Cutervo es más que verdor…

NATURALEZA Y CULTURA
En el Parque Nacional y su zona de amortiguamiento, la naturaleza y una historia que se remonta a miles de años conviven y esperan eficiente protección. Allí puede observarse, por ejemplo, los restos arqueológicos La Ramada, de piedras talladas; y las Torres de Llipa, hechas con piedras planas. No faltan cabezas clavas, pinturas rupestres y una suerte de fortaleza en la cumbre del Ylucán. Este legado se complementa con piezas de cerámica, hachas de piedra, morteros, entre otras, de un período histórico del que muy poco se sabe.

Así las cosas, el jueves se cumple medio siglo de abandono de nuestro primer Parque Nacional. ¡Que viva el Perú, señores!

MÁS DATOS
Se alteró el paisaje
Creación: 8 de setiembre de 1961.
Ubicación: Cordillera de Tarros, provincia de Cutervo, Cajamarca.
Extensión: 8.215,23 hectáreas, según la Ley 28860, del 5 de agosto del 2006 que amplió las 2.500 originales. La Resolución Jefatural Nº 238-2007-Inrena creó un área de 23,021.713 hectáreas como zona de amortiguamiento.
Situación: vulnerable.
Problemas: tala ilegal, invasión de tierras, quema de bosques con fines agrícolas y ganaderos, alteración del paisaje, caza furtiva, huida de especies a otras zonas.


El Comercio, 05 de setiembre de 2011

El exceso de autos amenaza la viabilidad de las ciudades



Embotellamientos son cada vez más complejos en las grandes metrópolis. Estiman que unos 800 millones de vehículos circulan hoy por el mundo

El asunto parece cuento chino, pero no lo es. El año pasado –justamente en China– se generó un embotellamiento de 160 kilómetros de largo que duró 11 días. No hay duda de que la realidad termina pareciéndose a la ficción y a veces la supera. Durante esas 264 horas millares de autos, camiones y todo tipo de vehículo motorizado estuvieron estancados, detenidos, inmovilizados y sus conductores impedidos de cumplir a tiempo sus obligaciones. El cuento de Julio Cortázar “La autopista del sur” terminó convirtiéndose en profecía.

AMENAZA REAL
Episodios como el del megaatracón de tránsito en China podría convertirse en algo común y ya es tema de preocupación de economistas, empresarios, planificadores y autoridades urbanas. Lo que para un conductor común o un pasajero de transporte público es una molestia que estresa e impide la puntualidad se ha empezado a medir en términos de competitividad, de pérdida de horas de trabajo, de escollo para el progreso y el crecimiento económico.

¿AL FONDO HAY SITIO?
Paul Ford, bisnieto del legendario Henry Ford y vinculado al emporio automovilístico que lleva su apellido, se preguntaba durante una conferencia “¿qué pasa cuando el número de vehículos en la carretera se duplica, triplica, o incluso se cuadruplica?”. Simple, ocurrirán eventos como los de China –con la consecuente pérdida de tiempo–, y se incrementarán los accidentes, la contaminación, la saturación de las vías y se degradará la calidad de vida urbana.

Según cálculos, 800 millones de autos circulan hoy por el mundo. El crecimiento demográfico y el mejoramiento de las economías familiares llevarán a que en apenas tres décadas esta cifra crezca hasta 4.000 millones de unidades. “Y esto –según Ford– creará un tipo de embotellamiento mundial nunca antes visto”, amenazando el abastecimiento de alimentos y atención médica, principalmente en las grandes urbes, como Lima.

DEMORA QUE EMPOBRECE
Desde la última década del siglo XX el aumento de la demanda de transporte y del tránsito causan: congestión, demoras, accidentes y contaminación. La congestión o embotellamiento es un flagelo que hace menos competitivas a las ciudades que la padecen. La lentitud con la que se circula altera el ánimo, genera estrés y agresividad en los conductores y usuarios del transporte público. Un estudio de finales del siglo XX reveló que la velocidad promedio en las ciudades es de 18 km/h, más o menos igual al de los tiempos de las carretas jaladas por caballos.

PARA ABAJO
“Congestión de tránsito, el problema y cómo enfrentarlo” es un estudio de la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), que pone el foco sobre cómo “la congestión traba la eficiencia económica de una ciudad, pues encarece todas las actividades y se constituye en freno para el desarrollo. […] ¿Quién abriría un emprendimiento donde los tiempos de viaje son intolerables o donde exista la duda de si se llegará a tiempo a los compromisos cotidianos? Una ciudad con congestión grave posiblemente ahuyente a los inversionistas”.

La prestigiosa revista “The Economist” ha tratado un tema similar en su edición del 13 de agosto, enfocándose en nuestra región donde “4 de cada 5 latinoamericanos viven en ciudades, comparados con menos de la mitad de asiáticos y africanos”. “The Economist” cita un reporte de McKinsey Global Institute sobre cómo la congestión, la escasez de viviendas, la contaminación y la falta de planeamiento urbano pueden traerse abajo la economía.

El consenso es que el modelo de tránsito actual, así queramos, no va a funcionar mañana. Increíble, pero cierto, el desorden del tránsito en las principales ciudades, la saturación y el exceso de vehículos afectan la capacidad de generar riqueza y ponen en riesgo la sostenibilidad de las grandes ciudades.

LA CIFRA
18 kilómetros por hora
Es la velocidad promedio en la que se desplaza el transporte en la ciudad, similar a la del tiempo de las carretas jaladas por caballos, o al trotar a caballo.

El Comercio, 22 de agosto de 2011

De plumas, hojas y agua



En noviembre se realizará AvistarPerú, con mensaje sobre la conservación del agua. El Perú es el segundo país del mundo con mayor diversidad de aves

Plumas más, plumas menos, el Perú compite con Colombia por el primer puesto en lo que se refiere a diversidad ornitológica. Si los colombianos nos ganan, es por unos pocos pajaritos, pero ¡ja! salimos campeones en el tema de aves nativas, es decir únicas y exclusivas de nuestro país y en variedad de loros.

PARAÍSO DE PÁJAROS
Nuestro país alberga ni más ni menos a cerca del 19% de aves existentes en la Tierra y 45% de la totalidad de las de la región neotropical. En las últimas décadas se han descubierto, además, ocho especies nuevas para la ciencia y siguen apareciendo (espérate un ratito, Colombia, que ahorita te quitamos la corona ornitológica).

Por increíble que parezca en esta Lima caótica, con sus jardines sepultados bajo moles de cemento, y donde la contaminación enrojece los ojos, pueden observarse a simple vista –frotándose los irritados ojos, claro– unas 100 aves distintas, esto por la diversidad de hábitats que se dan en la ciudad: lomas, cerros, lagunas costeras, campos agrícolas cercanos, jardines que sobreviven, alamedas arboladas. Frente a esta realidad, un grupo de conservacionistas, ornitólogos y empresarios del turismo ha decidido establecer una nueva tradición: AvistarPerú, el Festival Anual de las Aves del Perú. La primera versión se realizará en Lima, en noviembre, como preámbulo del Congreso de Ornitología Neotropical que congregará a los mayores expertos en aves de esta parte del globo.

AVISTAMIENTO
El primer festival AvistarPerú recoge experiencias de Argentina, Chile y Brasil (cuya feria ornitológica recibe más de 30.000 visitantes). Se espera crear un espacio de educación ambiental, reflexión sobre la importancia de conservación de ecosistemas –especialmente acuáticos–, de los que depende la supervivencia de diversidad de especies de aves. Particularmente, se busca promover el turismo de birdwatching (avistamiento de aves) y de las rutas del departamento de Lima, en un país que, como hemos visto, es paraíso de aves.

El birdwatching tiene un mercado potencial de 80 millones de aficionados. Según un informe de “The New York Times”, solo en Norteamérica y Europa el aviturismo generó el año pasado la friolera de 25 mil millones de dólares. No nos caería mal hacernos de una buena porción de ese total. Para la propia Lima sería más que interesante.

ÁRBOLES PARA LA VIDA
Prestar atención a las aves urbanas (locales y migratorias) nos ayudará a comprender mejor qué necesitan para su supervivencia y con ello a conservar esos elementos: agua –como los humedales y lagunas costeras, Pantanos de Villa, por ejemplo–, árboles para anidar y guarecerse, parques con flores, árboles frutales y fuentes de agua para que polinizadores, como el colibrí, se alimenten del néctar dulce y las otras aves de los frutos, de las lombrices e insectos propios de un espacio de verdor saludable y puedan calmar su sed. ¿Qué espectáculo mejor y más saludable para todos?

BOSQUES URBANOS
“Quienes pueden influir en el ambiente urbano deberían empezar a tomar más en serio los árboles y los bosques”, sostiene Christine Bradley, de la Unidad Nacional de Forestería Urbana, de Wolverhampton, Reino Unido. La experta inglesa nos recuerda que no solo brindan un ambiente estéticamente agradable, sino que los bosques urbanos mejoran la calidad de aire, conservan la biodiversidad –entre ellas la avifauna– y elevan el espíritu de la comunidad, su salud y estado físico. “Los árboles juegan un rol vital en las ciudades modernas”, pueden purificar hasta 45% los contaminantes del aire y convertirse en “laboratorios y aulas al aire libre”, dice.

Un buen inicio es sensibilizar –como intenta AvistarPerú– a los vecinos y vecinas de la capital sobre las especies con las que compartimos la ciudad y sus necesidades. Entre ellas, sin duda, las aves son las más emblemáticas y atractivas.

EL DATO
Biodiverciudad
El término ‘biodiverciudad’ se alza frente a la propuesta del festival AvistarPerú. La palabra alude a la biodiversidad urbana. ¡Vamos, Susana, tú puedes! Si promoviendo los “techos verdes” en la megalópolis de Nueva York se ha recuperado el cultivo de 30 frutas que ya casi no se encontraban en sus mercados, ¿por qué la alcaldesa de Lima no podría abanderar una cruzada por la conservación de la biodiverciudad para alegría de todos?

El Comercio, 15 de agosto de 2011

Esta es la gente que sí sabe



Mañana, martes 9, se conmemora día que revalora el aporte indígena. Irina Bokova dice: “Poseen las claves para enfrentar problemas mundiales”

Si algo caracteriza el planeta en que vivimos es la diversidad: de climas, de ecosistemas, de flora, de fauna, de lenguas, culturas y formas de ver el mundo. Si algo puede borrarnos es la “monocultura global”, como llamó el conservacionista germano-venezolano a esa cultura única que no respeta otras formas. De imponerse –decía Eichler– terminaría por languidecer y sofocarse a sí misma al no tener conocimientos de los cuales retroalimentarse. En términos ecológicos sería como erradicar todas las especies de flora para cultivar una sola. De eso a convertir la Tierra en un yermo hay menos de un paso.

CREADORES
El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo –que se conmemora mañana– tiene como tema este 2011: “Las concepciones indígenas: celebrar historias y culturas, forjar nuestro propio futuro”, o lo que es lo mismo visibilizar, preservar, fomentar y fortalecer las culturas indígenas, su producción artística, conocimientos y propiedad intelectual. Para el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: “Su legado cultural en las artes, ciencias y literaturas es inconmensurable y corre el peligro de desaparecer”.

El día intenta sacar a luz la problemática que enfrentan estas poblaciones, el valor de la diversidad cultural y los esfuerzos requeridos para garantizar su bienestar y el ejercicio de sus derechos, constantemente vulnerados por decisiones de los gobiernos centrales que afectan sus territorios, su forma de vida y que no atienden sus necesidades.

PROMESA DE HUMALA
Resulta más que alentador que tanto el presidente de la República, Ollanta Humala, como el flamante presidente del Congreso, Daniel Abugattas, hayan referido que la promulgación de la esperada ley de consulta previa está entre las prioridades de la gestión humalista. Una ley que –como escribió en esta misma página la ex defensora del Pueblo, doctora Beatriz Merino–, el Perú espera desde hace 16 años y que sería una de las principales herramientas de prevención de gran parte de los conflictos socioambientales que azotan el país.

OTRA MIRADA
“Los pueblos indígenas poseen algunas de las claves para hacer frente a los problemas mundiales. Hablan la mayoría de las lenguas de la humanidad. Tienen medios de sustento ingeniosos que compaginan la diversidad cultural y la diversidad biológica. Han creado sistemas de conocimiento que denotan un entendimiento singular del desarrollo sostenible”, ha dicho la directora general de Unesco, Irina Bokova, en un mensaje difundido ayer. Bokova es una convencida de que “al forjar su propio futuro, los pueblos indígenas construyen un futuro de equidad y de justicia para todos nosotros”.

SEPA MÁS
Según la definición del derecho internacional: “Se consideran indígenas a los pobladores de un país que, después de la llegada de otros pobladores de culturas y/o etnias diferentes convertidos en grupos dominante por conquista, ocupación, colonización u otros medios, han conservado sus características sociales, culturales, económicas y políticas”.

LAS CIFRAS
1982
El 9 de agosto de ese año se realiza la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención, de Discriminación y Protección a las Minorías de la ONU.

1994
La Asamblea General de la ONU establece el 9 de agosto como Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, que se celebra por primera vez en 1995.

5%
Según fuentes de la ONU, existen más de 5.000 etnias diversas habitando en 90 países. Esto significa que 5% de la población mundial es indígena.

El Comercio, 08 de agosto de 2011

Hidroeléctricas: ¿energía limpia o nuevo problema ecológico?



Se consideran una forma solapada para concesionar el recurso agua. La represa de Inambari tendría una alta emisión de gases invernadero

Por décadas las hidroeléctricas fueron consideradas fuentes de energía limpia, amigables con el entorno. A la luz de nuevos estudios y conflictos socioambientales, se constata que, según su ubicación y características, pueden perjudicar el desarrollo socioeconómico, la conservación ambiental, contaminar y propiciar conflictos sociales. Un ejemplo en la región nos lo da HidroAysén. El proyecto –rechazado por un extenso grupo de ciudadanos chilenos y de la comunidad internacional–, requiere inundar ecosistemas, recursos naturales y paisajes de Aysén, una de las últimas zonas no intervenidas agresivamente por el hombre, además de desplazar a una comunidad entera. Algunos de los proyectos planteados en el Perú –con la supuesta intención de generar energía limpia para la exportación– generarían problemas similares o peores.

PROYECTO MARAÑÓN
De “revolución energética profunda para cambiar la matriz con el empleo de energías renovables y limpias y asegurar la energía que la patria necesita” calificó el saliente presidente Alan García Pérez el proyecto Marañón. Lo lanzó en abril, en plena campaña electoral. García dijo: “El proyecto Marañón será un legado de mi gobierno”. Su legado podría resultar más bien en una sucesión conflictos ambientales y destrucción ecológica. El gobierno aprista deja encarrillado el proyecto de construir 20 centrales hidroeléctricas a lo largo del río Marañón, una de las fuentes hídricas más importantes del Perú que recorre las regiones de Amazonas y Loreto y es afluente del Amazonas.

INAMBARI, PAQUITZAPANGO, MAINIQUE
Para el próximo ministro del Ambiente, doctor Ricardo Giesecke, el proyecto de Inambari es atractivo en términos económicos pero “aparentemente la cantidad de gas metano que se va a producir con el embalse puede ser muchísimo más que haber generado esa energía con diésel”, es decir tendrá una alta emisión (5,9%, según estimaciones de expertos) de uno de los gases de efecto invernadero (GEI).

Inambari es un área de alta biodiversidad, se ubica en los límites amazónicos de las regiones de Cusco, Madre de Dios y Puno. El embalse requiere desplazar y “reubicar” a más de 4.000 personas; por mientras, el proyecto está paralizado por un incumplimiento de proceso de la brasileña Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC (Egasur, integrada, cómo no, por la inefable Odebrecht).

La propuesta nace del pacto energético Perú-Brasil firmado por Alan García y Lula da Silva (en plena campaña electoral), pese al rechazo de las poblaciones amazónicas peruanas de las zonas que se afectarán. Paquitzapango, en el río Ene, Junín (con presencia también de Odebrecht) es otro de los proyectos priorizados. Aquí se desplazarán como mínimo a 10.000 personas, la mayoría asháninkas, esclavizados y desterrados por los terroristas de Sendero Luminoso en los ochenta. Penden también amenazas sobre la zona de Megantoni en el pongo (del quechua punku: puerta) de Mainique por diversos proyectos energéticos, incluida un represa. El gran Pongo, paso de los rápidos del Urubamba, es considerada ‘hotspot’ de megadiversidad –en tres millas cuadradas hay más biodiversidad que en cualquier otro punto del globo–, se dan 10 de las 84 zonas de vida del país, y gran productora de oxígeno. Es el territorio ancestral de la mayoría de machiguengas.

¿ENTREGA DEL AGUA?
Los conservacionistas se preguntan ya si estas hidroeléctricas esconden la solapada concesión del recurso agua a determinadas empresas. Grupos de activistas, a lo largo y ancho del continente, abordan el tema como una defensa del agua para uso directo de las poblaciones. Las represas de gran alcance mal ubicadas generan cambios ecológicos irreversibles. En la última década la crítica a estas ha crecido al punto de considerarse a las centrales nucleares más amigables con el entorno.

La presencia del doctor Giesecke en el nuevo Gabinete es alentadora: “Unos se llevan los activos y otros los pasivos”, ha dicho sobre el aprovechamiento de los recursos naturales. Y no parece estar dispuesto a que estos se nos sigan cargando a los peruanos.

PARA TENER EN CUENTA
Impactos de las represas
1 Afectan derecho de propiedad o uso territorial de comunidades ancestrales.

2 Impactan sobre la pesca ribereña para consumo diario.

3 Restringen el acceso a fuentes de agua para la población.

4 Alteran el ciclo natural de los ríos.

5 Interrumpen la migración y reproducción de especies acuáticas.

6 Promueven la defores- tación y pérdida de biodiversidad.

7 Alteran el ciclo natural de los ríos.

8 Fracturan la forma de vida y cultura de la población.

9 Llevan a la irrupción de foráneos (constructores) y de costumbres extrañas a la zona.

10 Atentan contra las áreas protegidas y de conservación, y de amortiguamiento.

El Comercio, 25 de julio de 2011

La Tierra, “socia” principal de los negocios del siglo XXI



No se puede ignorar impacto sobre ecosistemas

Al tiempo de hacer negocios nadie la toma en cuenta. Sin ella, sin embargo, no habría ninguna posibilidad de concretarlos. No se escucha a la socia más importante del desarrollo humano y del crecimiento económico. Solo por ella podemos pensar algún tipo de emprendimiento. Poco a poco parece comprenderse que la Tierra, nuestro planeta, es una socia estratégica que debe regir las grandes decisiones del siglo XXI.

ECOSISTEMAS BAJO PRESIÓN
Nuestros patrones de consumo y una visión obsoleta de negocios –que no valora los servicios ambientales de los ecosistemas, ni los pasivos ecológicos que generamos– ejercen una presión ambiental sin precedentes. Persiste la falacia de que los recursos naturales estarán allí por siempre para crear negocios e impulsar el crecimiento económico. El panorama dice otra cosa: deforestación, pérdida de fuentes de agua, tierras de cultivo y hábitats para diferentes especies de flora y fauna, empobrecimiento de la biodiversidad, sobrepesca, contaminación, expansión de desiertos, calentamiento global, crecimiento de la pobreza y baja calidad de vida en las zonas más afectadas por concepciones de desarrollo que literalmente arrollan a la naturaleza.

¿ANTROPOCENO Y NO HOLOCENO?
Expertos como el profesor sueco Johan Rockstrom –considerado uno de los personajes más influyentes del mundo en temas ecológicos– estiman que en pocas décadas el planeta no podrá sostener el desarrollo humano ni la economía. Director del Instituto Ambiental de Estocolmo y del Centro de Resiliencia de Estocolmo, afirma: “Nunca hemos visto, en los últimos 50 años, un deterioro tan pronunciado de funciones y servicios del ecosistema planetario. Podríamos, de hecho, haber entrado en una nueva era geológica, el Antropoceno, en el que los humanos son el motor predominante del cambio planetario”. Esto en vez del saludable Holoceno (del griego holos, todo, y kainos, reciente o la era totalmente reciente) en la que se supone deberíamos estar viviendo. Para el sueco la gran pregunta empresarial es: “¿Cuáles son los límites planetarios dentro de los que se puede operar con seguridad?”.

CIENCIA Y EMPRENDIMIENTO
Abundan experiencias exitosas de potenciales emprendimientos económicos, que no afectan al ambiente. En este camino la investigación científica y tecnológica es fundamental para moldear la nueva empresa del siglo XXI. Tomemos, por ejemplo, el caso de la industria del plástico, dependiente del petróleo como materia prima y cuyos productos son tremendamente contaminantes (una botella plástica puede tardar tanto como hasta mil años para degradarse). La llamada “mancha del Pacífico”, no es otra cosa que un basural de plástico del tamaño de Canadá, acumulado por las corrientes en medio del océano, sin solución a la vista. Otro caso de terror es el de la espuma plástica (tecnopor y sus variantes), su base es la gasolina y es usado en vasos descartables, embalaje, entre otros desechables. Según EPA, la agencia ambiental norteamericana, representa hasta el 25% de la basura de ese país. El material es carcinogénico, no se degrada solo se pulveriza y se han encontrado sus rastros hasta en la sangre y tejidos humanos. ¿Solución? Producción masiva de plásticos biodegradables a base de plantas.

La ciencia ha descubierto en los hongos una materia revolucionaria y barata para crear una gran industria del plástico favorable a la socia Tierra. El inventor Eben Bayer dice que todo producto que creamos debe adecuarse al “sistema de reciclaje natural que ha estado en vigor durante mil millones de años”. A partir del hongo micelio, fácilmente cultivable sobre bases de desechos agrícolas –en moldes con la forma de lo que desea producirse– ha creado plásticos, material de construcción, mobilario y pegamentos, 100% degradables.

CHAU PETRÓLEO
Para la investigadora Lisa Margonelli, no es posible “pensar que podemos tener un mundo verde, sin disminuir la cantidad de petróleo que consumimos”. Pero ¿cómo deshacerse de una sustancia tan presente en nuestras vidas y finalmente base de la economía? Para ella es esencial que nos asumamos como “la gente del hidrocarburo”. Se entiende que solo a partir de allí –como cuando un alcohólico acepta su problema– empezaremos a curar nuestra dependencia de una sustancia cuya exploración y explotación es uno de los negocios más inconvenientes para la socia Tierra: contaminación, deforestación y hasta guerras trae.

“Nuestro éxito económico y el bienestar está directamente relacionado con la cantidad de petróleo que consumimos”, dice el británico Rob Hopkins, fundador de un grupo que apuesta por las tecnologías limpias para liberarnos del oro negro. Y en esas energías limpias existe un vasto campo de negocios útiles para la socia Tierra.

Para el geofísico Richard Sears, científico de MIT, vinculado a la petrolera Shell, el petróleo desaparecerá antes que después de nuestras vidas porque “hace miles de años, las personas inventaron ideas, innovaciones, tecnología. La Edad de Piedra terminó no porque se nos acabaran las piedras. Son ideas, es innovación, es tecnología lo que terminará con la edad del petróleo mucho antes de que se acabe”. Y en esas ideas está hacer de la Tierra la socia principal de la economía del siglo XXI.

El Comercio, 11 de julio de 2011

De la editora

Desde hace mucho, más allá de lo que pase o deje de pasar en Lima, en todos los rincones de nuestro país las expresiones culturales se han robustecido: poesía, narrativa, cine, pintura, música. No hay trozo de nuestra tierra que no exhiba orgulloso a algún artista nacido en su suelo que al irrumpir en esta capital –que Humboldt consideró más lejos del Perú que Londres– no deje de marcarnos. Ya en los años sesenta el crítico de cine George Sadoul consideró la película cusqueña “Kukuli” expresión de un cine verdaderamente nacional. Hoy en Ayacucho, Puno, Apurímac, diversos artistas de la imagen en movimiento echan mano de la tecnología digital para crear obras que asombran por lo arriesgado de sus propuestas. Mientras la poesía estalla en los Andes, en la árida costa y en la Amazonía siguen apareciendo voces singulares de un Perú desbordado por su necesidad de decir. La pintura avanza luminosa por caminos alejados de la gris petulancia de esta Lima, muchas veces copista y sin alma. El Perú crea y El Dominical le da una mirada. MMMQ


El Dominical, 09 de octubre de 2011

De la editora

El escritor Anatole France (1844-1924) decía que “un diccionario es un universo en orden alfabético”. Y la crítica de arte Élida Román dice que el bodegón es el mundo ordenado. Élida fue curadora de la muestra presentada en la Galería John Harriman, del Británico, que exploró esa certeza a través de las piezas de artistas tan significativos como Ricardo Grau, Sabogal, Teodoro Núñez Ureta, Sérvulo, Tilsa, el fotógrafo Antonio Ramos, entre otros. Planteó un recorrido de la evolución de uno de los géneros más trabajados por pintores, fotógrafos, artistas y artesanos de todas las épocas: el bodegón, eso que comúnmente llamamos “naturaleza muerta” y que para Élida es más bien naturaleza viva. Ahora ha presentado el catálogo “Ordenando el mundo” –que fue el título de la muestra–, en el que saca a la luz sus largas y documentadas investigaciones, así como reflexiones sobre la necesidad de ordenar el mundo, algo presente y palpable a lo largo de la historia desde siempre y desde las artes.

MMMQ


El Dominical, 02 de octubre de 2011

De la editora



Hace un siglo, en Canadá, nació Marshall McLuhan, el hombre que dio una mirada revolucionaria a los medios de comunicación y a las nuevas tecnologías. Algo que sus fanáticos seguidores pasan generalmente por alto es su conversión, en 1937, a la fe católica; no comprenden –o no quieren hacerlo– que desde tal perspectiva religiosa este filósofo, educador e investigador construyó el andamiaje de su pensamiento. “Solo la verdad los hará libres”, reza su lápida evocando el evangelio del apóstol San Juan (Juan 8, 32). Su preocupación por el poder de los nuevos medios y su influencia sobre la vida cotidiana nace de esa fe. “Gigante tímido” le decía a la televisión y pedía a sus hijos no dejar que sus nietos la vieran. El gran aporte macluhiano fue, sin duda, vislumbrar la interconexión del planeta y cómo la velocidad de las comunicaciones nos convertiría en una “aldea global”, en un mundo al alcance de todos a través de un click, algo que transformaría a la sociedad y a cada ser humano de modos que recién empezamos a comprender.

MMMQ


El Dominical, 25 de setiembre de 2011

De la editora



“Abogado, político, jurista, constitucionalista, internacionalista, economista, cultivador de las ciencias sociales, a él podía aplicarse con razón la vieja frase de Terencio: ‘Hombre soy y nada de lo que es humano me es ajeno’. No podía por eso serle ajena la historia, escenario de la obra del hombre en el espacio y en el tiempo”, escribió Aurelio Miró Quesada Sosa en el prólogo al tomo VI de las “Obras completas” del doctor Raúl Ferrero Rebagliati (1911-1977). Este martes 20 de setiembre se conmemora el primer centenario del nacimiento de este hombre admirable que legó una obra monumental en la que confluyen diversas áreas del saber. Su capacidad de análisis, su vasta cultura, su sensibilidad, su honestidad intelectual y su imbatible fe católica le permitieron adelantarse a su época, como lo muestran sus múltiples escritos y lúcidas reflexiones que más que perder han cobrado notoria vigencia. “El Dominical” rinde homenaje a un maestro que inspirará, sin duda, a las nuevas generaciones que saben que otra patria, sin odios ni divisiones, es posible.

MMMQ


El Dominical, 18 de setiembre de 2011

De la editora

Hace diez años el terrorismo internacional marcó con fuego los inicios del siglo XXI y echó por tierra la ilusión de que viviríamos seguros y felices estos nuevos tiempos. Aquellos atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, perpetrados por fanáticos, no pueden ni deben ser olvidados. Ese 11 de setiembre, el mundo vio en vivo y en directo un hecho sin precedentes en el que murieron miles de civiles, personas inocentes que se encontraban en sus centros de trabajo. Como todo acto emanado de la mente retorcida de quienes lideran los grupos terroristas –sea Al Qaeda, con su infame Osama Bin Laden a la cabeza, o Sendero Luminoso, con su carnicero Guzmán de guía–, la meta es extirpar los valores que nos distinguen como humanos: la tolerancia, la libertad, la decencia, la inocencia y la esperanza. La tragedia, sin embargo, nos reveló cómo las personas y los pueblos se engrandecen y relucen por su coraje, compasión y solidaridad.

MMMQ



El Dominical, 11 de setiembre de 2011

De la editora



Se propuso recorrer Trujillo sin que quedara rincón que sus ojos no vieran. Así lo hizo a lo largo de varios años, acompañado por un grupo de escribas y dibujantes. Con tal travesía, Baltazar Jaime Martínez Compañón y Bujanda impulsó la elaboración de un detallado mapa de la tierra de la cual era obispo y reunió unas 1.300 láminas que hoy son una valiosa información gráfica sobre aspectos etnográficos, de flora, de fauna y acerca de la cotidianeidad del norte peruano en aquellos tiempos. Sus textos sobre sus años peruanos contienen, además, datos históricos y de la vida en el norte, así como una lista de 43 términos de las diferentes lenguas habladas en su diócesis, con traducción al quechua y al castellano. Todas sus experiencias en el completo recorrido de su diócesis fueron plasmadas en “Truxillo del Perú”, justamente el libro que hace pocos días le fue regalado al papa Benedicto XVI por el presidente español. Ese tesoro hecho libro es revelado en una excelente nota de Jorge Paredes Laos, subeditor de este suplemento.
MMMQ


El Dominical, 04 de setiembre de 2011

De la editora



Era joven al morir, tenía apenas 31 años, pero su fama ya trascendía el naciente Virreinato del Perú. Tras los siglos, esta mujer sigue convocando, cada 30 de agosto, a millones de fieles a lo largo y ancho del Perú, y en varias ciudades del mundo donde la consideran también su patrona. Antes de ser canonizada, ya era conocida como Rosa de Santa María; luego, sería nuestra Santa Rosa de Lima, la primera santa nacida en continente americano. Encontró en el dolor físico un camino hacia un estado de mística contemplación, de acercarse a Dios. Bloqueó toda posibilidad de caer en tentaciones y de tentar a otros ocultando su incomparable belleza, su piel suave, su cara perfecta. En tiempos como los que vivimos –materialistas, en búsqueda del placer inmediato, de gustar a todos sin importar cómo–, la conducta de nuestra santa parecerá extraña, pero otro y mejor sería el mundo si siguiéramos su ejemplo de obediencia (algo repudiado en nuestros días), humildad y sencillez.
MMMQ


El Dominical, 28 de agosto de 2011

De la editora



Cuando las palabras golpean como una piedra, se incrustan en el corazón como esquirlas; cuando perfuman, pintan o transmutan los objetos y los sentimientos, se está frente a la verdadera poesía: “tras cualquier puerta que se abre/está la luna”. Los versos que pasan sin dejar huella en el lector, sin sacudirlo, no son poesía; la obra inigualable de Blanca Varela (1926-2009) sí que lo es, marca: “Nadie nos dice cómo/ voltear la cara contra la pared/ y/ morirnos sencillamente/ así como lo hicieron el gato/ o el perro de la casa/que caminó en pos de su agonía/”. Varela extiende el lenguaje, pule las palabras y crea mundos, espacios, sentires: “y de pronto la vida/en mi plato de pobre/un magro trozo de celeste cerdo/aquí en mi plato/observarme/observarte/o matar una mosca sin malicia/aniquilar la luz/o hacerla”.

El último 10 de agosto, Varela hubiera cumplido 85 años. Su vida fue crear y una constante preocupación por la condición humana y por el arte. Colaboradora de este suplemento, en esta edición de El Dominical le rendimos tributo.
MMMQ


El Dominical, 21 de agosto de 2011






De la editora



¡Regresó! Rosina Valcárcel (Lima, 1947) –una de las poetas más representativas de la generación del 70– vuelve con “Naturaleza viva”. El maestro Antonio Cornejo Polar estaba seguro de que si Rosina no existiera, “hubiéramos tenido que inventarla”.

Así lo recuerda Sandro Chiri en la presentación de este libro, en el que Valcárcel recorre su propia historia, sus recuerdos, sus deseos, su esencia de mujer, de madre, y sus miedos que confluyen en el desamor ¿o en el miedo al amor? “No hemos hablado Aramis/Solo somos una pompa de jabón/Una daga que me ahoga” o “Destruiste las ramas de las moras que sembramos/Al mediodía cuando la flor dorada abrió su mano/Te quitaste el traje y descubrí tus espinas”. Antropóloga, periodista, feminista, socialista, comprometida con su tiempo e infatigable luchadora por la justicia social, Rosina es, ante todo, poeta. Y sobre este arte ha dicho: “La poesía no puede definirse. Es, a la vez, vida y amor, crisis y liberación. Fundamentalmente, es un medio de acción, un ir siempre hacia delante”. Y adelante va ella “cósmica y de pie/entre fontanas y caracolas”.
MMMQ






De la editora



“Si quieres saber todo sobre Andy Warhol, basta con ver mis pinturas y películas y allí estoy. No hay nada más”. Ayer, 6 de agosto, el rey del pop art hubiera celebrado por todo lo alto y lo más exageradamente posible, sin duda, su cumpleaños 83. Sería ya un venerable anciano, pero la muerte se lo cargó a los 59; sin embargo, tuvo el tiempo suficiente para legar una obra que va desde la pintura hasta el cine, pasando por la música, serigrafía, fotografía y una filosofía sobre el ser artista bastante desenfadada: “Un artiste la edotoraa es alguien que produce cosas que la gente no necesita tener pero que él, por alguna razón, piensa que sería una buena idea darles”. Un desmitificador del arte: “¿Por qué la gente piensa que los artistas son especiales? Es solo otro trabajo”. Irónico, mordaz y genial, en esta edición tratamos de mostrar la diversidad de imágenes creadas por Warhol y la temática que lo inspiró. Su icónico trabajo de los años 60 y 70 ha irrumpido con fuerza en el escenario posmoderno del siglo XXI. Warhol, por lo visto, jamás se irá.
MMMQ


El Dominical, 07 de agosto de 2011

De la editora



“Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y, al fin, libros y personas se encuentran”, sentenció el francés André Gide, Nobel de Literatura en 1947. Hasta el 2 de agosto podemos encontrarnos con los libros, en la edición 16 de la Feria Internacional del Libro, FIL. La cita es ya referente literario regional por la calidad de los y las invitadas, las obras presentadas y la variedad de géneros que se encuentran en este espacio de libertad, sin censuras. Este año la nota de color la puso el talentoso y muy mediático escritor argentino Luis Corbacho: le cayó de todo por su provocadora y transgresora novela “Morir maquillado”. Con acierto, Beto Ortiz escribió “Candelejones” contra el grupo que le hizo ascos al escritor por ficcionar su relación con Jaime Bayly. ¿A ver quién le salta a la yugular al Nobel Vargas Llosa porque desnudó a su tía Julia, que en paz descansa? ¿Lima la horrible, o más bien la hipócrita sería?
MMMQ


El Dominical, 31 de julio de 2011

De la editora



“Podemos decir que ahora participamos en un viaje ecológico”, escribió el poeta Javier Sologuren en el texto que acompañó la exploración visual del documentalista Jorge Suárez. El recordado cineasta supo darle una mirada excepcional a la flora de Machu Picchu. Allí donde otros solo se deslumbraban ante la imponente obra de arquitectura e ingeniería de la ciudad inca, “escultura de piedra viva”, él descubrió helechos desperezándose entre la roca domada. “Piedra sobre piedra incorruptible, se levanta sobre un muro de vegetación”, comprendió Sologuren con las imágenes de Suárez y descubrió que la naturaleza es parte esencial, si no fundamental, de la magnífica construcción precolombina. Insectos zumbando entre las orquídeas, musgos y mariposas, la montaña mágica, la mágica montaña. “Moradas de dioses, dioses ellas mismas, las montañas así se han revelado a los hombres de muy diversas y viejas culturas. Machu Picchu es una de ellas”. Hoy que se conmemora el centenario del ‘descubrimiento’ de la ciudad de piedra, cómo no recordar, en estas líneas, esa pieza de arte audiovisual que a posteridad nos legaron Suárez y Sologuren.
MMMQ


El Dominical, 24 de julio de 2011

De la editora

“Tengo que darles una noticia negra y definitiva/Todos ustedes se están muriendo”, escribió Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) en su poema “Mundo mágico”. Le bastó publicar a los 22 años “Las ínsulas extrañas” (1933) y a los 24, “Abolición de la muerte” (1935), dieciocho poemas en total que le ganaran una reputación de poeta mayor que lo acompañará por siempre. De su obra dijo Octavio Paz: “Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor. Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra”. Al conmemorarse el centenario de E. A. Westphalen, su poesía sumergida en el surrealismo no deja de asombrar y maravillar. Pese a lo breve de su obra, es considerada fundamental en la lengua española. “Estimo –dijo– la actividad poética al igual que toda otra actividad estética como una necesidad vital. No se obtendrá de ella naturalmente la ‘abolición de la muerte’, pero sí, quizá, hacer más llevadera la vida”.
MMMQ


El Dominical, 17 de julio de 2011

De la editora

“Amazonía, corazón del planeta” es la propuesta teatral de Gloria María Solari, musicalizada por Mino Mele, explorador de la sonoridad étnica. La puesta en escena intenta sensibilizar a la fría Lima sobre la conservación del vasto y biodiverso espacio –constituye casi el 70% del Perú– que es hogar de pueblos originarios. La obra es resultado de la preocupación de la autora por la problemática ambiental de nuestra selva, territorio de gran riqueza ecológica y cultural. Solari ha contado con el apoyo de notables expertos como el padre Joaquín García, creador de la mayor biblioteca amazónica del planeta, la ilustradora Gredna Landolt, experta en arte amazónico, y el pintor Rember Yahuarcani, creador de la escenografía. Estamos frente a una apuesta inclusiva que cuenta, también, con la participación de representantes de las etnias bora, shipiba y asháninka. Solari intenta tocar el corazón capitalino con la magia de la selva. En este número les damos una amplia mirada al arte, la cultura y el significado de ese imperio verde que ha inspirado a Gloria María.
MMMQ

De la editora





Ha partido Yolanda Westphalen (Cajamarca, 1925), una de las voces literarias femeninas más importantes del siglo XX, que abrió nuevos derroteros para la poesía en los años cincuenta. Se va una mujer entrañable, pero nos quedan sus poemas y el recuerdo de una persona generosa, siempre dispuesta a tenderle la mano a cada joven -creador o creadora- que exploraba su humanidad en la palabra. Alabada por la crítica, multipremiada por su obra, su trayectoria y sus aportes para el avance del derecho de las mujeres, doña Yolanda siempre supo darse tiempo para celebrar con su presencia y sus palabras la aparición de cada nuevo poemario, especialmente de las más jóvenes generaciones. Doctorada en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, su obra abarcó poesía, narrativa y ensayo, pero fue en la poesía donde brilló. De ella escribió Mariano Iberico: “Es una poesía inspirada en el hondo sentimiento estético de lo lejano […] el viaje lírico hasta las regiones de la indescriptible y maravillosa irrealidad”.
MMMQ


El Dominical, 03 de julio de 2011

De la editora



José María Eguren recorría la extensa y perfumada campiña que alguna vez rodeó —quién lo diría— la pequeña ciudad de Lima. Por la sucesión de huertas y haciendas andaba el poeta, boceteando lo que convertiría en sus óleos y acuarelas. Observaba hojas, insectos y aves. Tomaba fotos pequeñitas con una cámara que él mismo inventó. Y creaba: “Los insectos que pasan la bruma/se mecen y flotan,/y en su largo mareo golpean/ las húmedas hojas”.
Su mundo interior estaba poblado de extraños personajes que cobraban vida en sus versos: “La dama i, vagorosa / En la niebla del lago […]. Va en su góndola encantada/ De papel a la misa”. Hace un siglo, en 1911, publicó “Simbólicas”, libro fundacional de la poesía contemporánea peruana. Eguren es considerado uno de los principales poetas del siglo XX. Su lenguaje rebasó el modernismo. Fue un poeta del color, de las luces y sombras, de la imagen, como sus fotos , como sus cuadros: “Es noche de azul oscuro…/en la quinta iluminada/se ve multicolora/la danza clara”.
MMMQ


El Dominical, 26 de junio de 2011

De la editora



Yo tuve un papá: un hombre bueno, culto y de mirada clara. Fue el ingeniero de estos caminos que recorro para llegar a convertirme en quien él me dijo que podía ser: una persona cada día mejor, capaz de soñar y batallar al mismo tiempo, de aprovechar las tempestades para navegar, viendo a los timoratos quedarse en la cómoda orilla de la mediocridad.

Yo tuve un papá que, como el de Ciro Castillo, me hubiera buscado infatigablemente por todos los senderos y abismos para traerme de vuelta a casa.

En este Día del Padre, el doctor Ciro Castillo es el mejor ejemplo de grandeza y valentía, de fortaleza espiritual de quien sostiene la esperanza de su familia y de un país que espera el feliz reencuentro. Por cada noticia sobre la maldad de algún padre, recordemos que hay miles de extraordinarios hombres como don Ciro. Hace mucho tuve un papá, y por eso lo sé.
MMMQ


El Dominical, 19 de junio de 2011

De la editora



Jorge Luis Borges fue de esos niños que padecen las burlas de sus compañeros. Pulcro, brillante, tartamudo, despreciaba los deportes bruscos y era un lector impenitente que a los ocho años escribió su primer relato. Su padre le “reveló el poder de la poesía: el hecho de que las palabras sean no solo un medio de comunicación sino símbolos mágicos y música”, según anotó el autor de “El Aleph”. Pocos como Borges usaron esos símbolos mágicos y musicales para crear obras imperecederas que han influido, como pocas, en la literatura mundial. Umberto Eco, por ejemplo, lo incorpora en su novela “El nombre de la rosa”. ¿Quién sino es Jorge de Burgos, el monje español, anciano y ciego; antiguo custodio de la biblioteca de la abadía? Borges fue un erudito, amén de poeta, ensayista, crítico y narrador. Partía de la literatura para llegar a la filosofía y la teología, a las que consideró “ramas de la literatura fantástica”. A 25 años de su muerte, aquí nuestro pequeño homenaje.
MMMQ


El Dominical, 12 de junio de 2011

De la editora



Las debilidades y fortalezas de quienes hoy se enfrentan en las urnas han sido ampliamente discutidas estas últimas y agobiantes semanas. Como electores y electoras hemos estado todo el tiempo escuchando, mirando, opinando y juzgando cada palabra, cada gesto, cada silencio de Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Nuestra atención ha estado volcada hacia afuera, concentrada en el otro. ¿Qué hay de nosotros, de nuestros vicios y virtudes? ¿Qué de la debilidad del carácter nacional, que individualizado no es más que nuestro propio carácter? ¿Hemos reflexionado sobre el rol que nos toca jugar en estos próximos cinco años? La persona elegida hoy —sea quien sea— nos necesita como guardianes para vigilar sus acciones, para vociferar cuando actúe indebidamente y muestre pequeñez, miseria de espíritu o frivolidad. Pero también nos toca ayudar a construir un país mejor para todos, capaz de incorporarse, antes que después, en el concierto de naciones del Primer Mundo. Compartir un mismo sueño quizá sea lo que nos falta.
MMMQ


El Dominical, 05 de junio de 2011

De la editora



“No hay país más diverso” es el título de uno de los libros de Carlos Iván Degregori, CID para sus amigos y discípulos. Degregori es reconocido como el científico social y pensador más importante y completo de las últimas décadas. Hombre de izquierda y antropólogo de profesión, fue un certero analista de la realidad política e investigador de la violencia desde la década de los 80. Fue, sin duda, quien mejor comprendió la complejidad cultural de nuestro país. Señalaba los riesgos de las políticas de desarrollo y educativas que confunden multiculturalidad con interculturalidad, esta última propia de nuestra realidad. En ese contexto mencionó la necesidad de establecer miradas horizontales “donde el poder sea más o menos equiparado, y tender hacia una interculturalidad sana y humanista donde se pueda vivir feliz todas las patrias, utopía arguediana considerada arcaica por Vargas Llosa, a pesar de estar tan ligada a las discusiones actuales”. Un hombre que vivió y murió tratando de que entendiéramos mejor a nuestro país.
MMMQ


El Dominical, 29 de mayo de 2011

De la editora



Sherlock Holmes es, sin duda, el detective de ficción más famoso de la historia. A través de las generaciones, desde el Londres victoriano del siglo XIX hasta el siglo XXI, este personaje ha saltado de las novelas y relatos que protagonizó al cine, la televisión, los dibujos animados, el anime, y hasta se han creado versiones sobre su juventud detectivesca, siempre al lado, por supuesto, de su entrañable amigo Watson.

Un 22 de mayo como hoy nació, en Edimburgo, Escocia, Arthur Ignatius Conan Doyle, ‘padre’ de la célebre criatura. Antes de cumplir 20 años, el notable escritor publicó su primera historia corta. Aunque la obra de este médico y novelista es más que prolífica y muy variada, el canon holmesiano la devoró por completo.

El personaje terminó siendo bastante más famoso que su creador y a este no le faltaron ganas de asesinarlo. Holmes es hoy muy popular, a Conan Doyle se le recuerda poco. Cosas de la vida, mi querido Watson.
MMMQ


El Dominical, 22 de mayo de 2011

De la editora



Los modos en que Internet viene moldeando nuestro estilo de vida son innumerables. Ha cambiado nuestra forma de contactarnos con los amigos –adiós cartas, bienvenido el chat–, de hacer negocios, de comprar y vender, de exponer el talento, de olvidarnos de las fronteras y algunas veces de olvidarnos de una cosa que se llama vida y consiste, justamente, en tener experiencias reales y no virtuales. Pero dejando de lado los aspectos negativos, Internet, como ninguna otra herramienta de comunicación, ha logrado encoger el planeta de manera inusitada. Un simple clic y nuestro mensaje llegará en cuestión de segundos (si no menos) a cualquier lugar interconectado, sea Iquitos o las islas Malvinas. A un clic también está una gran cantidad de datos: el acceso a archivos históricos, a museos que quizá nunca visitaremos, a la cartelera cultural de cualquier país, los síntomas de toda enfermedad, la posibilidad de ver fotografías y videos de lugares remotos en los que jamás pondremos pie. Internet es, sin duda, “la” revolución.
MMMQ


El Dominical, 15 de mayo de 2011

De la editora



Desde tiempos inmemoriales la figura de la mujer como símbolo de fertilidad y dadora de vida ha estado presente en las expresiones artísticas de los pueblos más diversos. Desde el arte sacro hasta el contemporáneo, pinceles, cinceles, palabras, sonidos e imágenes han sucumbido ante el vigor de este tema. Pese a la desvalorización de la maternidad –posrevolución sexual– a lo largo de los siglos XX y XXI, la mujer-madre ha sido y sigue siendo fuente de inspiración de los y las creadoras. Allí está la inmensa escultura “Maternidad” del colombiano Fernando Botero o las obras de los peruanos Claudia Coca y Rember Yahuarcani, para recordárnoslo. En esta edición de El Dominical repasamos la presencia de la madre en el mito, la historia y el arte. Rendimos tributo también a nuestro gran Carlos Eduardo Zavaleta y al genial argentino Ernesto Sábato, dos escritores que, como Cervantes, Shakespeare, Garcilaso de la Vega, Vallejo, Hans Christian Andersen, murieron coincidentemente en abril.


El Dominical, 08 de mayo de 2011

De la editora



El mundo católico está de fiesta por la beatificación del Papa peregrino. Cuando El Dominical llegue a sus manos, Juan Pablo II estará ya camino a la santidad. Un ser humano excepcional que, como ningún otro sucesor de Pedro, se acercó a la gente de los más diversos puntos del planeta, llevando su mensaje de paz, solidaridad y esperanza.
Su sonrisa fue una luz en este mundo cada día más confundido, y sus publicaciones y encíclicas sobre el arte, la cuestión ecológica y otros aspectos de la vida encierran grandes enseñanzas. Vale releerlas. Karol Wojtyla fue un niño de origen humilde, fue inquieto, estudioso, con varios talentos y no la tuvo nada fácil. Se convirtió en un apuesto joven, deportista, sensible y creativo que batalló por la libertad de su patria, primero contra la barbarie nazi y luego, ya como hombre de Dios, contra el asfixiante comunismo que invadió Polonia y dividió a Europa. Hoy lo recordamos aquí, con especial cariño.
MMMQ


El Dominical, 01 de Mayo de 2011

De la editora



La neuroteología es una nueva rama de la investigación médica que trata de explicar por qué los seres humanos creemos, o tenemos la necesidad de creer en un Dios. Algunos neuroteólogos afirman haber encontrado a Dios entre los lóbulos temporales del cerebro, esto es, cerca de nuestros oídos. El médico canadiense Michael Parsinger estimuló esta zona con un campo magnético artificial y reportó que 80% de quienes se sometieron al experimento sintieron “no estar solos” o una “fuerte sensación religiosa”. Sea como fuere, lo cierto es que desde tiempos inmemoriales todas las culturas han creído en fuerzas superiores creadoras de todo lo existente. Expresando esta espiritualidad de diversos modos, y nutriendo y recibiendo influencia de distintas formas de religiosidad, con el paso del tiempo se han ido conformando las distintas religiones que hoy conocemos. Con o sin neuroteología, el buen Dios está por aquí para quedarse en nuestras cabezas, tocando la puerta de nuestros corazones, esperando ser recibido.

MMMQ


El Dominical, 24 de abril de 2011

De la editora



El próximo sábado 23 de abril los países hispanohablantes celebramos el “Día del Idioma”, supuestamente coincidente con la fecha de la muerte del gran Miguel de Cervantes. Preámbulo de las festividades para una lengua que en el año 2030 será la segunda más hablada del planeta -superada solo por el chino-, Lima fue escenario del “Festival – América”. La cita culminó ayer y contó con la presencia de destacados escritores como la mexicana Margo Glantz, autora de la reconocida novela “El rastro”, y el chileno Antonio Skármeta, autor de “Ardiente paciencia: el cartero de Neruda”, historia adaptada al cine y nominada a cuatro premios “scar en 1995. En este festival, nacido a iniciativa del diario “Clarín” de Argentina, se dieron cita también noveles autores que empiezan a ganar espacio como orfebres del español. En este número un pequeño homenaje al idioma que llegó a América con los españoles y que fue enriquecido por las lenguas originarias de este continente nuestro. Y, cómo no, un pequeño homenaje a la “ñ”, la letra que nos distingue. MMMQ


El Dominical, 17 de abril de 2011

De la editora



Hoy los peruanos y peruanas acudimos a las urnas a elegir, y con ello participamos en la vida política del país. Es un derecho y al mismo tiempo un deber. Votar es una expresión de nuestra confianza, y los candidatos y candidatas están en la obligación de no defraudar a sus electores (lo que al final es siempre un sueño de opio). Hoy sabremos quiénes conformarán el Congreso –una de las instituciones democráticas menos respetadas por estos lares, gracias a la inconducta de los propios funcionarios–; sabremos también quiénes son las dos personas que pasarán a la segunda vuelta. Será, sin duda, una jornada larga y tensa, y para acompañarlos, entretenerlos e informarlos sobre diversos temas EL DOMINICAL ha editado un número variado y multitemático. De todo un poco para esperar juntos la hora del ‘flash’, que tiene a más de medio Perú con los pelos de punta. Así que vote, relájese, lea el suplemento EL DOMINICAL y pase un buen domingo.

MMMQ


El Dominical, 10 de abril de 2011

De la editora



El británico Charles Chaplin (1889-1977) volvió a Estados Unidos en 1972, un 3 de abril como hoy, tras dos décadas de exilio en Suiza por el hostigamiento del “Comité de Actividades Antiamericanas”. “Solo soy un luchador por la paz”, dijo poco antes de abandonar su segunda patria en 1952. Solo regresó para recibir un Óscar honorífico. Hollywood reconoció así su contribución al desarrollo del lenguaje cinematográfico y, de alguna manera, trató de reivindicarlo. Chaplin fue una de las figuras más emblemáticas del siglo XX: actor, guionista, productor y compositor de inmortales melodías. Su vigor moral y descomunal talento transformaron al niño nacido en la miseria, el dolor y el hambre, en un adulto exitoso e influyente. La icónica figura del vagabundo Charlot, el personaje de bigotitos, bastón inquieto y sombrero de bombín, fue un recurso humorístico para llamar la atención sobre los prejuicios, el autoritarismo, el materialismo y la marginalidad. Su mensaje sigue vigente.

MMMQ






El Dominical, 03 de abril de 2011

Una ministra en su propio cargamontón

“He dado vuelta a ese cargamontón ”, dijo la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Aída ‘Mocha’ García Naranjo, tras salir del Congreso donde más confrontó que explicó. Parece que el poder le ha nublado el entendimiento y endurecido el corazón, porque lo que llama “cargamontón” es expresión de un país dolido por la muerte de tres niños y decenas de envenenados con alimentos distribuidos por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, Pronaa, bajo su competencia y financiado con el dinero de los contribuyentes. Hay indignación, porque en medio del drama que se vivía en Redondo, Cajamarca, se lanzó un bailecito con el ‘Puma’ Carranza y recién fue a la zona –donde la población la abucheó– cuando la presión pública se le hizo inmanejable. Hay estupor ya que, previamente al zangoloteo con el futbolista, responsabilizó a las madres por el envenenamiento de sus propios hijos y, ahora, señala al gobierno aprista sin mencionar que ella despidió al gerente de Logística (aún sin reemplazo) de un programa donde justamente la logística es el principal eje y garantía de seguridad y eficiencia. Hay también desilusión de quienes –como esta columnista– la creían una mujer solidaria, comprometida de hecho y no de palabra con los más necesitados. Pero quizá hayan sido demasiados años en la oposición y le quedó la mala costumbre de culpar, señalar, responsabilizar. Hasta representantes del gobierno del presidente Humala, como José León, salieron al frente para decir: “No se puede limpiar el desatino culpando cosas del pasado”. Claro que no faltó la desinteligencia de oficialistas como Roberto Angulo, quien muy suelto de huesos preguntó: “¿Por qué se rasgan tanto las vestiduras por la muerte de solo tres niños?”, recordando que anualmente mueren más por la ola de frío. ¿No será porque el Estado no reparte la ola dr frío y más bien ha venido desarrollando estrategias –de vacunación y capacitación de padres– que redujeron en gran número esas muertes? Otro de ese mismo pelaje dijo que se habían envenenado los alimentos para culpar al gobierno. Sin prueba alguna, por supuesto.

Para la izquierda criolla, los culpables de todos los males, habidos y por haber, son siempre los otros, los ‘poderosos’, el sistema. Hoy que son poder y no gritería callejera, Aída García Naranjo demuestra que no está a la altura de la responsabilidad. Ella solita generó su cargamontón al politizar el tema para aferrarse a la cartera y dirigir su coro de amigos para repetir: “Se quiere la cabeza de la ministra” y “Quieren mochar a Mocha”, cuando solo se esperaba algo de humildad y el mea culpa que exigen a todos. Todos los que no son “ellos”, claro está.

Paulo Freire, el notable educador brasileño, escribió: “La solidaridad social y política que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual podamos ser más nosotros mismos, tiene una práctica de real importancia en la formación democrática”. Esa “sociedad menos fea” pasa, pues, por aceptar las responsabilidades individuales.

¿Qué espera la ministra para irse y no seguir dañando al gobierno del presidente Ollanta Humala, que goza de saludable aprobación y genera positivas expectativas? Tampoco le importa eso, porque ¿la oposición va por dentro?


El Comercio, 08 de octubre de 2011

Réquiem por Walter



Walter Oyarce no tenía por qué morir. Fue asesinado pocos días antes de cumplir 24 años. Era un muchacho sano, pero ocurre que a veces la enfermedad está afuera y mata. Walter Oyarce no tenía por qué morir el último sábado, tras el clásico U-Alianza en el estadio Monumental, pero un grupo de barristas de Universitario se ensañó contra él, que era hincha del Alianza. Lo empujaron desde una altura de unos ocho metros, sabrá el demonio qué llevó a David Sánchez-Manrique, a José Luis Roque Alejos (‘Cholo Payet’) y a sus amigos a perpetrar semejante atrocidad.

¿Estaban drogados o borrachos? Sí. ¿Eso es un atenuante para la barbarie? Lamentablemente sí, porque nuestra legislación, como tantas otras cosas de por acá, está mal. En otras naciones, eso sería más bien un agravante, como el manejar bajo efectos del alcohol, por ejemplo. Y por aquí cometer delitos bajo el influjo de sustancias embrutecedoras, como las drogas, debiera empezar a serlo.

Es difícil entender que un grupo de jóvenes de nuestra especie, arrastrados por la ira, haya sido capaz de una atrocidad como la del Monumental o de las barbaridades que a diario leemos en los periódicos y padecemos en los noticieros.

Cuando la ira impera, nada bueno puede esperarse. Es una fuerza brutal que muchos no saben o no quieren controlar. Y en nuestro país, lamentablemente, son muchos los que albergan esa baja pasión, no la manejan y más bien la retroalimentan hasta apagar cualquier vestigio de luz, lucidez o razón, al punto de anular aquello que nos diferencia de las bestias.

En las familias, en los colegios, en la política, en el trabajo, en las calles, la ira se apodera de todas las situaciones. Los insultos entre conductores en el insoportable tráfico capitalino son usuales, los golpes entre grupos de niños en los colegios han tomado ya dimensiones epidémicas, la mano se alza antes para dar un sopapo que para acariciar. ¿Qué pasa?

Pasa que nos rodea la estética de la violencia, que se aplaude la agresividad, que es más “hombre” quien le da un puñetazo al adversario antes de buscar la solución con la palabra. Pasa que vivimos en la época del desprecio a lo sagrado, de la desvalorización de la vida humana. Pasa que los padres golpean a sus hijos, que los hijos golpean a sus hermanos, y que entre compañeros se agarran a patadas y a patadas agarran los hombres también a sus mujeres. Y el tren de la ira sigue su marcha.

El filósofo, político y pensador romano Séneca escribió sobre la ira: “Verás los asesinatos, envenenamientos, las mutuas acusaciones de cómplices, la desolación de ciudades, las ruinas de naciones enteras, las cabezas de sus jefes vendidas al mejor postor, las antorchas incendiarias aplicadas a las casas, las llamas franqueando los recintos amurallados y en vastas extensiones de país brillando las hogueras enemigas. Considera aquellas insignes ciudades cuyo asiento apenas se reconoce hoy: la ira las destruyó; contempla esas inmensas soledades deshabitadas; la ira formó esos desiertos”.

Walter no debió morir ese día, pero quizá su tragedia sirva para que quienes tienen hijos se preo-cupen de formar ciudadanos de bien y no ese tipo de chusma que enlutó a la familia Oyarce y avergüenza e indigna a todo un país.


El Comercio, 01 de octubre de 2011