sábado, diciembre 22, 2012

Maestros del chantaje

Hace ya buen tiempo que el Perú necesita una revolución. Una que evite el escandaloso derroche del mayor recurso natural con que cuenta una nación: el cerebro. Ese órgano maravilloso con la infinita capacidad de crear, de pensar y buscar soluciones y única garantía de desarrollo, de bienestar y de construcción de una nación grande y un futuro mejor, individual y colectivo. Es una revolución de tizas y pizarrones, de papelógrafos y plumones, de un ejército de hombres y mujeres de bien, dispuestos -en costa, sierra y selva- a espantar las tinieblas de la ignorancia.
Difícil tarea, pues los millones de estudiantes peruanos, ávidos de aprender, son prácticamente rehenes de una cofradía ideologizada cuyos dirigentes fungen de maestros y usan la educación como coartada para descabelladas demandas. ¿Qué pueden atreverse a pedir estos señoritos del elitista y muy rojo club del Sutep (y su ala radical el Conare-Sutep) si el paupérrimo e indignante resultado de su trabajo salta a la vista? El Perú figura en los últimos puestos en las pruebas internacionales de comprensión lectora y lógico-matemática, gracias a esta chusma que tiene el desparpajo de decir que tomará las calles en repudio a la nueva ley de reforma magisterial. Y la debacle educativa es financiada con nuestros impuestos. ¿Hay derecho? No, por supuesto que no, es hasta inmoral que el Estado descuente de nuestros ingresos, montos que terminan en manos de quienes lejos de cultivar la mente y el espíritu de las nuevas generaciones, los contaminan y emboban. Una vez más habría que pensar en copiar el modelo educativo de Finlandia, después de todo sus estudiantes son los mejores de Europa y están entre los tres primeros del mundo. No se crea que los profesores de ese hermoso país nórdico gozan de sueldos envidiables ni que sus escuelas están notablemente equipadas. El gran secreto lo revela el profesor Timo Riiho: Mantenemos nuestra educación por encima del debate político partidista, comentó alguna vez en el diario "La Vanguardia", de España. Riiho explicó en esa entrevista la alta preparación del profesorado finlandés: todos deben hablar las dos lenguas oficiales del país (finlandés y sueco), además de inglés. Los maestros de primaria son licenciados en pedagogía y deben completar una licenciatura universitaria especializada: Física, Biología, Literatura. La mayoría obtiene un doctorado antes de proponerse como profesor. ¿Por qué debemos soportar aquí la mediocridad del Sutep y sus revoltosos?
En su extraordinario "Ensayo sobre la educación en Latinoamérica", el gran escritor argentino Ernesto Sábato escribió: "En el sentido etimológico educar significa desarrollar, llevar hacia afuera lo que aún está en germen, realizar lo que solo existe en potencia. Esta labor de partero del maestro muy raramente se lleva a cabo y, tal vez, es el centro de todos los males de cualquier sistema educativo". Lean, profesorcitos sutepistas. Que lo entiendan es otro cantar.

El Comercio, 24 de noviembre de 2011



Qué verde era mi techo

Las azoteas son espacios desde donde se pueden repensar y recrear las ciudades. Utilizadas adecuadamente ayudan a recuperar los espacios agrícolas y áreas verdes sepultados por la urbanización caótica y desenfrenada. Esos altos lugares, tradicionalmente usados como depósito, tendedero o para nada, pueden contribuir con la seguridad alimentaria, la nutrición, el goce estético y brindar buenas oportunidades de negocios. En el Tema del Día [A2], se difunden algunas experiencias basadas en este concepto, una de ellas desarrollada en el tradicional distrito de Lince. Ese proyecto, en particular, demuestra cómo los techos limeños pueden convertirse en espacios de cultivo de alimentos, cuando no en fragantes jardines, como ocurre ya masivamente en otros puntos del planeta: desde favelas en Río de Janeiro hasta rascacielos en Nueva York, pasando por techos otrora abandonados en La Habana. Pero estamos aquí, en esta tres veces coronada y contaminada villa, donde el doctor Fortunato Martín Príncipe Laines –alcalde de Lince por Unidad Nacional (UN)– ha logrado la primera cosecha de lechugas de los techos de medio centenar de casas de su distrito. Príncipe Laines, médico patólogo en sus cuarenta, parece haber comprendido que las ciudades del siglo XXI requieren menos discursos y bastante más acción para encaminarlas por la senda del desarrollo sostenible. A las peruanas y peruanos los cultivos urbanos no deberían llamarnos la atención pues es una tradición milenaria dejada de lado. Tomemos en cuenta solamente la llacta [ciudad] inca de Machu Picchu con su zona residencial rodeada de andenes, donde sus habitantes cultivaron gran parte de lo que requería su dieta.
Sabemos que para el 2025 bastante más del 60% de la población mundial vivirá en urbes, y que en América Latina 85% de esa población será pobre. La Lima del bicentenario (2021) será una ciudad de alta densidad demográfica. Según los expertos, se extenderá desde Huacho hasta Cañete. Si queremos que esta creciente ciudad sea habitable, respirable y tolerable, es tiempo de empezar, literalmente, a sembrar.
Para los planificadores, los techos y azoteas verdes son fundamentales para garantizar el abastecimiento de alimentos, medios sostenibles de subsistencia y vecindarios más integrados, productivos, saludables y competitivos. Para la FAO, la agricultura urbana, en techos y azoteas (jardines comunales), ayuda a combatir la pobreza y la desnutrición infantil, de manera barata y con alto rendimiento. Es una convivencia lógica y necesaria en un entorno de crecimiento demográfico e imparable explosión y expansión urbanas que aleja los alimentos frescos, orgánicos y no contaminados de los ciudadanos, encareciéndolos.
Una azotea verde mejora definitivamente la calidad de vida, purifica y reequilibra el ambiente y crea espacios productivos o de recreación en contacto con la naturaleza. Lima necesita más verdor y menos ardor político.



El Comercio, 17 de noviembre de 2012



Avanza la protección de los conocimientos de los pueblos indígenas

Indecopi entregó cerca de mil s a comunidades nativas de Loreto. La selva sur recibirá pronto lo suyo.

Por estas tierras las instituciones hacen cosas buenas. Es cierto que uno de nuestros deportes nacionales es que las instituciones nos pongan de mal humor por su inoperancia y que con eso justifiquemos ese afán de solo verles los defectos y a regañadientes celebrar sus logros. Bueno, aquí celebraremos un importante logro con una sonrisa. Hay cosas hechas desde las instancias del Gobierno que deben alegrarnos. Hablemos hoy del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que eficientemente está preservando los conocimientos de las poblaciones amazónicas y el uso que le dan a la biodiversidad. El Perú es hoy uno de los pioneros en protección de conocimientos tradicionales. Decenas de comunidades indígenas -boras, ocainas, quechuas, shipibos, asháninkas, aguarunas- ya han recibido s del Indecopi por sus conocimientos colectivos. Es un derecho de estas poblaciones y una forma de insertarlas en el mercado. Recordemos que las comunidades rurales, indígenas y campesinas no cuentan con herramientas legales ni una voz comercial (lo que el pensador Hernando de Soto llama el Perú preindustrial) que les permita negociar de igual a igual para concretar negocios justos con base en los usos de la biodiversidad de sus territorios.

Consentir
Cada vez que compramos alguna tableta, ungüento, jarabe, hay un 50% de probabilidades de que sus ingredientes procedan de alguna especie silvestre vegetal, principalmente amazónica. Según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el valor de las plantas medicinales del Sur industrializadas por las farmacéuticas del Norte es de unos 32.000 millones de dólares anuales. Al proteger formalmente los conocimientos tradicionales y colectivos, las comunidades tienen la garantía que los terceros (industrias, exportadoras, empresarios, ONG, entre otros) solo podrán usar sus recursos útiles previamente con autorización de la propia comunidad, a la que deberán brindarle beneficios económicos, al tiempo de que se combate la biopiratería. El valor para los laboratorios del conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas es enorme. Ya a principios de los noventa, E.O. Wilson (experto en biodiversidad de Harvard) afirmaba: "Los productos naturales han sido llamados los gigantes durmientes de la industria farmacéutica. Una de cada diez especies de plantas contienen compuestos con alguna actividad anticancerosa". A las industrias les costaría millones y largos años de investigación descubrirlas.

La buena ley
En agosto del 2002 se promulgó la Ley 27811, que estableció un particular régimen de propiedad intelectual para los conocimientos colectivos indígenas, vinculados a los recursos biológicos, cosa que el Indecopi ejecuta. Desde el 2010, la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías de esa entidad coordina con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), de Iquitos, para recuperar conocimientos. En Loreto, las comunidades de Brillo Nuevo y Nuevo Perú (boras), y Nueva Esperanza (ocainas), ya registraron más de 120 especies vegetales amazónicas y sus múltiples usos.
Los especialistas de Indecopi no están sentados tras un escritorio ni sumergidos en libros o documentos, sino visitando las comunidades nativas. Van por río, atraviesan la selva, conviven con los pobladores para conocer de cerca sus costumbres y carencias. En este trajín identifican, revaloran y registran conocimientos ancestrales para protegerlos y que sean la base del desarrollo armónico y bienestar de las comunidades y de nuestro país.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Se llama conocimientos tradicionales a aquellos que poseen los pueblos indígenas, afroamericanos y comunidades locales.
Han sido transmitidos de generación en generación, de manera oral y desarrollados al margen del sistema de educación formal.
Tienen una doble característica dentro de las culturas indígenas: su antigüedad y, al mismo tiempo, su vigencia.
Son conocimientos dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación que dependen de las interacciones de los pueblos indígenas con otras realidades y necesidades.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) los restringe a "conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vida que interesan para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica".

FILOSOFíA ANCESTRAL
El despertar
Gerardo Reichel Dolmatoff (1912-1994), antropólogo y arqueólogo colombo-austríaco, arribó a América en 1939 huyendo del nazismo. Su trabajo es reconocido como uno de los pilares de la etnobotánica y la defensa de la diversidad cultural y natural de nuestro continente. Trabajó más de medio siglo con comunidades indígenas del Amazonas y la Sierra Nevada de Santa Marta ( Colombia) y alguna vez contó: "Encontré un mundo de una filosofía tan coherente, de una moral tan elevada, una organización social y política de gran complejidad, un manejo acertado del medio ambiente con base en conocimientos bien fundados. En efecto, vi que las culturas indígenas ofrecían opciones insospechadas; que ofrecían estrategias de desarrollo cultural que simplemente no podemos ignorar, porque contienen soluciones válidas y aplicables a una variedad de problemas humanos".

El Comercio, 13 de noviembre de 2012 (Página de Ecología)


Cine de cantautor

LEONARDO FAVIO, NACIDO COMO FUAD JURY, ES UN CANTAUTOR ARGENTINO AMPLIAMENTE RECONOCIDO POR SUS BALADAS ROMÁNTICAS. MUERTO EL PASADO LUNES, DEJA TRAS DE SÍ UN LEGADO COMO DIRECTOR DE CINE CON OBRAS POÉTICAS Y VANGUARDISTAS INSERTADAS YA EN LO MÁS INTERESANTE DE LA FILMOGRAFÍA LATINOAMERICANA

Esta es la historia de un niño solo, de un pequeño cuya infancia fue dura y compleja. Ya adulto y con la suerte acompañándolo, comentó, en una entrevista, que en su tierra de Luján de Cuyo no tenía casi qué comer, que en las Navidades aparecía un camión que regalaba pan dulce y que en ese camión repartidor de tibia dulzura decía "Fundación Eva Perón". Fue entonces que empezó a convertirse en peronista y siempre lo sería.
Su padre era de origen sirio y abandonó a la familia, él lo repudió adoptando el apellido de su mamá. Las circunstancias lo convirtieron en un pequeño rebelde, un precoz pendenciero que terminó recluido en un reformatorio por robos menores. Su paso por allí y por internados-orfelinatos lo marcaron. Amanecía con el colchón empapado, pues no podía evitar orinarse durante la noche. Los niños, siempre crueles, lo señalaban burlándose: "Zorrino", le decían, por apestoso. A Fuad Jury -así se llamaba el niño- el ambiente hostil le fortaleció el espíritu y le enseñó a soñar, a volar por encima de su realidad, de su pobreza. Pedía limosna en las estaciones de tren y trabajó a cambio de que le enseñaran a tocar la guitarra. Su sensibilidad fue aflorando poquito a poco. No lo intuía, pero el arte le bullía en la sangre hasta llegar a convertirlo en Leonardo Favio (1938-2012), el argentino que con su voz y sus letras cautivó a una Latinoamérica que descubrió, por él, la poética de la balada romántica.

LA GRAN MIRADA
Leonardo Favio fue mucho más que un cantante y compositor; de hecho, es uno de los más interesantes y taquilleros directores de cine de su país, arte que aprendió de su mentor y maestro Leopoldo Torre Nilsson, quien le dio oportunidad como actor en varias de sus obras, convirtiéndolo en un artista muy popular.
Leonardo Favio llegaría a la música, campo en el que también descolló, luego de dirigir tres películas.
Su aporte a la cinematografía latinoamericana, particularmente la argentina, es fundamental y ampliamente reconocido. En el año 2000, cien críticos, historiadores e investigadores de cine respondieron una encuesta del Museo Nacional de Cine Argentino. ¿Cuáles son los 100 mejores filmes del cine sonoro argentino? les preguntaron y 75% respondió: "Crónica de un niño solo", la película que Leonardo Favio estrenó en 1965, inspirada en sus propias vivencias infantiles. Por esa película fue comparado con François Truffaut, pero más bien podría decirse que lo superó. "Crónica de un niño solo" alcanzó rápido éxito y se convirtió en una película de culto que sigue subyugando a la crítica por su propuesta estética y su búsqueda expresiva.
"Crónica..." se caracteriza por la cámara subjetiva y en mano, colocada a la altura de los ojos de un chiquillo para que veamos el mundo violento del orfelinato desde abajo, desde donde mira un niño. Para verle la cara a un adulto hay que levantar la cabeza, porque, si no, solo veremos su cinturón o su bragueta. Esta ópera prima de Favio conforma una trilogía con "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza y unas pocas cosas más" (1966) y "El dependiente" (1969).

ARTE SALVADOR
Leonardo Favio engrandeció el cine argentino y, al mismo tiempo -como el mismo repetía-, este arte lo salvó de la delincuencia, y es que en la pantalla volcaba toda su creatividad, sus demonios, sus miedos y recuerdos que lo atormentaban. Fue, además, la herramienta que lo acercó a lo popular, a lo marginal, al mundo del que escapó pero que mantiene en sus garras de miseria a millones de seres humanos. Para algunos, esta sensibilidad con la cultura popular argentina no nace de su declarada militancia peronista (que le valió el exilio), sino de su herencia árabe que lo acerca a la religiosidad con "Nazareno Cruz y el lobo", en que aparece un diablo cansado de serlo. En esa película, la música clásica y la popular crean una atmósfera particular y poética. Profundo y polémico, estaba convencido de que "uno tiene que hacer las cosas y dejarlas volar. No hay que quedarse pegado. Eso te empequeñece".
¿Cuáles son los 100 mejores filmes del cine sonoro argentino? El 75% respondió: "Crónica de un niño solo", de Leonardo Favio.




El Dominical, 11 de noviembre de 2012


Ya basta de financiar a proterroristas

Da gusto que un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, UNMSM, impulse una marcha por la paz y en contra del Movadef, Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales, la organización de fachada de Sendero Luminoso. Como tantos peruanos y peruanas de bien, estos muchachos están hartos de la infiltración del violentismo llamado marxismo-leninismo-maoísmo-pensamiento Gonzalo. Lamentablemente esta moneda tiene otra cara que es intolerable. Encima de todo lo que pasa -como que el ex embajador peruano en la Argentina Nicolás Lynch haya hecho de portero, secretaria y anfitriona del Movadef-, se suma el hecho de que el dinero de nuestros impuestos financie, también, el tejido de la soga con la que pretende ahorcarse al sistema. A este sistema que, mal que bien, ayuda a sacar de la pobreza extrema y de la desnutrición a millares; a erradicar el analfabetismo; a acortar la brecha entre los que nada tienen y los más afortunados, y en el cual quienes generan riqueza y pagan (pagamos) tributos, financian (financiamos) al Estado y todos sus servicios.
Ahora, en los centros de estudios subsidiados con nuestros impuestos proliferan grupúsculos de jovencitos -adoctrinados por infiltrados- que pretenden dinamitar el lento, pero creciente, bienestar del Perú. Vociferan y dicen que Abimael Guzmán debe ser amnistiado porque es un preso político que luchó contra la dictadura del presidente Alberto Fujimori. Estos badulaques neosenderistas que proceden, justamente, de las clases emergentes producto de las políticas económicas de los noventa se atavían a la usanza de los raperos, de los surfistas y, cómo no, de los desaliñados zurdos setenteros. Se avergüenzan de que sus abuelos hablen quechua, creen que para ser intelectual basta usar anteojos y no quieren oír que sus padres y abuelos se vieron obligados a huir de sus tierras andinas por el genocidio perpetrado por las hordas de Guzmán, carnicero al que endiosan. Culpan al sistema -nunca a su vagancia, indisciplina ni gusto por la cerveza, el ron y la marihuana- de todos sus males e incapacidad de insertarse en el mercado laboral. ¿Las autoridades podrían explicarnos por qué hemos de mantener a esta especie y a sus adoctrinadores?
Los prosenderistas estudian a nuestras costillas en las universidades nacionales; aprenden a usar las nuevas tecnologías para difundir su mensaje con la nuestra; reciben inmerecidos títulos a nombre de la nación -a la cual no respetan ni están dispuestos a defender-, e impulsan la fachada senderista Movadef para que sea partido político.
Si en los setenta la izquierda coreaba el aburrido estribillo "el pueblo unido jamás será vencido", en el siglo XXI toca cantarle al gobierno "contribuyentes unidos jamás serán vencidos". No hay derecho de que de nuestros bolsillos salga el dinero para mantener a los enemigos que pretenden llevarnos al despeñadero. Y eso incluye a todas esas autoridades que viven en su nube, incapaces de proponer estrategias coherentes para enfrentar a tan parásita lacra.

El Comercio, 10 de noviembre de 2012



La biodiversidad amazónica y el nuevo 'boom' gastronómico


Hoy empieza la reunión "Amazonía, el otro sabor del mundo", para revalorar el potencial de los productos selváticos.

Lima es desde hoy sede de "Amazonía, el otro sabor del mundo". Un encuentro gastronómico y cultural en el que participan Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil. La cita es organizada por la embajada de Colombia y PromPerú y ha sido impulsada, a modo personal también, por el propio embajador colombiano, Luis Eladio Pérez, y la socióloga, investigadora y chef Isabel Álvarez, del restaurante Señorío de Sulco. Una buena manera de llamar la atención sobre los productos amazónicos y, al mismo tiempo, demostrar que la cocina puede ser aliada de la conservación ambiental y puente integrador de culturas.

Cocinar une
El notable historiador Pablo Macera sostiene que "la cocina representa una forma de lucha cultural, una línea de resistencia". Pues bien, desde el tupido y verde follaje de la Amazonía empiezan a llegar hasta las grandes ciudades los guardados secretos de sus sabores y los tentadores aromas de esa resistencia y defensa de la identidad forjada en los fogones con los ingredientes que entregan el bosque y las chacras. Cada plato, creado en ese ambiente natural y recreado por los chefs citadinos, reafirma un tejido de historias, memorias e imaginarios. Y alrededor del fuego civilizador, con el deseo como guía, se da la alquimia con los frutos, las hierbas aromáticas, las carnes de monte, los peces y cultivos nativos orgánicos. Esto es posible gracias a los ecosistemas que brindan, entre otros servicios, el de abastecernos de alimentos. Desde hace buen tiempo, el chef Pedro Miguel Schiaffino viene revalorando el potencial de la biodiversidad de la selva tropical americana como fuente de sabrosos y nutritivos productos que garantizan la seguridad alimentaria, y están dando paso a un nuevo 'boom' gastronómico.

Buena nutrición
El sabio italiano Antonio Raimondi consideraba a la Amazonía como el futuro del Perú. Para el amauta Javier Pulgar Vidal esa región debía convertirse -por su potencial- en la gran despensa alimenticia que garantizara la nutrición nacional. Razón no le faltaba. Por los ríos de la vasta región amazónica -verde paraje compartido por nueve países- nadan más especies de peces (la mayoría de ellos comestibles, sabrosos y muy nutritivos) que en el Océano Atlántico. Entre los frutos sobresalen el camu camu ('Myrciaria paraensis') con 40 veces más contenido de vitamina C que la naranja, el aguaje ('Mauritia flexuosa') cargado de fitoestrógenos y con 30 veces más vitamina A que la zanahoria, el metohuayo ('Caryodendron orinocense') con su altísimo contenido de calcio, entre otros. Las plantas alimenticias suman unas 787 especies: 107 son domesticadas y cultivadas; 160 se usan silvestres, pero también se cultivan; y el resto son recolectadas por ser silvestres. Conservar la biodiversidad y desarrollar actividades de cultivo y cría de especies nativas puede contribuir con la seguridad alimentaria, tanto de las zonas rurales como del resto de los países amazónicos. Y, a través de la gastronomía, revalorando los productos nativos se beneficia a las comunidades ancestrales, se respetan sus tradiciones y se asimila y entrega una renovada visión sobre los alimentos. Eso intenta lograr "Amazonía, el otro sabor del mundo".

EMPORIO DE RIQUEZA NATURAL

Rica selva
La selva amazónica es el bosque tropical más grande del planeta con una extensión que supera los 6 millones de kilómetros cuadrados. Este emporio de riqueza natural es compartido por nueve países, entre los que Brasil y el Perú son los que poseen la mayor extensión de bosques. Les siguen Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. En su conjunto, la región amazónica es considerada la de mayor biodiversidad del mundo, y la selva peruana la que concentra la mayor variedad de formas de vida, catalogada por ello como megadiversa.
En la Amazonía medran variedad de plantas (20% del total mundial) y animales con un enorme potencial para la nutrición, la industria y la medicina; es la mayor reserva de agua dulce de la Tierra y además produce el 28% del total de oxígeno existente. No en vano el 11 de noviembre del año pasado este emporio fue declarado una de las siete maravillas naturales del mundo. La conservación y el uso sostenible de sus recursos dependen de brindar alternativas económicas para la población y demostrarle que el bosque y los ecosistemas sanos y productivos garantizan prosperidad y mejor calidad de vida. Recuperar los sabores de los variados frutos, hierbas, peces y carne de monte e incorporarlas a la gastronomía internacional es una oportunidad estratégica.

HASTA EL SÁBADO 10
La cita será hasta el sábado 10.
Organizan la Embajada de Colombia y PromPerú, con el apoyo de la socióloga e investigadora Isabel Álvarez.
Participan chefs de Colombia, el Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil; diez cocineros invitados que prepararán menús con insumos amazónicos que se degustarán en el restaurante El Señorío de Sulco, Miraflores (8:00 p. m.).
Las propuestas culinarias considerarán insumos en peligro de extinción que integran la dieta selvática.



El Comercio, 06 de noviembre de 2012 (Página de Ecología)

Inyecciones letales

Decenas han muerto por la negligencia de un laboratorio.


Desde octubre Estados Unidos enfrenta una potencial epidemia de meningitis causada por fármacos contaminados con un hongo. A la fecha, son 19 los estados afectados y semanalmente se reportan muertes. Los expertos en enfermedades infecciosas creen que lo peor está por venir

Un extraño y pequeño brote de meningitis fue reportado en Estados Unidos en agosto por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). No había aún ningún fallecido, pero de inmediato el sistema de alertas sanitarias se activó y los especialistas, cual sabuesos, siguieron todas las pistas hasta dar con el origen. Encontraron que tres lotes de inyecciones epidurales de esteroides estaban contaminados por hongos. Se encontró 'Exserohilum rostratum', que ataca a las hierbas y cereales; 'Aspergillum fumigatus', un moho presente en la tierra, aire y en los hogares (el llamado moho negro); además de 'Cladosporium'. La responsabilidad recayó en el Centro de Composición de Nueva Inglaterra (NECC), una farmacéutica de Massachusetts. El problema recién se iniciaba, pero para principios de octubre ya había muertes relacionadas con el medicamento.

A la fecha se calcula que 14.000 personas en más de una veintena de estados corren el riesgo de contraer este tipo de meningitis -potencialmente letal pero no contagiosa-, tras haber sido inyectadas en la columna vertebral con acetato de metilprednisolona, un esteroide utilizado para tratar los dolores de espalda procedente de uno de los lotes contaminados de NECC.

Cura letal
Thomas Rybinski, vecino de Tennessee, sufría un nuevo episodio de dolor de espalda y recurrió a su médico en busca de alivio. El doctor que lo atendió le recomendó inyecciones de esteroides por vía epidural. Receta en mano, el dolorido fue inyectado el 30 de julio y murió dos meses después de una fulminante meningitis. Janet Russell, también de Tennessee, sobrevivió a este tipo de meningitis fúngica que le sobrevino luego de ser inyectada y sufrir un infarto cerebral que la dejó desfigurada e incapacitada. Tanto la viuda de Rybinski cuanto la pareja Russell han planteado demandas de US$15 millones por daños y perjuicios.
Según el diario "USA Today", Barbe Puro, de Minnesota, fue la primera persona en enjuiciar a NECC. Lo hizo el 11 de octubre mediante una demanda de acción popular, alegando haber presentado síntomas de meningitis tras ser inyectada. Otros afectados ya están organizados y han interpuesto similares demandas para que la farmacéutica los indemnice por el daño causado.
El asunto es complicado por donde se le mire, tanto desde la perspectiva legal y cuanto -y quizá más aún- desde una mirada médica. Y es que la meningitis fúngica tiene un comportamiento impredecible: el período de incubación puede darse en tres o varios meses después de haber recibido la inyección. "Me temo que veremos muchos más casos en todo el país", explicó ante la prensa el doctor William Schaffner, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, la ciudad en la que aparecieron los primeros casos de la enfermedad. También en Florida, Maryland, Nueva Jersey, Indiana, Carolina del Norte, Ohio, Idaho, Illinois y en los últimos días Texas se siguen reportando casos.

Falta de higiene
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) han confirmado que las inyecciones contaminadas fueron administradas a partir del 21 de mayo de este año. La Agencia estadounidense de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) entró a tallar algo tardíamente, pero emitió un informe reciente señalando diversos puntos débiles en la seguridad e higiene en NECC, el laboratorio productor del medicamento contaminado. Los inspectores de la FDA anotaron la existencia de depósitos verdosos en más de un centenar de ampollas del esteroide, distribuidas entre agosto y septiembre, pero devueltas a NECC, justamente por la presencia de ese material verdoso. Si bien el tema empezó a aparecer en la prensa norteamericana escuetamente, conforme aparecían más casos se convirtió en noticia diaria. Esto llevó a la FDA a explicar lo sucedido en una conferencia de prensa. En ese contexto Steven Lynn, director de la oficina de control de calidad de los productos en la mencionada institución, aseguró que los análisis microscópicos confirmaron la presencia de hongos, parásitos y, en la mitad de las ampollas revisadas, infiltración por diversos microbios. Dijo también que la farmacéutica no pudo demostrar capacidad de esterilizar los medicamentos en la línea de producción y que la falta de limpieza en todos los ambientes era evidente a simple vista. Ya desde enero el propio sistema de control de NECC revelaba sus vulnerabilidades, aun así continuaron la producción normalmente. Pero una bomba estaba por estallar.

Mano blanda
Si algo ha indignado a la opinión pública, ha sido enterarse el 22 de octubre que los entes reguladores de la salud de Estados Unidos y del estado de Massachusetts estaban al tanto, desde hace una década, que los tratamientos de esteroides de NECC podían generar fuertes efectos adversos y que ya en 1999 la empresa venía recibiendo quejas por sus productos.
Para el doctor Schaffner la FDA debe investigar a fondo otros productos de NECC. "Hay preocupación sobre qué otros medicamentos de esa farmacéutica podrían estar contaminados".
Este brote ha puesto sobre el tapete la seguridad del tipo de farmacéuticas como NECC. Se trata de productores que no están directamente regulados por la FDA. Estos realizan mezclas a pedido, de dosis específicas de medicamentos aprobados y se guían tan solo por las indicaciones de los médicos, para las necesidades de cada paciente. Pero NECC le estaba sacando la lengua al sistema pues enviaba sus productos a diversos establecimientos sin contar con los pedidos específicos. Esto, según las autoridades, es una abierta violación a lo estipulado en su licencia. El Senado estadounidense está dispuesto a impulsar una nueva legislación que fortalezca la regulación federal de seguridad de medicamentos.
Las elecciones de este martes 6 en EE.UU. no solo serán de las más reñidas de los últimos años, sino que se darán en un contexto marcado por el brote de la epidemia fúngica y los estragos causados por Sandy, el huracán/tormenta tropical.
Un informe de la FDA señala que la farmacéutica NECC tenía puntos débiles en seguridad y higiene.

Empresarios acusados
El diario "The New York Times" entrevistó a ex empleados de NECC,la farmacéutica que está en el ojo de la tormenta. Un grupo se animó a hablar y relató que era política empresarial alentar la velocidad de producción por encima de la seguridad, que gran parte del personal no estaba calificado para trabajar como químico-farmacéuticos y que las medicinas eran enviadas antes de haberse confirmado la esterilización de las mismas. Establecimientos tan importantes como la Clínica Mayo, entre otros hospitales, eran abastecidos con productos de NECC. Hoy sus principales representantes -Lisa y Barry Caden, así como Greg Conigliaro- están siendo acusados civilmente por el ex fiscal Peter Mc Grath. Se espera en los próximos días congelar sus patrimonios para que no evadan sus responsabilidades frente a las necesidades económicas de sus víctimas.

377 casos de meningitis y otras infecciones asociadas a las inyecciones epidurales contaminadas, fueron diagnosticadas hasta el último jueves 1 de noviembre.

28 personas del total de infectados, tras recibir las inyecciones, han fallecido.

Un dolor que afecta la economía

Se calcula que nueve de cada diez adultos padecen dolor de espalda en algún momento de su vida. Las inyecciones epidurales de esteroides -como las contaminadas por la farmacéutica NECC- son uno de los tratamientos más recomendados. Este tipo de dolor, la quinta razón por la cual se busca atención médica, en los Estados Unidos es la principal causa de limitación laboral y la tercera razón más común de cirugía. Se trata de un problema global analizado por su impacto económico.


El Comercio, 04 de noviembre de 2012

Lynch y su tango rojo

Nicolás Lynch -embajador político del Perú en Buenos Aires- aceptó en entrevista radial de marzo haberse reunido con manifestantes del Movadef en la sede de nuestra embajada, porque es "la casa de los peruanos". Pues bien, resulta que los peruanos del Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) son el brazo político de Sendero Luminoso, varios son ex convictos terroristas, consideran presos políticos al genocida Abimael Guzmán y su banda asesina y adoctrinan -en la ideología del odio- a jóvenes universitarios. Tales extremistas seguramente evocaron épicos recuerdos en Lynch, si nos guiamos por lo que relata en esa entrevista con radio Master: que desde los 14 años organizaba manifestaciones políticas. "A eso me he dedicado, tengo 57 años, son más de cuarenta años", confesó el precoz agitador callejero. ¿Algún otro trabajo conocido? Sí, opinólogo en los años ochenta de "Marka", un panfleto comunista en formato de diario. También fue ministro de Educación del toledismo y durante su gestión, es cierto, logró mantener tranquilo al gremio de maestros del Sutep. No debe haber sido complicado, pues sus principales dirigentes son de Patria Roja, el partido que incubó a Lynch, es decir sus correligionarios.


Conocido cariñosamente por sus amigas y amigos como 'Coche Bomba' (vaya usted a saber por qué), Lynch intentó bailar un tango rojo con el ex ministro de Justicia, y hoy titular de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Diego García Sayán. Este pretendió defenderlo diciendo que quizá el embajador no estaba informado de quiénes eran: "Ocurre muchas veces, a veces te encuentran y se toman una foto contigo y no tienes cómo saber quién es", dijo el ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), en sus épocas universitarias y, más recientemente, ministro de Valentín Paniagua y de Alejandro Toledo.

La desatinada entrevista radial de Lynch se conoció cuando el canciller Rafael Roncagliolo -quien ya lo llamó para que dé explicaciones- deploraba que miembros del Movadef fueran recibidos por interlocutores en la Argentina. Se refería a las Madres de la Plaza de Mayo y al gelatinoso e incoherente Adolfo Pérez Esquivel, inexplicablemente premio Nobel de la Paz, a quien ese decentísimo símbolo de valentía y bondad que fue el disidente cubano Oswaldo Payá Sardiñas le dijo que ofendía "la dignidad de los cubanos", al calificar de injusta la resolución de la ONU reconociendo violaciones de los derechos humanos en Cuba. Fue en su artículo "Hemiplejia moral y comunismo salvaje", un título que le cae muy bien al encuentro de Lynch con el grupo de Movadef. Por su hemiplejia moral deberían destituir -como piden políticos de diversas tiendas- a quien abrió las puertas de nuestra embajada a prosenderistas, insultando a todos los peruanos de bien.




El Comercio, 03 de noviembre de 2012



Ineptitud en La Parada

No bastan las sonrisas ni las buenas intenciones para gobernar una ciudad. La violencia en La Parada lo ha demostrado. A la alcaldesa Susana Villarán de la Puente le sobran carisma y honestidad, lamentablemente rebosa, también, ineficiencia, intolerancia a la crítica y cuenta con un equipo que celebra sus desaciertos y los justifica ante la opinión pública. Pero no es justo ni decente endilgarle toda la responsabilidad a Villarán, como no lo es que sus seguidores pretendan ahora culpar a una inexistente alianza "revoco-castañeda-apro-fujimorista" por los lamentables sucesos del jueves, menos aun cuando la propia alcaldesa ha reconocido su responsabilidad política. Lo que se espera es que rueden algunas cabezas de su equipo, pues no se coordinó con el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo ni el municipio de La Victoria. Todo lo que debió ser considerado por el general Raúl Salazar, director general de la Policía Nacional del Perú (PNP), responsable directo de la fallida intervención que dejó decenas de heridos, dos muertos y pérdidas económicas. El plan era bloquear el ingreso de los camiones distribuidores y con ello intentar disuadir a los comerciantes para que empiecen a trasladarse al ya habilitado mercado de Santa Anita. Pero el Mercado Mayorista de La Parada no es cualquier cosa.


Con más de medio siglo de existencia, hasta tres generaciones de comerciantes se han dedicado a abastecer a Lima de alimentos, han forjado su vida y sus familias allí y su descendencia continuó con el negocio. Mover La Parada es mover la historia de un extenso grupo humano ligado emocionalmente a ese lugar, por inadecuado que hoy sea. Ya en un pasado reportaje de Canal N, una comerciante de La Parada había advertido: "Nosotros no queremos el traslado para Santa Anita. Si la señora Susana Villarán va a querer traslado acá va a correr muerte; sangre va a correr". Frente a esto que suena a advertencia no se entiende la desordenada y mal planeada operación. ¿Salazar no cuenta con un sistema que le permita prevenir, contando con testimonios esclarecedores de lo que se venía? ¿No debió tomar las medidas para asegurarse, justamente, de que no corriera sangre? Todo estuvo mal: desde el escaso número de efectivos hasta el horario elegido (de alta actividad).

Lo que hemos vivido el jueves es reflejo del clima de violencia que impera en Lima y que nos amenaza a todos sus vecinos. Una ciudad a merced de una policía pésimamente comandada y de una alcaldesa que cree que su buena onda basta para cambiar la realidad de esta ciudad cada vez más hostil y peligrosa.

El Comercio, 27 de octubre de 2012

Finlandia puede enseñarnos a enseñar

Los chicos y chicas finlandeses logran que su país aparezca, siempre, entre los tres primeros lugares de las pruebas educativas PISA (Programme for International Student Assessment). Los estudiantes peruanos lo hacen igualito solamente que al revés: es decir empezando por los últimos puestos. Y aquí no vale eso de que los últimos serán los primeros, porque hace rato que seguimos siendo los últimos. El Perú anda por el piso en eso de PISA, y no se ven mejoras sustanciales. Según el reconocido educador León Trahtemberg: "Si no podemos dar saltos grandes en la próxima década, el Perú tendrá el estatus de un analfabeto mundial". Y el asunto debe preocuparnos lo suficiente como para quitarnos el sueño, porque es un hecho que la educación es el principal recurso de un país para competir internacionalmente y para construir una ciudadanía, responsable, solidaria y ética, y con ello un futuro viable.


¿Qué mide PISA?, se preguntarán algunos. Mide lo elemental: el dominio de las matemáticas, las ciencias y la lectura. Fue diseñada por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, por sus siglas en inglés), y su muestra abarca a adolescentes de 15 años, de ambos sexos, en 65 países. Ya tenemos a un par de generaciones peruanas evaluadas y está claro que no entienden lo que leen y son bastante malos para resolver operaciones que involucren fórmulas y números. ¿Qué hacer? Ya lo hemos dicho y lo repetiremos hasta el cansancio: un primer paso es aprender de los mejores. En ese sentido, Finlandia tiene mucho que enseñarnos sobre cómo enseñar. Estamos hablando de un sistema educativo considerado como el mejor del planeta. Finlandia, dicho sea de paso, es un país con el que tenemos extraordinarias relaciones diplomáticas y, principalmente, una profunda amistad basada en el respeto y que nos brinda cooperación en diversas áreas. ¿Qué más podemos pedir para empezar con sus consejos una nueva forma de educar?

El experto en innovación en educación Tony Wagner ha estudiado a fondo el sistema finlandés y considera que su éxito se basa en la confianza, la transparencia, el respeto y en enseñar a pensar en vez de memorizar. En esa receta del triunfo la confianza resulta, sin duda, el ingrediente principal. No le caería mal a la ministra de Educación darse una vuelta por la bella tierra de Papá Noel y traernos de regalo los cimientos para una educación de calidad que permita a las niñas y niños del Perú desarrollar todo su potencial intelectual, creativo y espiritual. Acudir a escuelas seguras y confiables y librarse de un gremio de profesores que gusta agitar trapos rojos para evitar ser evaluados. ¿Quién puede confiar en ellos? Miremos a Finlandia y permitamos que nos enseñen a enseñar.

El Comercio, 20 de octubre de 2012



:La problemática de los mares en reunión del Convenio sobre la Diversidad Biológica

La ciudad de Hyderabad, en la India, es sede de la conferencia sobre el principal convenio de conservación de la naturaleza.

Difícil saber si se lograrán resultados positivos y efectivos, o si simplemente será una cháchara ecológica más de funcionarios y representantes internacionales que hablan, leen, dicen, se comprometen y luego -como dice aquella antigua canción de Julio Iglesias- la vida sigue igual. En todo caso no está de más estar al tanto de que la ciudad india de Hyderabad es, por estos días, sede de la undécima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 11), de las Naciones Unidas. Cada una de estas reuniones enfoca su atención en los ecosistemas globales más críticos.
Así, esta vez el tema central es la diversidad biológica marino costera, sobre la que se espera tomar decisiones que contribuyan a su conservación. Aquí el Perú tendrá un papel clave: el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, liderará el panel que abordará este punto, y cuyas conclusiones marcarán la ruta por seguir [Ver propuesta peruana].

Mar maravilla
Estamos hablando de un ecosistema responsable de producir y reciclar -gracias a sus algas- más del 70% del oxígeno del aire que respiramos y de ser un importante sumidero de los llamados gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático. Los océanos, además, son hábitat de una gran diversidad de especies: desde el plancton que sostiene la vida marina hasta las inmensas ballenas azules, el animal más grande del planeta.
Los ecosistemas marinos brindan a la humanidad alimentos variados y los mares son, de paso, una importante vía de comunicación que integra a las naciones, cultural y comercialmente; son espacio de recreación, fuente de recursos minerales y de materias primas para medicamentos.
En los últimos años, por ejemplo, más de 18.000 nuevos compuestos fueron aislados de organismos y microorganismos marinos, cuya aplicación abarca desde pegamentos hasta cosméticos, pasando por suplementos nutritivos y medicinas varias. Una muestra de la importancia del mar para el desarrollo médico y la salud humana es que se ha encontrado que en una cucharita de agua marina hay varias veces más microorganismos beneficiosos que en un árbol de la selva tropical. Pero dejemos al hermoso y maltratado mar (desagües, acidificación por contaminación y gases invernadero, blanqueamiento de corales, derrames petroleros, sobrepesca) para recordar de qué va esto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Todo empezó en Brasil
Todo ocurrió en junio de 1992, en Brasil. Ese año se realizó la histórica Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cnumad, Río 92 o Cumbre de la Tierra). Allí, con la presencia de los principales líderes del planeta, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) fue uno de los instrumentos que quedaron listos para la firma, el 29 de diciembre del año siguiente. A la fecha hay 193 países que integran el CDB. Se trata de un importante convenio que intenta proteger a toda la vida toda sobre el planeta, y que incluye los ecosistemas, animales, plantas, microorganismos, diversidad genética.
El CDB abarca tres puntos y es considerado el principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible. Hablamos de un convenio de vital importancia para un país megadiverso como el Perú, que debería asumirse, sin timidez en la práctica y no solo en el tibio discurso, convirtiéndolo en base de la política de Estado en lo que se refiere al desarrollo económico por su enfoque del principio de precaución. Este considera que, ante el peligro de reducción o pérdida considerable de diversidad biológica, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como excusa para demorar o dilatar la toma de medidas que minimicen estos peligros.
Queda claro que si los sucesivos gobiernos siguieran aquello que suscriben y a lo que se comprometen, mucha de la devastación ambiental que hiere nuestro suelo patrio y que genera discordia entre las poblaciones, gobierno y empresa no se daría.

Compromiso
El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el principal instrumento internacional para el desarrollo sostenible.

PRECISIONES

Resencia peruana
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, liderará el Panel sobre Biodiversidad Marino Costera este jueves en la COP11.

Invitados
Solo cuatro ministros han sido invitados a participar en el segmento ministerial de alto nivel: el Perú, Reino Unido, Namibia y Noruega. También participarán como facilitadores representantes de Francia, Filipinas, Seychelles, Venezuela, Brasil y Australia.

Cierre
La clausura de la conferencia será este viernes 19.

Histórica
Es la primera COP que se realiza en la denominada Década de la Biodiversidad (2011-2020).


INICIATIVA

Propuesta peruana
El Perú fue el que propuso el tema de la biodiversidad marino costera para la actual reunión de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica que se desarrolla en la India. La iniciativa es lógica tomando en cuenta que nuestro país es una de las dos pesquerías en operación más grandes del planeta. No olvidemos, además, que el mar peruano es considerado uno de los más ricos en diversidad de especies y hábitats. Esto por la amplitud del zócalo, la corriente fría peruana y, principalmente, por el fenómeno de afloramiento del abundante fitoplancton y zooplancton, base de la cadena alimenticia marina.

Sepa más

8.000
La Conferencia de las Partes reúne a más de 8.000 delegados de los 193 países signatarios del Convenio sobre Diversidad Biológica.

20 millones
El Perú registra una de la más grandes colonias de aves marinas en el mundo: cerca de 20 millones.



El Comercio, 16 de octubre de 2012 (Página de Ecología)

sábado, diciembre 01, 2012

La niña valiente de Pakistán

Malala Yousafzai tiene 14 años y ya es una figura emblemática de la lucha contra el terrorismo talibán. Le gustan los libros y estudiar. Planeaba ser doctora, pero ahora quiere ser política para hacer de su patria, Pakistán, una tierra de paz. Ella encarna a las nuevas generaciones ansiosas por liberarse del yugo ultraconservador del extremismo talibán, la insurgente facción político-militar islámica de la doctrina de la Hanafi (que entre otras cosas pretende imponer que las niñas no sean instruidas). Esta joven defensora de la educación de las mujeres estuvo tempranamente bajo la luz pública, por ello era previsible que intentaran acallarla. Así ocurrió el último martes cuando la balearon volviendo a casa del colegio. Está hospitalizada por una bala alojada peligrosamente cerca de la médula espinal. "Malala fue atacada por predicar el secularismo y la ilustración moderada", decía la nota que reivindicó el cobarde atentado.
La niña valiente de Pakistán se hizo conocida hace tres años cuando le reveló al mundo, a través de un blog, el terrorífico régimen implantado por los talibanes en el valle de Swat, donde vive con su familia. Tenía solo 11 años y fue amenazada por decir la verdad, por ir al colegio y oponerse, activamente, al cierre de la escuela dirigida por su padre. La chica es ya una leyenda por su defensa de los derechos humanos.


Con Malala herida, el último jueves 11 de octubre se celebró el primer Día Internacional de la Niña. La fecha instaurada por Naciones Unidas intenta visibilizar la problemática de las mujeres desde la infancia. En ese marco, la primera dama Nadine Heredia impulsó actividades dentro de la campaña global Por ser Niña, apoyada por la actriz Andie MacDowell, embajadora de la causa. Nadine dejó claro que "necesitamos erradicar la discriminación hacia las niñas, darles educación de calidad, protección, que vivan en hogares con amor, asistan a la escuela y accedan a la salud".
Son 5'167.436 las niñas y adolescentes mujeres en el Perú y su problemática es diversa y compleja. Hasta agosto, por ejemplo, se atendió a 5.363 niñas y jóvenes por violencia familiar o sexual (69% del total). Unicef revela que solo 15,9% de las niñas rurales culmina la secundaria a tiempo y que en el 2007 más de un millón de mujeres rurales mayores de 17 años no accedieron a la educación (apenas 3 de cada 10 mujeres quechuas se matricularon en secundaria, y 1 de cada 10 amazónicas). ¿Quiénes son aquí los talibanes?
Hace bien la primera dama en impulsar, infatigablemente, los derechos de niños y niñas. Esa es, a fin de cuentas, la única manera de forjar sociedades sanas, justas, integradas y pacíficas.

El Comercio, 13 de octubre de 2012



¿Divide y reinarás?

Con sagacidad de estreno el presidente Ollanta Humala ha polarizado a la población con el tema de un posible indulto al ex presidente Alberto Fujimori. Con una sola palabra indulto ha borrado del imaginario mediático, de las redes sociales y del debate político: el asesinato de la niña Sorayda Caso durante una incursión militar en Ranrapata, Junín, y la incapacidad de su gestión para enfrentar los problemas medulares del país (ciertamente el ex presidente Fujimori no es uno de ellos).
"Nadie me ha solicitado el indulto", repitió hasta la saciedad como si desconociera los poderes constitucionales que lo amparan. Ya un editorial de nuestro Diario ha explicado, claramente, que la Constitución le concede ese derecho de gracia. El artículo 118 inciso 21 señala como atribución del presidente conceder 'indultos' (por resolución suprema). Tan simple como eso. Mientras la de 1979 (artículo 211, inciso 23) aclaraba "salvo en los casos prohibidos por la ley", excepción que no figura en la Constitución vigente. Ese vacío se ha cubierto con leyes que prohíben el indulto en casos de delito de violación de menores (Ley 28704) y de secuestro y extorsión (Ley 28760), pero para los expertos ambas son inconstitucionales, pues colisionan con la Carta Magna.
Nadie me lo ha pedido dijo, una y otra vez, hasta que los hijos de Fujimori anunciaron que se solicitará el indulto humanitario por la deteriorada salud de su padre. Cayeron en una trampa que solo intentaba mover el foco de atención. Se desató la polémica, el insulto y se formaron dos bandos: los pro indulto por causas humanitarias (como El Comercio, otros diarios y destacados jurisconsultos), y los vengativos enemigos del fujimorato liderados por personajes que quieren traerse abajo el sistema económico, como el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos (camarada Marañón). La polarización era previsible por ello, lo justo y razonable -a entender de esta columnista- era y es el arresto domiciliario.
Polarizar y crear coyunturas le permiten al humalismo evadir los problemas que no sabe cómo enfrentar. Sendero Luminoso resurge en el Vraem y el gobierno es incapaz de enfrentar eficientemente a los terroristas pertrechados por el narcotráfico; los campos de coca ilegales proliferan y superan largamente a los de Bolivia; de paso, disputamos el primer lugar con Colombia como productores y exportadores de clorhidrato y de pasta básica de cocaína. A la fecha, hay más de 167 conflictos sociales activos y decenas más en estado latente; el mes pasado dos empresas extractivas abandonaron sus emprendimientos (una de ellas el país), y hay cincuenta mil millones de dólares de potenciales inversiones, parados.
Señor presidente, el Perú no requiere fragmentación, sino diálogo, negociación y consenso con los partidos opositores para enfrentar unidos lo que se viene.
LA TAREA DEL PRESIDENTE. El Perú no requiere fragmentación, sino diálogo, negociación y consenso.

El Comercio, 06 de octubre de 2012

La historia borrada

MEDIO AMBIENTE Y CULTURA
La minería formal y ordenada resulta más segura para el ambiente natural. Bien enfocada, al finalizar las operaciones de la mina, el hábitat alterado puede inclusive recuperar su estado original. La empresa española Endesa exhibe un extraordinario ejemplo en As Pontes, Galicia. Allí, una mina de carbón en proceso de cierre ha mejorado el hábitat donde operó por décadas (como informamos hace algunos meses en esta misma página).
En As Pontes, hoy se ven especies que se creían extinguidas desde antes del inicio de las operaciones. El lugar es, hoy, un importante refugio de vida silvestre. Todo bien en términos ecológicos, sin duda. Y esto puede lograrse también en el Perú. Aquí, sin embargo, como en otros lugares de nuestra América, hay un tema sensible que va más allá de la conservación ambiental: la arqueología.
El investigador chileno Patricio Bustamante considera la minería la principal amenaza para el arte rupestre, pese a las normas de protección de sitios arqueológicos. En nuestro país, donde se albergan importantes restos, este es un tema que debe considerarse. Como los ecosistemas, los restos arqueológicos deben ser respetados por la minería moderna.
El arqueólogo chileno Patricio Bustamante denuncia, desde el 2004, la destrucción del yacimiento arqueológico de El Mauro, un antiguo complejo de 148 sitios arqueológicos de origen inca, molle y diaguita, que una minera convirtió en una cancha de relave. No se logró realizar un estudio completo de este yacimiento de 3.000 años de antigüedad, borrándose parte de la historia precolombina chilena. Bustamante dice que "claro que puedes llevar un petroglifo a un museo, pero perderá su significado que se relaciona con el entorno, el paisaje y el cielo que no puedes llevar al museo".
¿Cómo está afectando realmente la minería a los restos arqueológicos en nuestro país? ¿Tienen las empresas estándares culturales para evitar la pérdida de nuestro legado histórico y de las culturas vivas? Natura y cultura van de la mano, algo que la actividad minera tiene también que comprender.

El Comercio, 02 de octubre de 2012

La incoherencia del odio

Los mismos personajes que en la campaña presidencial del 2006 acusaron al actual presidente Ollanta Humala de ser el temible 'capitán Carlos' -que según ellos sembró el terror en Madre Mía, en 1992- ahora pretenden ponerlo contra las cuerdas para evitar que pueda conceder un indulto humanitario al ex presidente Alberto Fujimori. En eso andan, también, algunos líderes regionales simpatizantes de las dictaduras de Cuba y Venezuela. ¿Castro-chavismo para debilitar las atribuciones presidenciales y deslegitimar una figura constitucional?

A lo largo de la semana pasada, el presidente refirió que no había recibido pedido de indulto para el ingeniero Fujimori, pero ayer por la tarde los hijos del ex presidente anunciaron que lo solicitarían debido al evidente deterioro de la salud física y emocional de su padre. Bastó ese anuncio para que los eternos sembradores y voceros del odio desataran su contracampaña.
Quien parece estar encabezando a los indignados por la posibilidad de que un hombre enfermo, debilitado y que no supone ningún peligro para la sociedad sea liberado es el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos. Este militante comunista, conocido por el alias de 'camarada Marañón', funge de defensor de los derechos humanos y aparece como muy sensible ante las presuntas violaciones de estos, achacadas al fujimorato. Bastante incoherente para alguien que, como el 'camarada Marañón', pasó dos años preparándose en la isla-cárcel caribeña de Cuba y, que, según la revista 'Ideele', juró que regresaría convertido en autoridad de su pueblo (cosa que hizo en julio del 2011). Aquí reclama por los derechos y más democracia, y allá aclama a una corrupta y perversa dictadura.
Santos ha estado bastante activo en las redes sociales desgarrándose las vestiduras ante la posibilidad del indulto y, de paso, envenenando con su prédica a jóvenes idealistas que creen que lo justo y correcto es despreciar y seguir humillando al hombre que derrotó a Sendero Luminoso, pacificó a nuestro país y lo reinsertó en la comunidad financiera internacional. Hoy, cuando Sendero Luminoso se reagrupa en el Vraem y asesina a los valientes jóvenes de las Fuerzas Armadas y la policía que lo enfrentan para defender nuestra seguridad individual y colectiva, lo último que requiere nuestro país son incoherencias ideológicas y azuzadores del odio que pretenden politizar una cuestión de simple humanidad y compasión.
Si el presidente Ollanta Humala optase por el indulto, sabe -porque así lo revelan las encuestas- que tiene el respaldo de un gran sector de la población, aunque claro no la de los opinólogos del odio y la incoherencia. Si el Poder Judicial diera paso a una figura intermedia, como la del arresto domiciliario (planteada en esta columna la semana pasada), buena parte de la población también apoyaría, según las encuestas.
Muy difícil y doloroso debe ser para el puñado de voceros del odio y rentistas de los derechos humanos entender que la gran mayoría de peruanos no tenemos esa enfermiza sed de venganza y que aspiramos a lograr construir un país unido, más justo y solidario, basado en los sentimientos más nobles y no en la baja pasión de la ira.

El Comercio, 29 de setiembre de 2012


El justo arresto domiciliario

Algunos corruptos policías, militares y empresarios del entorno de Vladimiro Montesinos -como Crousillat o el ex ministro del interior Fernando Dianderas- fueron indultados durante el gobierno de Alan García. Hoy exhiben, sin el menor rubor, los millones producto de las comisiones, hurtos y recibo de dólares en la sala-muladar del SIN. Cuando Dianderas recibió el indulto presidencial (por supuestas razones de salud) el influyente bloguero y bachiller en Derecho José Alejandro Godoy (Desde el Tercer Piso), escribió: "Una pregunta que podría hacérsele al presidente es si es que esa imposibilidad no hubiera llevado una salida intermedia, es decir, que sea arrestado en su casa, con los controles médicos del caso". Esa misma pregunta se le puede hacer al presidente Ollanta Humala, ante el evidente deterioro de la salud del ex presidente Alberto Fujimori. Este ha sido nuevamente internado por una lesión cancerosa que no cicatriza. Sus hijos, además, han expresado que no solicitarán la gracia presidencial. ¿Por qué no darle arresto domiciliario?
Hace pocas semanas, un abierto detractor de Fujimori, el senador Felipe Osterling Parodi (PPC), se manifestó a favor del indulto, aduciendo que el ex presidente no representa peligro alguno. Corresponde a las autoridades correspondientes evaluar la posibilidad del arresto domiciliario. Debe meditar sobre este delicado tema, también, el presidente Humala. Recordemos que como militar luchó contra Sendero Luminoso por la pacificación del país durante el fujimorato, siguiendo la estrategia que más de la mitad de peruanos reconoce como exitosa para la derrota de esa lacra.
Es un hecho que los insultos y las descalificaciones a esta propuesta no se harán esperar. No olvidemos, sin embargo, que quienes más vociferan contra el régimen fujimorista y se autoproclaman la reserva moral de la patria, ingresaron a la luz pública gracias a su desempeño en cargos de confianza durante ese gobierno. Otros más de esa especie fungieron de asesores de candidatos y aceptaron, sin chistar, los sucios billetes de Vladimiro Montesinos como pago. Y varios opinantes sesentones de las desmoronadas canteras de la izquierda -autoentronizados hoy como guardianes de la democracia-trabajaron para la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado, y no tuvieron dudas en utilizar los medios expropiados para construir sus propias imágenes y copar todos los cargos disponibles. Cuando el indulto de Dianderas, Godoy en su blog Desde el Tercer Piso, escribió: "Ha sido sacado de 9 procesos judiciales en su contra" . Entre estos figuraban "una condena de 6 años de prisión por enriquecimiento ilícito, por un desbalance patrimonial considerable", y otra por la que a Fujimori le dieron seis años de prisión. Lo humano sería mandar preso al enfermo, a su casa.
ALBERTO FUJIMORI. Este ha sido nuevamente internado por una lesión cancerosa que no cicatriza. ¿Por qué no darle arresto domiciliario?

El Comercio, 22 de setiembre de 2012

Asesinada a los 8 años

En nuestro país impera la peligrosa costumbre de pasar las cosas por agua tibia. Esto deriva en complacencia al tiempo de calificar hechos execrables. Así, en lo últimos días se habla de la 'niña muerta en el Vraem' o la 'pérdida de una niña'. ¿Por qué no llamar a las cosas por su nombre? La pequeña Sorayda Caso, de 8 años, no murió porque sufría alguna enfermedad ni por accidente, tampoco se 'perdió' en la tupida maraña del monte. ¡No! Ella fue a-s-e-s-i-n-a-d-a, sí asesinada. La palabra parece no gustarles a las autoridades, que prefieren usar términos que no evoquen lo que pasa hoy en el Perú. Y esto es que la población civil está entre dos fuegos: el de Sendero Luminoso (SL) y el de las fuerzas del orden. Sendero ha resurgido y el Estado reacciona con una adecuada estrategia de inteligencia.

Para los familiares de la niña, la bala que la mató era militar. La necropsia indica que una bala la atravesó por la espalda y que su cadáver fue arrastrado. Esto ocurrió durante una operación de fuerzas combinadas en Ranrapata, Junín, una zona donde SL sigue ganando terreno y cobrando vidas inocentes.
Las confusas circunstancias que rodean el asesinato de la pequeña hicieron que la oposición convocara al Congreso a los ministros del Interior y de Defensa, Wilfredo Pedraza y Pedro Cateriano, el jueves último. Se suponía que aclararían los hechos, pero en este país de medias tintas, del infame pacto de hablar a media voz (al que se refería Manuel González Parada) y de la especialidad criolla de evadir responsabilidades, surgieron más contradicciones. De paso los ministros quisieron pasar a sesión reservada. ¿Para encubrir qué?
El ministro Cateriano dijo inicialmente que los terroristas huían disparando y que fue entonces que una bala impactó en la niña, pero luego la versión cambió y se supo que la pequeña cayó muerta en un lugar alejado de la operación. Tamañas incoherencias han llevado a que el legislador Javier Diez Canseco plantee en la radio de Ideele: 'una censura' porque "la actuación ha sido deplorable sobre todo porque los ministros que no han estado en los hechos repiten una versión que no tiene ninguna consistencia".
Mientras los Cateriano y Pedraza balbuceaban ante el pleno, en Palacio de Gobierno se desarrollaba una gala para la Liga de Lucha contra el Cáncer. Un loable motivo para festejar, sin embargo una foto sonriente en un momento de crisis y duelo puede convertirse, antes que después, en un arma de doble filo a ser usada por los detractores de la pareja presidencial para distorsionar su imagen y mostrarla como frívola e insensible.
Una niña asesinada a los 8 años, en una operación para tratar de frenar a los terroristas. ¿Estamos volviendo al pasado?

ALERTAS. Una niña asesinada a los 8 años, en una operación para tratar de frenar a los terroristas. ¿Estamos volviendo al pasado?

El Comercio, 15 de setiembre de 2012


La dieta inca de cada día

La lucha contra la desnutrición es un imperativo moral. Ningún gobernante que se precie puede permitir que en el territorio a su cargo imperen el hambre, la desnutrición crónica o la mala nutrición (o lo que es lo mismo: los pésimos hábitos alimenticios). El asunto de la comida tiene, además, implicancias políticas, sociales y económicas, y está estrechamente vinculado con el porvenir de los pueblos y la historia individual de cada ser humano.

Los incas tenían claros estos conceptos y por eso en su tiempo no se conocieron las hambrunas ni pestilencias. Comprendieron, también, que solo con una población vigorosa y saludable podía garantizarse el crecimiento del imperio. El alto desarrollo intelectual, creativo, científico y tecnológico que alcanzó la población ha llegado hasta nuestros días. Allí está en magníficas obras de ingeniería como Machu Picchu, en diversas expresiones de arte y en el profundo conocimiento de la realidad ecológica, lo que les permitió domesticar miles de especies alimenticias y descubrir las propiedades medicinales de otras tantas. Es un hecho que a la llegada de los españoles, el Tahuantinsuyo era la primera y más importante nación de la América. Esto nos lo recordaba insistentemente el entrañable y lúcido investigador Santiago Antúnez de Mayolo Rynning. Sus estudios permitieron constatar la importancia de la rica, variada y balanceada dieta inca como piedra angular del desarrollo actual. Así la esposa del presidente, Nadine Heredia, ha dado en el clavo al proponer a los cocineros peruanos -durante la inauguración de Mistura- "una dieta andina, así como España tiene su dieta mediterránea" y crear una nueva lógica centrada en que "comer peruano es comer rico, es comer sano".
Desde hace buen tiempo la esposa del presidente Ollanta Humala viene llamando la atención sobre la importancia del consumo de quinua, kiwicha y cañihua, entre otros granos andinos para erradicar la desnutrición infantil y con ello abrirle un abanico de posibilidades a cada pequeño, a su familia y al país. El potencial de los productos originarios del Perú, de los cultivos incas y aimaras, para solucionar la problemática del hambre global se hace evidente con la designación del 2013, como Año Internacional de la Quinua. Ese pequeñito grano es, por ejemplo, el poderoso envase de vitaminas y minerales y posee los ocho aminoácidos requeridos por el ser humano.
Una sociedad bien nutrida es la piedra angular del progreso, y en el Perú tenemos a mano las más ricas variedades de hierbas, granos, carnes, tubérculos y frutos, para construir esa dieta inca que es sinónimo de un mañana pleno de posibilidades.

El Comercio, 08 de setiembre de 2012

El perfume de la Rosa

El sol brillaba en el cielo azulito de Quives. El dulzor de la campiña lo aromaba todo con su verde frescura. Era un día especial para la niña Isabel que sería universalmente conocida como Rosa. Allí recibió la confirmación, uno de los tres sacramentos de iniciación cristiana, instituido por el propio Mesías. En esa ceremonia, el arzobispo de Lima le dio el nombre de Rosa. Ninguno de los dos sabía que ambos se convertirían en santos: Rosa en 1671 y Toribio de Mogrovejo en 1726. Ella fue la primera santa de nuestra América, y por siglos ha inspirado a místicos y creadores.

En mayo de 1617 Medoro (1567-1633), pintor colonial de origen italiano, llegó al lecho donde yacía muerta Rosa, una mujer de apenas 31 años, y pintó lo que se cree es el primer retrato de la santa. El ícono viviente del arte contemporáneo, el colombiano Fernando Botero, usó su inconfundible volumetría y paleta de colores para inmortalizarla en diversas versiones (la primera de ellas en 1966). La figura de nuestra Rosa ha cautivado a los artistas plásticos de toda tendencia, técnica y nacionalidad. La gran mística limeña es una presencia constante en el imaginario religioso de los creadores y creadoras. Se sabe -por unos pliegos encontrados en España, en 1923- que ella misma gustaba dibujar y diseñar con papel recortado sus intensas experiencias místicas.
En pleno siglo XXI Rosa sigue vigente y ha alcanzado ya dimensión cultural y social. Su cara serena y dulce aparece tanto en estampillas -peruanas e internacionales- como en el billete de doscientos soles, el de mayor denominación en nuestro país. El perfume de Rosa se extiende a todas partes y la devoción por ella es solo comparable con la de la Virgen de Guadalupe, en México.
Rosa es patrona de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas (peruanas y argentinas), de las enfermeras y de la ex Pontificia Universidad Católica del Perú (ex PUCP). Para el papa Juan Pablo II, por "su vida sencilla y austera, su carácter dulce, su ardiente palabra y su apostolado entre los pobres, los indios y los enfermos", y por haber sido "una intrépida evangelizadora, testimonio elocuente del papel decisivo que la mujer ha tenido y sigue teniendo en el anuncio del Evangelio".
Santa Rosa -motivo de este feriado largo que arrancó el 30- es Patrona de América y las Filipinas, y también de cinco localidades españolas, incluida una en la isla de Tenerife. A lo largo y ancho de nuestra América se la venera no en una sino en varias ciudades de distintos países. Benedicto XVI nos dice que como la flor "Ella nos alegra precisamente porque nos hace experimentar el bien a través de lo bello". Esperemos que el largo fin de semana sirva para reflexionar sobre la ejemplar vida de esta limeña que seguirá por siempre viva.

SANTA ROSA DE LIMA
En pleno siglo XXI Rosa sigue vigente y ha alcanzado ya dimensión cultural y social.



El Comercio, 01 de setiembre de 2012



Es solo por el avión?

Nadine Heredia goza de una estable aprobación. Diversas encuestas señalan que más de la mitad de la población peruana la ve con buenos ojos, y esto pese a ser blanco de la crítica constante de un sector de la oposición.

Atacar a las primeras damas tiene como única finalidad caricaturizar la figura del primer mandatario. Heredia debe entenderlo y por ello debe ser cuidadosa con cada palabra y gesto, y ser en extremo transparente. Su viaje a Brasil no ayuda en este sentido y le ha dado argumentos a sus opositores y a quienes denuncian para no perder vigencia. Basta leer las declaraciones de los congresistas para notar el abuso del condicional: "podría, habría" (peculado, delito, etc., las especulaciones de quienes quieren figurar pueden ser infinitas).
Se cuestiona el uso del avión presidencial, pero se obvia que el vuelo fue autorizado por la cancillería. Se critica su reunión con la presidenta del Brasil, sin mencionar que era una invitación pendiente con la representante de un crucial socio estratégico, sin recordar que Heredia es embajadora de FAO para el Año Internacional de la Quinua (2013). Tampoco se dice que acompañó a la delegación de la ministra Trivelli, compuesta por funcionarios que se entrevistarían con expertos de programas sociales exitosos, que se intentan imitar aquí. La señora Heredia debe estar abierta a toda investigación, y si alguna ilegalidad hubo (algo poco probable), rendir cuentas.
Es irónico que quien más se escandalizó y vociferó por el uso del avión presidencial fuese el ex toledista Carlos Bruce. Hay que recordarle que fue ministro de un gobierno cuyas frivolidades llevaron a que a esa nave se le apodara el avión parrandero, por las juergas y malos usos.
Atacar a las esposas de los presidentes es una práctica política común en el mundo. Hace poco se criticó a la periodista Valerie Trierinliwer, esposa del presidente de Francia, Francois Hollande, por abogar por el triunfo electoral de una parlamentaria rival de la socialista Segolène Royal. ¿No tiene acaso la primera dama francesa derecho de expresar sus preferencias electorales? La fuerte personalidad de Hillary Clinton, actual secretaria de Estado de Estados Unidos, hizo que durante el gobierno de Bill Clinton se hablara del esposo de Hillary. ¿Estas actitudes no son discriminatorias hacia las mujeres? ¿Deben ser sombras? ¿Eso no es machismo?
Ya es hora de que el rol de las primeras damas sea debatido. Solo así surgirán figuras como la de Eleanor Roosevelt, primera dama estadounidense, esposa del presidente Franklin D. Roosevelt y considerada una de las líderes más influyentes del siglo XX. Si hubiera nacido en el Perú, habría tenido que tejer ropones.

LA PRIMERA DAMA. Atacar a las primeras damas tiene como £nica finalidad caricaturizar la figura del primer mandatario. Heredia debe entenderlo y por ello debe ser cuidadosa con cada palabra y gesto, y ser en extremo transparente.


El Comercio, 25 de agosto de 2012



De parásitos y políticos

Hablemos de parásitos y de políticos. Probablemente algunos dirán que son lo mismo y puede que en algunos casos lo sea, ¿o será en muchos? Como fuere, es un hecho que necesitamos menos políticos y más científicos, o en todo caso políticos mínimamente versados en ciencia. ¡Vamos, que al menos sepan qué es un parásito! La clase política debe comprender que la investigación científica y el desarrollo tecnológico son pilares fundamentales para el avance y crecimiento armónico y sostenible de un país y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Conocer más sobre la biodiversidad es fundamental para el progreso y la salud humana. Quienes llevan las riendas del país, o aspiran a hacerlo, tienen la obligación moral y la responsabilidad de capacitarse en estos temas. Nadie merece estar en manos de analfabetos en ciencias, menos aun si estos legislan y con ello moldean -o más bien desbaratan- el futuro de la nación. Pero dejemos de lado a los políticos y hablemos de parásitos.

Una investigación reciente de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos, demostró que uno muy común provoca cambios sutiles en el funcionamiento cerebral, genera conductas violentas, autolesiones y depresiones que pueden llevar al suicidio.
El estudio publicado en la revista "The Journal of Clinical Psychiatry" (Revista de psiquiatría clínica) confirma que el parásito 'Toxoplasma gondii' está vinculado con estos y otros problemas mentales. Antes ya se lo había asociado con suicidios y cambios de conducta, pero los nuevos resultados son contundentes. ¿Le interesará a nuestros padrastros y madrastras de la patria, tan proclives a evacuar leyes urgentísimas como las del día del pollo a la brasa, del cebiche o el pisco, conocer cuál es la prevalencia del 'Toxoplasma gondii' entre los peruanos?
En el caso de la población estadounidense, el 20% está infectada con el parásito, en la mayoría de casos en estado 'latente'. Al entrar en fase activa este produce inflamaciones que pueden dañar las células cerebrales, influyendo inclusive en los niveles de serotonina. Los números no engañan: los infectados tienen siete veces más probabilidades de suicidarse.
Vale la pena conocer que una de las principales vías de contagio es mediante las heces de gatos, y que análisis locales muestran que alrededor de 17% de los gatos de Lima Metropolitana -caseros y callejeros- están infectados. No se trata aquí de propiciar un exterminio de gatos, sino más bien de llamar la atención de una clase política entrampada en dimes y diretes, a la que le urge prestar atención a estos y otros datos científicos. La toxoplasmosis se cura con antibióticos y quizá también las conductas violentas o depresivas. Vean autoridades qué hacer con estos datos. Como dice el biólogo norteamericano E.O. Wilson, sería bueno para todos que nuestros líderes políticos se prepararan antes en vez de tratar de aprender en el cargo.

El Comercio, 18 de agosto de 2012

Profesores tóxicos

Si uno muere, 'esto' queda en los demás dijo Abimael Guzmán señalando su cabeza. Fue la noche de su captura en setiembre de 1992 -durante el gobierno de Alberto Fujimori-, gracias a las acciones lideradas por el general PNP Ketín Vidal. Para el genocida cabecilla de Sendero Luminoso (SL), 'esto' obviamente significa la bazofia bautizada: marxismo-leninismo-maoismo-pensamiento Gonzalo. Es decir su propia incomprensión del caduco pensamiento económico-clasista, de la Europa del siglo diecinueve, y de las ideas del dictador comunista cuya revolución generó en China más de diez millones de muertos (setenta dicen algunos). Todo eso sumado a las alucinadas elucubraciones del 'presidente Gonzalo', o sea su otro yo, o algo parecido. Al decir 'esto' se refería a lo que espera quede en 'los demás', es decir en los millones de alumnos peruanos desvalidos ante adoctrinadores profesionales antes que maestros. En esa línea avanzó Sendero desde que el gobierno de transición y el toledato relajaran las normas contra los terroristas y cientos fueran excarcelados. Reagrupados, recuperaron espacios como el Sutep, para muestra está el gremio de profesores comunistas Conare Sutep (CS), cercanos al Movadef o lo que es lo mismo a Sendero. Hace casi dos meses que esos profesores están en huelga, perjudicando la educación de millares de niños y niñas de escasos recursos, particularmente en las zonas andinas. Y aquí pregunta... ¿Qué hace el Partido Comunista del Perú Patria Roja para frenar esta situación? Patria Roja, recordemos, controla al Sutep nacional, y de paso los 600 millones de dólares anuales de la Derrama Magisterial, aportados por sacrificados y decentes maestros que nada tienen que ver con la escalada proterrorista del Conare. Otra pregunta, ¿investiga el gobierno del presidente Humala a dónde van los fondos de la derrama, manejados a capricho de la cúpula de Patria? Un ejemplo es la compra al mayoreo de hoteles como el Mossone, en Huacachina, o el otrora Turistas de Tacna. ¿Quién puede asegurar que esos millones no financian también las revueltas en nuestro país? Muchos presidentes regionales y alcaldes antimineros están relacionados, por angas o por mangas, con Patria Roja y su actual silencio los está acercando -quizá sin querer- a Sendero.


Es obvio que el trío Conare Sutep-Movadef-Sendero continuará su lucha hasta copar el Sutep nacional y lograr la liberación de Abimael Guzmán. Patria Roja tiene que deslindar ya del sector radical sindicalista y enfrentarlo. Y el Ministerio de Educación debe erradicar del sistema educativo los libros estorbo, esos impresos por editoriales extranjeras con su versión cuasi épica del senderismo y la malicia del Estado peruano. Debe alejarse de nuestros jóvenes a todo maestro tóxico que vea en el alumno a un potencial enemigo y que aspire a vivir en un país totalitario donde el saber y la cultura son reemplazados por una ideología, como escribió Ernesto Sábato.

El Comercio, 11 de agosto de 2012



El sonido desde el silencio

Evelyn Glennie bien pudo llevarse una medalla olímpica por su performance musical en la ceremonia inaugural de los juegos londinenses. La portentosa percusionista quedó sorda a los 12 años y, sin embargo...

Esa noche espectacular quizá su figura pasó desa-percibida, mas no su sonido. Imposible. La percusionista escocesa Evelyn Glennie, con su toque -y dirigiendo a los Pandemonium Drummers-, fue el corazón palpitante de la magistral puesta en escena de Danny Boyle para la inauguración de las Olimpiadas de Londres 2012. Ella marcó el ritmo de 1.000 percusionistas y creó la atmósfera estruendosa necesaria para que los actores representasen la revolución industrial inglesa.

EL PODER
Glennie es una reconocida compositora y ganadora de dos premios Grammy. Ha colaborado con músicos de diversas tendencias, explorando desde lo clásico (con orquestas sinfónicas) hasta llegar a acompañar, también, a músicos de vanguardia como la islandesa Björk. ¿Qué es lo particular de todo esto? Pues que a la edad de 12 años la dama de los tambores quedó no parcial sino casi totalmente sorda. Envuelta en su propio silencio, bregó por ser una creadora de sonidos, de música, de eso que, según explica, "es la mejor medicina diaria". No se aisló en su cosmos silencioso y, dando certeramente en el blanco del prejuicio, dijo: "Si vemos a alguien en una silla de ruedas, damos por hecho que esa persona no puede caminar. Es posible, sin embargo, que pueda dar tres, cuatro, cinco pasos. Eso, para ellos, significa que sí pueden caminar". Y allí está ella para enseñarnos que cuando hay pasión no existen los límites y poco importa si asumimos que una mujer sorda puede hacer música o no. Ella lo hace brillantemente y, en su propio camino de perfeccionamiento, nos enseña que escuchar es bastante más que ondas sonoras que golpean nuestros tímpanos. Su amor por la música es también de activista. Su preocupación es por lo que bien podríamos llamar "alfabetización musical", un concepto del que poco se habla en una sociedad altamente consumidora de música, con una incapacidad y real disfuncionalidad para comprenderla cabalmente. Es como comprar un libro y disfrutar su forma, pero no poder leerlo y menos crear algo similar.


En términos generales, la mayor parte de la población mundial es analfabeta musicalmente hablando.

Esta realidad impide la expresión integral y creativa del ser humano, deja áreas y capacidades cerebrales sin aprovechar y limita, además, la capacidad de comunicación mediante el lenguaje musical de las diversas culturas. Con esto en mente, Evelyn Glennie fundó el Consorcio de Educación de la Música.

La acompañan en este esfuerzo el flautista James Gal-way y el cellista Julian Lloyd Webber, hermano menor de Andrew Lloyd Webber, el compositor de musicales como "Jesucristo Superestrella", "Evita", "Cats" o "El fantasma de la ópera", entre otros. Con esa institución, han logrado que se apruebe una inversión de 332 millones de libras esterlinas para la educación musical y recursos musicales en Gran Bretaña.

CREAR Y ENTREGAR
Glennie dice que es "primero y ante todo una creadora de sonido. Todo lo que hago es derivado del sonido pese a mi profunda sordera. Aspiro a explorar cada avenida y superficie sonora, incluidos el diseño, la tecnología y su materialidad. Disfruto el reto de crear un acercamiento sin alborotos y me entusiasma la idea de construir un legado global que siga viviendo después de que yo haya partido de los escenarios". El documentalista Thomas Riedelsheimer plasmó la inspiradora vida de esta mujer, sus exploraciones y mensaje en "Touch the Sound". Glennie es una conferencista de renombre que utiliza los sonidos para sensibilizar sobre la importancia de potenciar nuestra capacidad de escuchar pese al caos de los ruidos contemporáneos. Dicen que jamás acepta un "no" como respuesta, y eso de ser sorda ayuda mucho para el caso. Esta creadora es capaz de derrumbar los muros de la discriminación, los prejuicios y los sistemas establecidos a golpe de tambor.

Es capaz de derrumbar los muros de la discriminación, los prejuicios y los sistemas.

El Dominical, 05 de agosto de 2012

Un helado para salvar el planeta

CAPITALISMO Y MEDIO AMBIENTE


En el siglo XXI se ha comprendido -y constatado- el importante rol de la empresa privada como aliada en la lucha por preservar la naturaleza y elevar la calidad de vida de los menos favorecidos. Ese capitalismo que para algunos es un monstruo que todo lo engulle y destruye es el único sistema económico capaz de revertir la actual situación que atraviesa el planeta. Las palabras capitalismo y mercado fueron convertidas en sinónimo de miseria, pobreza, destrucción moral y ambiental. Jason Clay es un alto directivo de la World Wide Fund (WWF). Una de sus anécdotas ayuda a graficar el poder de los privados responsables, del capital y del mercado para conservar las selvas tropicales. A fines de la década de los ochenta, Clay estaba en la selva en un concierto benéfico. Allí conoció a Ben, un fabricante de helados que le preguntó: ¿Qué puedo hacer para salvar la selva tropical?". Clay le respondió que hiciera un helado del bosque, y que para ello usara nueces de la selva para mostrar que el bosque en pie tiene también valor. Un año después el helado Rainforest Crunch volaba de los anaqueles de las tiendas, generando más de un millón de dólares mensuales. El mercado jugó a favor del bosque y los recolectores brasileños de castañas. Estos lograron cobrar más por el insumo pues los fabricantes del helado pagaban hasta tres veces el precio anterior. Fue una operación de más de cien millones de dólares, pero fracasó. Probablemente a esas alturas del siglo XX los consumidores no estaban tan sensibilizados por la cuestión ambiental y el comercio justo, como hoy. Actualmente un proyecto como el del helado podría sacar a millones de personas de la pobreza, protegiendo el ambiente.





Para lograr esto, el capitalismo tiene que tener un rostro más humano y no ser aquello que Juan Pablo II llamó capitalismo salvaje, que en realidad es mero mercantilismo. Para que un proyecto como el del helado no fracase es necesario lograr que la sostenibilidad sea la ventaja competitiva del producto, así como el aprovechamiento racional de las materias primas, el comercio justo, el trabajo digno, el cuidado del agua y los suelos, entre otros. Clay está convencido de que está en manos de las empresas y empresarios comprometidos con el destino del planeta cambiar con rapidez los modos de producción.

Mars -la chocolatera de los populares M&M's o Snickers- está involucrada también en la fabricación de comida para gatos -Whiskas-, y para ello solo compra pescado sostenible y certificado. Esta empresa viene invirtiendo, además, importantes sumas de dinero para investigar la genética del cacao. Están seguros de que lograrán un incremento de 320% por cada 40 hectáreas, beneficiando a su propio negocio y a millares de familias cacaoteras. Así como el helado, miles de productos pueden generar riqueza, conservar el ambiente. De las marcas globales más potentes dependerá su ingreso en el mercado. Y el sistema capitalista habrá demostrado una vez más sus bondades.

El capitalismo es el único sistema económico capaz de revertir la actual situación que atraviesa el planeta.

Para lograr esto, el capitalismo tiene que tener un rostro más humano y dejar de ser mercantilista.

Así como el helado, miles de productos pueden generar riqueza, conservar el ambiente.

El Comercio, 05 de agosto de 2012 (Página de Ecología)