miércoles, febrero 29, 2012

De la editora




El Dominical, 29 de enero de 2012


:¿A quién quiere engañar Sendero?



NI OLVIDO NI PERDÓN

A toda una generación de peruanos le contaron la historia al revés. La mayoría de jóvenes peruanos cree que el 'cuco' es el régimen fujimorista que derrotó al terrorismo criminal, y que las Fuerzas Armadas que restauraron el orden, la paz interna y el Estado de derecho son la malvada 'bruja' de Blanca Nieves. Gota a gota el agua horada la piedra y, así también, lo hace la mentira.

La distorsión perpetrada por la izquierda radical y la labor de zapa de ciertos periodistas y medios terminaron por satanizar al ex presidente Alberto Fujimori y convertir en corderos a los asesinos más despiadados de la historia peruana.

Sendero Luminoso -con su engendro "marxismo, leninismo, maoísmo, pensamiento Gonzalo"- se ensañó contra los más pobres y vulnerables. Los seguidores del credo sangriento de Abimael Guzmán aniquilaron y esclavizaron a indígenas asháninkas, violaron a niñas frente a sus madres y a madres en frente de sus hijos. Cortaron la lengua de aquellos que alertaban a los vecinos, arrancaron los ojos a sus adversarios, se ensañaron contra todo aquel campesino andino que con su esfuerzo generó algo de prosperidad en olvidados poblados y con los representantes del Estado que asumían cargos en esos lugares. Asesinaron a lideresas populares como María Elena Moyano delante de otras mujeres para que no se atrevieran -como hizo María Elena- a organizar una marcha por la paz, contra el miedo, contra ellos. No contentos con matarla delante de sus hijos pequeños, dinamitaron su cuerpo, para que de ella, de la negra treja, no quedara nada, como nada querían que quede del Perú.

Y después de todo eso viene un tal Alfredo Crespo, porrista del asesino Guzmán y admirador de su 'lucha' a pretender inscribir un partido político de nombre Movadef (Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales) inspirado en el 'pensamiento Gonzalo'. Y vocifera, y grita, y quiere seguir con el plan macabro de su líder. ¡No, señor!

La juventud tiene que conocer la verdadera historia, ya. Esa historia que no se les contó apropiadamente, porque en el fondo todos tratamos de olvidarla. Y silenciando la realidad y la verdad se dejó el campo abierto a quienes envenenaron el alma de miles de jóvenes que no tienen idea de lo sufrido por sus padres y hermanos mayores.

Sendero con sus asesinatos en los años ochenta y principios de los noventa convirtió los Andes Centrales en un inmenso mausoleo. Sembró la desconfianza entre compatriotas, cercó al país, lo sumió en el atraso y en la oscuridad.

En Lima, toda una generación de todo estrato social mamó, dio sus primeros pasos y balbuceó el génesis de sus palabras durante los apagones, en medio de constantes explosiones de bombas y carros-bomba por toda la ciudad.

Y ya que se dejen los comunistas de crear fisuras y separar a los peruanos con esa categoría de 'víctimas del terrorismo'. Como si quienes no sufrimos en carne propia la maldad fuéramos cómplices y por tanto enemigos de las 'víctimas'. Víctimas del terrorismo -que quede claro- fuimos todos y todas, solo que algunos tuvieron la desgracia de padecerla directamente.

El 12 de setiembre de 1992 se ganó parte de la batalla al capturarse al creador de la doctrina del derramamiento de sangre: Abimael Guzmán o Gonzalo. Ese que bailaba "Zorba el Griego", embriagado, mientras el cadáver de su mujer yacía en un sofá. De ese desadaptado nace el 'pensamiento Gonzalo' que inspira al Movadef.

Démosle a esa chusma una cucharada de sus propias consignas: "Ni olvido ni perdón. Por la sangre derramada pagarán los asesinos hoy y siempre". Con su Movadef a otro lado, señor Crespo.


El Comercio, 28 de enero de 2012

De la Editora

Hace largos años, Lorry Salcedo encontró que lo suyo era mirar y capturar los instantes. Dejó una cómoda y prometedora carrera como ingeniero industrial y volcó todas sus energías a la imagen. Estudió cine con ese maestro de maestros que fue Armando Robles Godoy y allí se convenció de que lo suyo era andar con una cámara fotográfica para atrapar aquello que solo él sabía ver. Fascinado con la cultura de los afrodescendientes afincados en El Carmen, Chincha, realizó un hermoso y ya proverbial trabajo. Fue el inicio de un vertiginoso peregrinar y el descubrimiento de nuevos universos culturales, marginales; fue un andar hacia el perfeccionamiento de su técnica, reconocerse como difusor y defensor de realidades paralelas al mundo occidental. Aquello fue una muestra de su capacidad de estar y eternizar el momento en espacios quizá vedados para otros, pero no para quien como Salcedo se acerca a ellos con humildad y respeto. Luego fueron distintas comunidades de ascendencia africana a lo largo y ancho de nuestra América, lo que está al margen, lo ancestral, los ritos, las costumbres que se pierden y aquellas que sobreviven en un mundo cada vez más asfixiante y homogeneizador. En este número, Lorry Salcedo, sin duda el más reconocido de nuestros fotógrafos documentalistas, nos habla del abordaje y viaje en el tiempo de su último trabajo sobre los sitios prehispánicos de Huamachuco y sobre la cotidianidad de sus actuales habitantes, retratados en sus espacios diarios como en estudio. Una obra que intenta despertarnos para recuperar lo que podría perderse irremediablemente.

El Dominical, 22 de enero de 2012




Lima es una responsabilidad compartida



LA REVOCACIÓN NO ES SOLUCIÓN

"Pero ¿qué cosa era Lima? ¿Esa playa interminable, sembrada de pescado y pájaros muertos? ¿Esa espantosa humedad que todo lo pudría y lo llenaba de polilla? ¿Esos pobres hermanos suyos cubiertos de arena, de harapos y de piojos?", escribió el genial Jorge Eduardo Eielson (1924 -2006) en su novela-collage "Primera muerte de María". Es su lúgubre visión de una supuesta Lima del futuro. Perturba lo mucho que se parece a la realidad de los millones de hombres, mujeres, niñas y niños que sobreviven en el cinturón de pobreza que rodea esta urbe de contrastes y compleja problemática. Y aquí no faltan vecinos que le exigen a la alcaldesa Susana Villarán resolver de la noche a la mañana.

De esta ciudad desbordada por la migración y donde por eso mismo el Perú entero está representado se ha dicho de todo. Con "horrible" la descalificó Salazar Bondy; Martín Adán en su Casa de Cartón le dijo "Lima, la sucia Lima, caballista, comercial, deportiva, nacionalista tan seria..."; y Herman Melville en "Moby Dick" nos habla de "...la imposible Lima, la ciudad más triste y extraña que se pueda imaginar...".

El último miércoles 18 de enero la capital del Perú -hostil y caótica- celebró 477 años de fundación española y por decreto de alcaldía, y moción del Congreso, ya se reconoce su condición de milenaria: 4.000 años de continuidad histórica -y por tanto espiritual-, de presencia constante y creciente. En nueve años el país celebrará el bicentenario de la independencia. ¿Cómo estará la capital? ¿Estará siquiera?

Las grandes ciudades, con sus gigantescas aglomeraciones de personas, son un moderno fenómeno bastante antiecológico. La metrópoli es hoy sinónimo de congestión vehicular, contaminación, violencia, falta de áreas verdes, pérdida de áreas de cultivo, insalubridad, alto costo de servicios, perturbaciones en las relaciones sociales e intrafamiliares, alienación, tribus urbanas que proliferan tratando de buscar un sentido de pertenencia en un espacio inmenso, poblado por desconocidos y donde prima la incomunicación.

El hábitat de la gente no puede seguir el camino que lleva a la degradación de la calidad de vida. No puede seguir siendo el "monstruo que consume diariamente cientos de miles de toneladas de agua, oxígeno, alimentos y materias primas, mientras que en el mismo lapso expele de su organismo la correspondiente cantidad de residuos, basuras, y sustancias contaminadas", como anotaba el notable chileno Godofredo Stutzin allá por los años setenta.

Hoy las riendas del 'monstruo' las tiene una mujer, la primera que llega a ese cargo elegida por voto popular y cuyas aspiraciones para nuestra ciudad no alcanzan a ser comprendidas por el grueso de vecinos que, alegremente, se suman a firmar por su revocación. Villarán tiene el gran reto de sentar las bases para transformar este caos insufrible en una ciudad sustentable, en un espacio amable para la vida y perdurable en el tiempo. Dijo alguna vez el arquitecto Santiago Agurto Calvo: "Más que técnico o especialista, para hablar del destino de Lima habría que ser futurólogo. Lima como toda gran urbe es un enigma, un rompecabezas que tenemos que armar con creatividad y estrategia". Y en eso vecinos y autoridades debemos trabajar juntos. Y si no podemos, que nos revoquen a todos juntos por incapaces.


El Comercio, 21 de enero de 2012

De la editora



La mañana del lunes 18 de enero de 1535, ante la mirada inquieta de Taulichusco y los suyos, Francisco Pizarro 'fundó' Lima, la Ciudad de los Reyes. Lo hizo en un espacio ya habitado y organizado desde tiempos inmemoriales, con construcciones y canales de regadío que hicieron del desierto una sucesión de productivas y fragantes chacras. El sonido potente del Rímac ahogaba la nueva lengua del mismo modo que las costumbres de los que la hablaban empezaron a apoderarse de todo. Los aventureros españoles establecieron con criterio práctico esta ciudad, los rudos de la conquista sabían lo suyo. Aquí escogieron el más amplio valle de la costa y una de las tierras más fértiles, un rincón de suave clima favorable para el cultivo de diversas especies vegetales y la cría de animales. Los bosques aledaños aseguraban leña y material de construcción abundantes; el río, agua suficiente; y el mar, a escasas dos leguas, fácil acceso y alimento. A punto de cumplir 477 años, la capital del Perú es el Perú donde conviven migrantes llegados de todos los rincones de la capital, con sus colores, sus sabores y sus sonidos. Siglos de desidia han transformado la dulzura de lo que fue una inalterable campiña en una ciudad que se desploma y se asfixia en su propio hedor. Aquí 'progreso' y 'asfalto' son sinónimos y, con esa mirada, han devorado tierras de cultivo, arboledas y los jardines de las casonas. Crecen la contaminación, los ruidos, el hacinamiento y la violencia, una ciudad de sombras y escombros que tenemos que convertir en amable, sana y pacífica.


El Dominical, 15 de enero de 2012

Mares: la última frontera de la investigación médica



VIDA Y BIODIVERSIDAD OCEÁNICA

Durante millares de años la humanidad no tuvo más 'farmacia' que la naturaleza. Selvas, bosques y pastizales fueron el botiquín donde proliferaba la variada gama de especies de flora y fauna sanadora. Pero no se miró con detenimiento lo que escondían las tres cuartas partes mojadas del planeta, es decir los mares. Desde hace apenas dos décadas, los investigadores han empezado a escudriñar los océanos como fuente de potenciales curas para enfermedades complejas, extrañas y letales. En pleno siglo XXI, y pese a los grandes avances científicos y tecnológicos, la medicina sigue dependiendo de organismos naturales para la elaboración de más del 50% de las drogas sanadoras utilizadas globalmente. Y en la biodiversidad marina están cifradas las esperanzas de las nuevas investigaciones de la salud. Recordemos que, según cálculos especializados, más de diez millones de organismos únicos de flora, fauna y bacterias tienen al mar como su hábitat. Hoy sabemos que los océanos albergan una biodiversidad inmensamente superior a la de las zonas emergidas: 95% de la vida de nuestro planeta medra en ellos.


En los últimos años, más de 18.000 nuevos compuestos útiles han sido aislados de organismos y microorganismos. Su aplicación va desde pegamentos hasta cosméticos pasando por suplementos nutritivos y medicinas varias. Un grupo de científicos del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California está más que activo en la búsqueda de remedios submarinos y ha detectado más microorganismos beneficiosos en una cucharita de agua marina que en un árbol de la selva tropical.

El mar que engulle, que ruge y amenaza puede terminar siendo la fuente salvadora de millones de vidas, en realidad ya lo está siendo. El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos afirma que el porcentaje de extractos activos de origen marino contra esa enfermedad es bastante superior al terrestre. Y hay más. Cierta especie de cangrejo espinoso se ha convertido, por ejemplo, en una extraordinaria fuente de insulina para diabéticos, y de moluscos venenosos se obtienen las más avanzadas y seguras anestesias. Hasta los voraces tiburones sirven para producir el potente antibiótico escualamina. En un caracol marino gigante -informa la revista "Popular Science"- se detectó una proteína (casi del tamaño de un virus) convertida en el componente esencial de una novísima vacuna contra el cáncer. Este caracol, de nombre en inglés Keyhole limpet, ya está siendo criado en granjas acuícolas. Su proteína, una vez convertida en vacuna e inyectada en el cuerpo humano, dispara el sistema inmunológico de tal modo que es estimulado para atacar determinadas células cancerosas (algunos países ya lo usan en el tratamiento contra el cáncer de vejiga). Estudios de este producto muestran que puede inclusive curar la adicción a la heroína, a la cocaína y a la nicotina. Ya existe un extenso listado de medicamentos de origen marino en fases experimentales y otros que ya se comercializan y que proceden de esponjas y bacterias.

Tras más de una década de investigar microbios marinos los científicos del Instituto Scripps -entidad fundada en 1903- identificaron inclusive compuestos anticancerígenos que están en etapa experimental. Hay un regreso al mar de donde emanó la vida tal y como la conocemos hoy. Una razón más para proteger los océanos de la inmundicia de las industrias, embarcaciones y basura generada por los terrícolas.


El Comercio, 14 de enero de 2012










De la editora




El Dominical, 08 de enero de 2012


De la editora



Fue uno de esos artistas pioneros, que se adelantó a su tiempo: inventó un trazo, luego un héroe y después construyó toda una saga que marcó el rumbo del cómic contemporáneo. Su nombre era Georges Prosper Remi (1907-1983), pero todos lo conocieron como Hergé. Y su héroe era un muchacho de apariencia frágil, a veces impulsivo, pero de buen corazón, que metió sus narices en la historia del siglo XX para correr hacia los lugares más remotos e imposibles, y contar todo lo que ahí veía con su mejor espíritu de reportero, pero también para tratar de acabar, a su manera, con el mal.

No obstante, como todo visionario, Hergé también fue un incomprendido y, a veces, sus historias absurdas (sobre todo las de su primera etapa como dibujante) han sido cuestionadas y tomadas como afrentas a culturas ancestrales y diversas. Todo ello no ha hecho más que acrecentar su legión de lectores alrededor del mundo. Este 2012, Tintín, su gran personaje, está de vuelta gracias al cine y en estas páginas queremos empezar el nuevo año con un homenaje a este creador y artista que -desde la imaginación- supo hacer del mundo un lugar mejor.

MMMQ


El Dominical, 01 de enero de 2012

La propuesta de Bruce Babbitt para salvar la Amazonía



FUE SECRETARIO DEL INTERIOR DEL PRESIDENTE BILL CLINTON DE 1993 A 2001. IMPULSA PROYECTOS CONSERVACIONISTAS EN EL PERÚ VÍA EL FONDO BLUE MOON

Como secretario (ministro) del Interior de la era Clinton, Bruce Babbitt (1938) tuvo a su cargo gran parte de la legislación de tierras y medio ambiente de los Estados Unidos. Hoy a sus 73 años, con una energía envidiable y una amable sonrisa, está alejado de la política, de su práctica como abogado y es cabeza del Fondo Blue Moon, con sede en Virginia. Babbitt es una de las principales y más autorizadas voces en desarrollo sostenible y aprovechamiento de recursos energéticos en la selva amazónica. Su visión y propuestas fueron recogidas recientemente en un extenso artículo de Jeff Tollefson en "Nature", una de las más prestigiosas revistas científicas del globo.

PERUANÓFILO
Desde siempre, Babbit ha sido esencialmente 'verde' y tiene especial afecto por el Perú, pues desde sus épocas de estudiante universitario, en 1962, ha visitado nuestro país bastante seguido. Hace unos días pasó por Lima, estuvo en este Diario y destacó el liderazgo de El Comercio en la denuncia y difusión de los temas ecológicos, así como la promoción de una economía de mercado responsable, y respetuosa del ambiente y de las comunidades. Considera que el aprovechamiento de los recursos, y la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, más que compatibles, son la única forma de alcanzar el progreso real. No comprende el desarrollo sin una mirada ambiental; considera que no hay desarrollo si este no es sostenible; y, por ello, está abocado a difundir entre los gobiernos de la región las bondades de un diseño más apropiado para la explotación energética en la Amazonía que bien podríamos llamar "islas productivas sin caminos".

OTRA MIRADA
Bruce Babbitt disfruta recorriendo la selva para ver in situ los proyectos que impulsa el Fondo Blue Moon y que considera necesario replicar. Comenta que fue justamente en la Amazonía peruana que se citó con Tollefson para el artículo de "Nature" que dice: "Babbitt mira hacia la distancia, donde las torres de separación de una planta de gas natural se elevan por sobre los árboles y brillan con esplendor industrial en el sol del atardecer. 'Es una vista sorprendente,' dice". Se refiere a la planta de gas Las Malvinas, del proyecto Camisea. Ahora bien, un terrícola común se preguntará ¿qué de sorprendente y no de angustiante tienen unas altas torres metálicas en el verdor? Simple: cómo no perturban los alrededores. A vuelo de pájaro, la planta de separación de líquidos de Las Malvinas -ubicada a orillas del Urubamaba- se observa aislada, un espacio abierto en medio de la selva intocada.

ISLAS PRODUCTIVAS
Para Babbit, en el siglo XXI, el mejor modo de abordar una operación en ecosistemas sensibles es creando islas de actividad industrial que no alteren los alrededores. "Nature" resalta la ausencia de caminos y el que todo lo que entra o sale de la planta de Las Malvinas -gas, desechos, comida o personas- lo hace por avión, bote o por una tubería subterránea. Babbit nos explicó que es un diseño llamado 'offshore-inland', algo así como 'costa afuera en tierra', replicando la noción de una plataforma petrolera marina. El diseño evita daños colaterales asociados a los caminos, como son la deforestación, poblamiento desordenado, explotación de personas o que las rutas sean usadas por traficantes o contrabandistas, como se observa en las zonas que no aplican el novedoso concepto. Solo hay dos plantas con estas características, la otra está en Brasil. Esta idea de "desarrollo sin caminos", para el caso de ambas instalaciones, se desarrolló por la preocupación y presión de grupos ecologistas y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. El resultado fue más que positivo.

INNOVADOR
Babbit es un visionario. Su gestión en la administración Clinton estuvo marcada por la innovación de políticas que lograron alinear los negocios con los intereses y preocupaciones conservacionistas, y esto en campos tan variados como la protección de fuentes de agua dulce, de biodiversidad o de desarrollo energético. El hombre vuelve en enero para tratar de hacernos comprender la importancia de no abrir innecesarios caminos en las selvas; después de todo, los modelos de estudio sugieren que la Amazonía suroeste, en la confluencia de Perú, Brasil y Bolivia "podría perder dos tercios de su cobertura boscosa para mediados de siglo, -dice la revista "Nature"- si se siguen construyendo caminos sin protecciones adicionales".

CLAVE. El fondo


Blue Moon fue establecido en abril del 2002 por Diane Edgerton Miller y Patricia Jones Edgerton, descendientes de una familia vinculada a los negocios petroleros. Ellas tienen amplia experiencia en filantropía y preservación de una calidad de vida sostenible en nuestro planeta. El fondo nació de la reestructuración de la Fundación W. Alton Jones, creada en 1944 por el padre de Patricia y abuelo de Diane. La meta de Blue Moon es mejorar las relaciones humanas con el mundo natural.

PRECISIONES. Perfil de un conservacionista

Edward Babbitt (Partido Demócrata)

Secretario del Interior (1993-2001) del gobierno de Clinton y gobernador de Arizona (1978-1987).

En 1979, fue designado por el presidente Jimmy Carter como comisionado presidencial en el accidente de la planta nuclear de Pennsylvania.

Como secretario del Interior de Clinton, trabajó en la protección de paisajes y áreas históricas.

En el 2000, creó el Sistema Nacional de Conservación del Paisaje: 15 monumentos nacionales y 14 áreas nacionales de conservación para mantenerlas saludables, abiertas y salvajes.

Es autor de "Ciudades en la jungla: una nueva visión del uso de la tierra en América" (2005). El libro propone proteger los espacios abiertos y ecosistemas antes que se desaten extinciones.


El Comercio, 26 de diciembre de 2012

De la editora





El Dominical 25 de diciembre de 2011

El señor Scrooge y nuestra gran transformación



UN CUENTO DE NAVIDAD

Ebenezer Scrooge representa a una sociedad y un ser humano aborrecibles, pero también la posibilidad de decidir, de cambiar para mejor. Nació de la pluma del británico Charles Dickens (1812-1870), el gran cronista social de la era victoriana que hizo de la literatura una hermosa herramienta de denuncia y de la ficción la vía para sensibilizar a la opinión pública y propiciar grandes cambios. Fue el 19 de diciembre de 1843 que la editorial Chapman Hill publicó "Un cuento de Navidad" -novela corta, de 80 páginas- en la que Dickens narra la gran transformación espiritual del avaro y egoísta Scrooge, cuya vida gira alrededor del trabajo, los negocios y las ansias de acumular dinero. Un cascarrabias que aborrece la Navidad y a quien no le interesa lo que sienten o pasan los demás, incluido su leal empleado Bob Cratchit. El libro conoció el éxito rápido, dio la vuelta al mundo y revivió la celebración del espíritu navideño británico (es además la obra literaria más veces adaptada al cine). Dickens se inspiró en la decadencia de la Gran Bretaña de la revolución industrial, cuando se explotaba laboralmente a los niños, se los prostituía y utilizaba como mendigos. Esta y otras historias del escritor muestran la cara más oscura del 'progreso', esa cara que nos persigue hasta hoy y se muestra en los conflictos socioambientales que asolan nuestro país.

La autodestrucción e incapacidad de entrega de Scrooge se origina en una serie de pérdidas: su madre murió en el parto, su padre lo abandonó y él mismo decidió alejarse de su gran amor para aislarse, trabajar y evitar estrechar lazos afectivos. Para el doctor Stephen Diamond, su "cinismo, amargura y postura defensiva están impulsados por ira subyacente, furia y una severa herida narcisista. En términos Jungianos podemos decir que su yo inconsciente empieza a hablarle esa fría y solitaria noche navideña a través de sus sueños". Y es que el viejo cascarrabias recibe la 'visita' del fantasma de su socio Jacob Marley quien le cuenta cómo su avaricia se transformó en una pesada cadena que arrastrará eternamente y le comenta que cuando él muera llevará una cadena peor, pues sus maldades han sido mayores. El fantasma le dice que tiene una oportunidad si escucha a los tres espíritus navideños que lo visitarán: Pasado, Presente y Futuro. El sueño lo transforma en el hombre alegre y generoso que siempre debió ser. Pasado, presente y futuro es lo que debemos mirar para ver si andamos por el camino correcto, lo que deben analizar nuestras autoridades por la gran transformación del Estado avaro al generoso. Pasado, presente y futuro, para cerrar heridas y hacer de nuestro un país uno solo, no un paralelismo de realidades que no se tocan, entrelazan ni procuran entenderse.


El Comercio, 24 de diciembre de 2011

De la editora





El Dominical, 18 de diciembre de 2011

Descubren propiedades alimenticias y medicinales en cáscara del cacao



LA REVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CACAO SE DARÁ GRACIAS A INVESTIGADORA PERUANA. PUDIENDO GENERAR INGRESOS, AL AÑO SE DESECHAN MILES DE TONELADAS DE CÁSCARA

Una chef peruana está detrás de una revolución a punto de estallar: la gran revolución de la economía del cacao. Mercedes Mendoza Albarracín (Lima, 1967) ha descubierto nuevas propiedades y usos para este fruto cuyas semillas son materia prima del chocolate. Pues bien, resulta que el cacao es mucho más que chocolate y que su cáscara más que residuo puede convertirse en un insumo productivo y muy rentable.

DESPERDICIO
Según Mendoza, por milenios hemos estado usando apenas el 20% del fruto, desperdiciando el resto. Dice que inclusive los grandes productores cacaoteros ya padecen problemas para desechar la cáscara que es, justamente, donde ella ha encontrado varios tesoros útiles para la nutrición, gastronomía y la industria alimentaria.

La chef Mercedes Mendoza -directora ejecutiva del Instituto de Nutrición, Educación y Desarrollo, INED- está convencida de que "la cáscara, que constituye el 80% del fruto y es desechada por los agricultores, es un valioso insumo que mejorará la dieta de la población de la selva e incrementará los ingresos de los cultivadores". El pasado 6 de diciembre, en coordinación con la Municipalidad de Barranco, presentó el primer recetario del fruto del cacao, donde se difunden las diversas maneras en que puede aprovecharse lo que siempre se botó.

María Méndez Gastelumendi, presidenta del INED, indica: "El libro contiene 20 recetas de una amplia gama de platos, que van desde salsas y cremas, pescados, pastas, consomés y postres, todos hechos a base de la cáscara del fruto del cacao".

PECTINA, INDUSTRIA Y SALUD

Uno de los principales descubrimientos en la cáscara ha sido la pectina.

Se trata de un espesante natural con múltiples usos en la industria alimentaria.

Méndez Gastelumendi explica: "Actualmente, el Perú no produce pectina, la importa para la industria de alimentos. Según investigaciones de médicos y nutricionistas, la combinación de fibra y pectina tiene un efecto depurador en el organismo y facilita la eliminación de toxinas".

Desde hace larga data, la pectina se ha utilizado como absorbente intestinal. Se le atribuye, además, el ser un agente que contribuye a prevenir el cáncer colorrectal.

Recientemente, un equipo de investigadores en estudios de laboratorio detectó que algunos de los componentes de la pectina dificultan la diseminación del cáncer.

¿SABIDURÍA ANCESTRAL?

Quizá algunas poblaciones originarias sabían de estas propiedades, y esa sabiduría se fue perdiendo por el ímpetu de la economía del chocolate. Se le prestó mayor atención al cotizado grano y se olvidó la cáscara.

Vale recordar que en su "Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente", el naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859) escribió: "No hemos hallado tribu alguna del Orinoco que prepare la bebida con la semilla del cacao. Los salvajes chupan la pulpa de la mazorca, y desechan las semillas, las cuales se encuentran amontonadas allí donde han vivaqueado".

La chef peruana Mercedes Mendoza Albarracín ha redescubierto un saber olvidado, para bien de todos y todas.


EN PUNTOS. Perú Cacao

Desde las selvas mexicanas hasta la Amazonía se expande el territorio del cacao.

Se trata de una planta nativa de la América tropical que, sin embargo, por los procesos de coloniaje, usurpación de recursos y descuido del patrimonio natural, tiene en África su mayor zona de producción.

En el Perú se cultivan unas 70 mil hectáreas de cacao, y se le considera uno de los mejores cultivos alternativas en las zonas cocaleras ilegales.

En nuestro país se producen 46 mil toneladas de grano al año: 1,2% de la producción mundial.

La mayoría se exporta para la industria del chocolate.

Aproximadamente, 140 mil toneladas de cáscara es desperdiciada cada año, la idea es incorporarlas a la cadena productiva de la gastronomía, contribuir con una alimentación saludable e incrementar los ingresos de las familias cacaoteras.


SEPA MÁS. Una buena cáscara

La cáscara de cacao es conocida como mazorca.

Es el mayor volumen del fruto.

Contiene vitaminas A y C, minerales como calcio y magnesio, así como fibra y pectina que la convierten en un ingrediente excepcional para la cocina saludable y la industria alimentaria.

Ya se empieza a cotizar la cáscara a S/0,50 el kilo (lo que hasta hoy era desechado empieza a tener valor).


El Comercio, 12 de diciembre de 2012

De la editora





El Dominical, 11 de diciembre de 2011

Travesía hacia el conocimiento

Sí, el Congreso de la República ha pagado el pasaje del parlamentario oficialista Sergio Tejada al Festival Indígena de Medicina, Magia, Chamanismo, Arte y Artesanías de los Pueblos Originarios de México y Perú. ¿A qué los cuestionamientos? Es saludable que nuestras autoridades tengan la humildad de acercarse a las poblaciones ancestrales para empezar a comprender una visión del mundo integral y armónica con la naturaleza, y recuperar saberes. Los críticos al viaje obvian que Tejada es integrante de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. ¿Quién se pretendía que fuera, un delegado de Deporte?


Quienes toman las decisiones en Lima o pretenden hacerlo sin que nadie los haya elegido olvidan que en nuestro país viven decenas de poblaciones ancestrales, depositarias no de una sino de varias sabidurías y visiones sobre: flora y fauna y sus propiedades medicinales, nutritivas y utilitarias; manejo racional de los diversos ecosistemas con fines agrícolas y ganaderos; y uso de tecnologías ancestrales que bien haríamos en revalorar. Conocimientos que se pierden por la destrucción de los espacios naturales y por la ruptura de estilos de vida que supone la imposición de nuevas actividades económicas.

Al menos 60% de peruanos y peruanas recurre a la medicina tradicional para curarse. Los chamanes no son brujos ni charlatanes (alguno habrá, como pésimos médicos hay), son personajes respetados en sus comunidades, con un vasto conocimiento en materias de salud -física y espiritual, léase mental-, de nutrición, de tratamiento herbolario y mucho mejor manejo de relaciones comunitarias que las exhibidas por nuestras autoridades.

Hace ya tiempo que el Congreso debe legislar para formalizar a los médicos tradicionales y las prácticas chamánicas, como no se cansaba de proponerlo el recordado neurólogo Fernando Cabieses. Y hay que hacerlo por más que el Colegio Médico del Perú salte y las farmacéuticas prefieran poder seguir rapiñando saberes y plantas. En el año 2000, el doctor Santiago Antúnez de Mayolo Ryning exigió por carta a los laboratorios Pfizer sacar a luz los componentes del Viagra, pues todo indica que es producto de la biopiratería de una planta peruana, el huanarpo macho.

El Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos afirma que 70% de plantas con efecto anticancerígeno son nativas de bosques tropicales, como nuestra Amazonía, y que al menos 25% de las medicinas usadas en Occidente contienen el componente de alguna planta propia de los bosques de nuestro continente o del África. Los chamanes conocen esto y con ese acervo los grandes laboratorios están generando nuevas medicinas sin que nuestros países vean los beneficios. Hoy mismo, más de cien corporaciones y agencias del Gobierno Estadounidense estudian la flora medicinal del continente y a nadie en ese país se le ocurriría criticar a quien decida viajar hacia el conocimiento. Tejada participará en un evento organizado por el Instituto de Medicinas Tradicionales Aplicadas y Artesanías México-Perú (IMTAAMPAC), liderado por el peruano Lauro Hinostroza García, experto en medicina nativa, investigador del chamanismo, con estudios en la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Terranova, Canadá, y la Universidad Oneness de la India. La finalidad de la reunión es avanzar en el fortalecimiento y formalización del curanderismo. ¿Cuál es el problema? ¿A ver?

El Comercio, 10 de diciembre de 2011

De la editora




El Dominical, 04 de diciembre de 2011


Estudios de impacto ambiental para la paz social



Las protestas en Cajamarca contra el megaproyecto minero Conga han sacado a luz, una vez más, lo obsoleto del esquema bajo el cual se realizan las evaluaciones y estudios de impacto ambiental en nuestro país. Lo que en otros puntos del planeta es un instrumento innovador para garantizar las medidas a adoptarse para minimizar los efectos negativos sobre los ecosistemas de los proyectos mineros, energéticos y de infraestructura, y con ello generar confianza, aquí se ha convertido en un elemento que abona a la conflictividad social. El problema de fondo es que son las propias empresas interesadas las que pagan por esos estudios. Es lógico que la población desconfíe, porque el asunto da para malpensar que puede tratarse de un traje hecho a la medida del cliente. Ese es el círculo vicioso que debe romperse.

OBSERVACIONES VERDES
El ministro del Ambiente, ingeniero Ricardo Giesecke, ha afirmado ayer que "Conga va, pero no como sea". Para el ministro, se trata de un proyecto viable que debe ser mejorado. Giesecke ha planteado también la necesidad de establecer "un sistema de monitoreo permanente de las cosas, y eso se podrá acordar cuando las partes se sienten a conversar". El viernes por la noche se conoció que su despacho tenía varias observaciones al estudio de impacto ambiental, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas. Su posición es "ver cuáles son aquellas oportunidades en las que se puede enriquecer y se podría mejorar". Entre las cosas que requieren una salida creativa y aceptable para la comunidad, lo más saltante es el tema de cuatro lagunas que serán vaciadas: dos de ellas contienen oro en su fondo, y a las otras se las pretende usar como depósito de relaves. La minera creará cuatro lagunas artificiales -"trasladará", dice, como si algo así fuera humanamente posible-, para asegurar el abastecimiento de agua a la población. El tema agua es muy sensible en una zona como Celendín, de tradición agrícola y ganadera, y en estos tiempos cuando los agricultores están viviendo el día a día del cambio climático. Las evaluaciones ambientales implican, justamente, la búsqueda de alternativas y de creatividad para lograr soluciones viables y proteger al ambiente contra daños injustificados, especialmente en el tema agua. En Colombia una fuerte campaña pro agua, cuyo spot ha sido vetado en la televisión de ese país, da cuenta de que para producir un gramo de oro se usan mil litros de agua por segundo, es decir la misma cantidad requerida en un día para satisfacer las necesidades de una ciudad de 600 mil habitantes. Hoy que arranca en Durban, Sudáfrica, la conferencia para reactivar las negociaciones sobre cambio climático, donde participan más de 190 países (y el Perú se encuentra entre los más vulnerables), nada bien le hacen a nuestra imagen internacional conflictos por el agua.

IMPORTANTE HERRAMIENTA
"La evaluación de impacto ambiental es un proceso singular e innovador cuya operatividad y validez como instrumento para la protección del ambiente está recomendado por diversos organismos internacionales. También es avalado por la experiencia acumulada en países desarrollados, que lo han incorporado a su ordenamiento jurídico desde hace años", recuerda en un documento el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Todo esto debe contribuir al óptimo manejo ambiental, incluyendo la mitigación y compensación por los impactos negativos, y finalmente revertir cualquier descalabro ecológico que se genere por los proyectos evitando que los pasivos ambientales recaigan en las comunidades. Así, se avanza en la senda del desarrollo sostenible y las empresas deben perfeccionar sus prácticas, no rezagarse tecnológicamente y garantizar la sostenibilidad de sus proyectos en beneficio de su propia inversión y su prestigio.

No hay razones para postergar un nuevo enfoque -más transparente, independiente y confiable, donde los interesados no sean quienes eligen y pagan a los consultores- de las evaluaciones y estudios de impacto ambiental y la creación de un sistema que se sostenga en una política nacional ambiental sustantiva que fije como prioridad la conservación y el aprovechamiento racional y no rapaz de los recursos naturales.

PRECISIONES. Evaluaciones a la "gringa"

Desde 1969 la National Environmental Policy Act (NEPA) exige que los ministerios del gobierno federal con responsabilidad sobre acciones que requieren otorgamiento de permisos, financiamiento, o alguna otra acción clasificada como mayor o importante, preparen una evaluación ambiental previa, antes de la construcción del proyecto.

Se aborda el tema ambiental según recurso o tema.

Existe abundante legislación para proteger: la calidad del aire y aguas, especies en peligro, abastecimiento de agua dulce, preservación se sitios históricos y arqueológicos, de ríos turísticos, de costas, terrenos agrícolas y recursos hidrobiológicos.

La NEPA es integral y obliga a examinar todos los impactos ambientales y a comparar alternativas para la calificación de los proyectos.

Se trata de reducir los impactos ambientales por medio de un análisis profundo.

La evaluación de impacto ambiental es la secuencia básica, previa al estudio de impacto ambiental.

CLAVES. Razones del éxito o fracaso de un proyecto

Contexto político.

Cambios de gobierno y variaciones de política o identificación de nuevas prioridades.

Variaciones de política económica con nuevas prioridades o modificación de estilos de desarrollo.

Cambios en relaciones comerciales con nuevas prioridades o modificación de condiciones de mercado.

Entorno legal/institucional con aplicación de nuevos requerimientos o eliminación de los existentes.

Inestabilidad de la naturaleza o generación de desastres que provocan cambios de escenarios.

Falta de diagnóstico adecuado.

Cambios en tecnología.


El Comercio, 28 de noviembre de 2011

De la editora




El Comercio, 27 de noviembre de 2011


De la editora



"Llegamos a ver el bosque, grave, severo, exuberante. Empiezo a penetrar una mañana por esa floresta que de lejos me parecía impenetrable. Todavía es el bosque claro, la vegetación que abre caminos y deja filtrar el sol para que nos oriente en nuestro paso", escribió el recordado Aurelio Miró Quesada Sosa en su monumental "Costa, sierra y montaña", sobre la Amazonía. El último 11 de noviembre, la selva amazónica y su gran río fueron elegidos oficialmente como una de las siete maravillas del mundo por la fundación New7Wonders. Iquitos celebró con un masivo chapuzón mientras los arequipeños parecían olvidar que, en uno de sus nevados, nace el pequeño riachuelo considerado origen del río-mar. "Amazonas,/capital de las sílabas del agua,/padre patriarca, eres/la eternidad secreta/de las fecundaciones [...]", poetizó Neruda. El sabio italiano Antonio Raimondi decía que allí -en el oriente peruano- se encontraba el destino de nuestro país. El amauta Javier Pulgar Vidal enfatizaba que ese imperio de hojas y agua, de guacamayos y jaguares, era el gran espacio verde que garantizaba la seguridad alimentaria de las presentes y futuras generaciones. Después de todo, el 68% de nuestro territorio es selva amazónica, una de las más megadiversas del planeta entre cuya flora abundan especies altamente nutritivas y sanadoras, y en cuyos ríos se albergan más peces que en todo el Océano Atlántico. A ese lugar privilegiado, a sus gentes, su historia y su cotidianidad está dedicado este número de El Dominical.


El Comercio, 20 de noviembre de 2011

Isabel Mirella Tello Chanduví se llama el monstruo



San Miguel arcángel es el guerrero, el conquistador de Lucifer, el que vence al demonio. Pero en el distrito limeño de San Miguel algo peor que el demonio perpetró un horrendo crimen. Isabel Mirella Tello Chanduví asesinó a su hija de 9 años, la pequeña Pierina. A la niña la encontraron desnuda sobre una colchoneta, ensangrentada, con moretones, heridas y rasguños en cara, brazos, piernas y torso, le habían cosido los labios y fue violada con diversos objetos.

Pierina tuvo la tragedia de ser hija de una mujer podrida. Tuvo también la desgracia de nacer en un país como el nuestro, donde para el Poder Judicial un hijo está mejor con quien más dinero tiene y no con quien le ofrece estabilidad, protección y amor. Así, ese Poder Judicial tan podrido como la maldita decidió que la niña estaría mejor con su abuela materna. ¿Por qué? Simplemente porque el padre Alfredo Cardoza no contaba con recursos económicos suficientes.

El Poder Judicial, sí el Poder Judicial, decidió darle la custodia de la niña a la madre de la mujer que la asesinó. Y pasó. El animal salvaje torturó y asesinó hace apenas unos días a Pierina, con el odio y la crueldad propios de un ritual satánico. Pierina murió porque al Poder Judicial le parecieron más importante los poco más de soles de la abuela, que se la entregó a su hija, sabiendo que esta la maltrataba, que la estabilidad del padre. Y ya se sabe cómo gusta el dinero por esos predios.

Con la frialdad de quienes son obligados a vestir camisas de fuerza y a habitar en cuartos con las paredes acolchadas, Enrique Mendoza -presidente de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA)-, salió en defensa de su gremio y dijo que la solicitud de Cardoza no procedió porque no contaba con los recursos económicos necesarios para mantener a la pequeña Pierina. Gracias a la lógica judicial, Pierina está muerta tras haber sido torturada. ¿Cómo alguien puede hacerle eso a otro ser humano? ¿Por qué tanto odio contra una niña? ¿Y cómo es posible que la máxima pena que enfrentará la asesina sean 35 años de cárcel? ¿Tan poco vale la vida de una pequeña?

La tal Tello Chanduví ahora pretende negar que es la autora del macabro asesinato de su hija. Ha montado una extraña historia. Dice haber oído la puerta abrirse, gemidos y encontrar luego a Pierina ensangrentada, pero en vez de atenderla y buscar ayuda salió a tomar desayuno y luego encendió una vela para que la pequeña -ya cadáver- "mejore".

Esa mujer se quemará en su propio infierno, pero debemos preguntarnos ¿dónde está el círculo mínimo de protección que supuestamente nos rodea a todos? ¿En qué estaban pensando los vecinos, los profesores, los familiares de Pierina? ¿Tan ciegos andamos que no somos capaces de notar la maldad revoloteando a nuestro alrededor? Que Dios nos ampare y proteja a las niñas y niños de sufrir por la mano que debe acariciarlos.


El Comercio, 19 de noviembre de 2011

Lima Milenaria





El Comercio, 13 de noviembre de 2011