viernes, enero 03, 2014

Las centrales hidroeléctricas contra el cambio climático

Producen energía limpia y renovable. Su adecuada ubicación y construcción no genera conflictos sociales ni descalabros ambientales.

El sabio italiano Antonio Raimondi (1826-1890) afirmaba que, visto desde el aire, el territorio peruano se asemeja a un papel arrugado de inmensas dimensiones. Esta es una de las mejores descripciones de un país que, como el Perú, es cruzado por la Cordillera de los Andes, como una colosal columna vertebral. Esa magnífica cordillera se despliega y forma la más grande concentración de cumbres, glaciares, montañas, picos y pequeñas subcordilleras de América. Tales son las "arrugas" del papel que Raimondi sabía que podrían notarse desde el aire y que hoy todos podemos observar al volar sobre el territorio nacional.
El gran potencial
Gracias a esas "arrugas" el Perú cuenta con muchas zonas para desarrollar proyectos de pequeñas y grandes hidroeléctricas a fin de generar la energía eléctrica requerida para su crecimiento económico y desarrollo, sin afectar el ambiente, desplazar comunidades enteras, ni crear focos de conflictividad social. Una muestra es, por ejemplo, el proyecto Chaglla. Con una inversión de 1.200 millones de dólares, la constructora Odebrecht está mostrándole al Perú el camino que debe retomarse: el de la hidroenergía, impulsado desde comienzos del siglo XX por el notable ingeniero ancashino Santiago Antúnez de Mayolo Gomero.
Chaglla es un ejemplo de lo que puede y debe hacerse en el Perú. Con una capacidad instalada de 456 megavatios (MW), producirá electricidad a partir del 2016 para satisfacer las necesidades de 4 millones de personas y, de paso, diversificar la matriz energética para empezar a minimizar la dependencia petrolífera, y con ello reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEF).
Limpia y renovable
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) del 2011 reconoció a la hidroelectricidad -para la que el Perú tiene un inmenso potencial- como una de las principales herramientas en la lucha contra el cambio climático. Se la considera entre las energías limpias y renovables y como una tecnología ya madura por los grandes conocimientos sobre ella.
Para el IPCC, estamos frente a una buena fuente para solucionar "las necesidades energéticas masivas y descentralizadas, y como fuente de estabilización de potencia en aquellos esquemas donde se ha previsto la utilización de fuentes renovables de carácter variable (eólicas, solares)".
La electricidad generada por este tipo de proyectos es de menor costo, comparada con el resto de renovables.

El Perú debe priorizar esta potencialidad.
DATOS
FINES DEL XIX
El Perú conoció la electricidad en 1895, generada por la hidroeléctrica Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica, de Santa Rosa de la Pampa, margen izquierda del Rímac.
CAPITAL PRADO
La compañía fue adquirida por la Sociedad Industrial y se creó la Empresa Eléctrica Santa Rosa, dirigida por el legendario empresario Mariano Ignacio Prado.
CAÍDA DE AGUA
Para 1903 empezó a operar la central de Chosica, la primera en aprovechar la fuerza de un salto de agua en la cuenca del Rímac - Santa Eulalia.
NO EN la AMAZONÍA
La construcción de hidroeléctricas en zonas inapropiadas genera conflictos sociales y ambientales. De todas las concesiones temporales o definitivas, las de la Amazonía originan protestas, especialmente en la selva baja.

EL VISIONARIO
Santiago Antúnez de Mayolo G.
El ingeniero y físico ancashino Santiago Antúnez de Mayolo Gomero (1887-1967) fue precursor de la hidroenergía en el Perú. En 1918 ya había estudiado el potencial energético de nuestros ríos y constató la del Mantaro, donde décadas después se construyó la gran hidroeléctrica que cubre hoy buena parte de la demanda nacional.
Egresado de la Universidad de San Marcos, viajó a Europa y a Estados Unidos para realizar estudios de especialización y algunos trabajos.
Lejos del terruño conoció las últimas tecnologías para obtener electricidad de las corrientes y caídas de agua. Gran conocedor de nuestra geografía, vislumbró que por ese camino se lograría el despegue energético peruano.
En 1915 publicó un estudio sobre el potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato y propuso una instalación hidroelectroquímica (lo actualizó en 1940). Se dedicó a impulsar este proyecto y vivió para ver, en 1958, la inauguración de la hidroeléctrica del Cañón del Pato.
Sus estudios y propuestas son base de centrales construidas tiempo después: Machu Picchu, Mantaro, Marca Pomacocha y Marca II,
Esta es considerada la mayor energía renovable e inagotable del planeta. Actualmente 20% de la energía mundial se obtiene así (99% en el caso de Noruega).

El Comercio, 31 de diciembre de 2013

El renacimiento de las abejas

París, Londres, Viena o Nueva York son algunas de las ciudades que han empezado una cruzada por las abejas. Y en este esfuerzo han mejorado su calidad ambiental y el paisaje urbano.
Las flores y espejos de agua son fundamentales para la sobrevivencia de las abejas, así la explosión citadina de color, fragancia y verdor no se ha hecho esperar y los espacios cultivados con flora ornamental y plantas comestibles le han ganado terreno al cemento, a los jardines de césped solitario, a las estériles azoteas y tejados.
En los parisinos jardines de Luxemburgo se ha creado un circuito pedagógico con un extenso huerto aromático, para que los ciegos puedan también disfrutarlo.
Las aves insectívoras y los colibríes han incrementado su número, la diversidad de la vida natural crece y París está más bonita que nunca, si eso cabe.
Los techos de la Ópera, del restaurante La Tour d'Argent -a la sombra de la Catedral de Notre Dame- y del hotel Sbribe tienen colmenas productivas que dan tres veces más miel que las del campo. ¿La razón? Por más de una década la Ciudad Luz está libre de pesticidas, y en sus parques y jardines se cultivan unas 250 variedades de flores, casi cinco veces más que en las zonas rurales, donde además aún se usan ciertos pesticidas.
En Viena, sobre los edificios históricos cercanos a los parques y al bulevar, proliferan los "hoteles de abejas". Una iniciativa de los apicultores urbanos privados.
En Nueva York el asunto está también en auge y hay colmenas en Battery Park, en las azoteas y terrazas cada vez más floridas de todos los barrios, en el legendario hotel Waldorf Astoria (junto a un huerto aromático) y en el Intercontinental, donde sus respectivos chefs crean platos y helados con la miel de sus azoteas.
Es la respuesta al "síndrome de despoblamiento de las colmenas" que empezó en el 2005 y llevó, globalmente, a la desaparición de poblaciones enteras de abejas. Lo que amenaza la seguridad alimentaria y la reproducción de los ecosistemas: 40% de las frutas, verduras y hortalizas que comemos y 75% de la flora silvestre son polinizadas por alguna especie de abeja, servicios valorizados en más de siete mil millones de dólares anuales. Los pesticidas, los transgénicos y el ácaro asiático Varroa han sido señalados como responsables del síndrome.
El filósofo Aristomaco (siglo III a.C) dedicó 58 años a la observación de la costumbre de las abejas. Seguramente hoy nos diría que mejor poblásemos de las laboriosas productoras de miel las oficinas donde pululan ineficientes ,corruptos y costosos funcionarios estatales.
Más colmenas y menos ministros. Abejas en vez de congresistas. Digo, al menos tendríamos miel.

El Comercio, 28 de diciembre de 2013

Ellos acompañaron al Niño Dios

Navidad es tiempo de paz, humildad y fe. A lo largo y ancho del globo, los hogares católicos y cristianos recuerdan el nacimiento de Cristo Redentor, hijo y encarnación de Dios.
Para muchos, lamentablemente, la fecha es excusa para el derroche y los excesos. Ni bien finalizó la campaña de Halloween empezó para los comerciantes la temporada navideña. Son fechas en que el márketing carcome la espiritualidad y lleva a que compremos compulsivamente.
Esto, sin duda, ayuda a dinamizar la economía, pero las luces de colores no deben alejarnos del mensaje de estos días.
Son fechas para glorificar la vida en todas sus formas. La naturaleza y sus colores ocupan un lugar de honor en las casas.
En este espíritu, cómo no recordar al Poeta de la Nochebuena, Ernst Wiechert (1887-1950). Oriundo de Alemania, legó una serie de obras literarias en las que confluye su amor por la naturaleza y una profunda religiosidad.
"Bosques y hobres"(1936); "La vida sencilla"(1939); "Los hijos de Jeromín" (1947) son algunas de ellas.
La literatura de Wiechert es producto de sus experiencias como soldado durante la Primera Guerra Mundial. Por describir sus sentimientos y loar a la paz fue encerrado en el campo de concentración de Buchenwald, donde escribió "El bosque de los muertos", inmortal testimonio contra el autoritarismo y la barbarie.
En su "Sermón de Navidad para los animales" escribe:
"Mis humildes amigos, quiero hablaros en esta Navidad. Por todas partes los hombres celebran alegremente el nacimiento del Señor, pero no se acuerdan de vosotros. Y sin embargo, vosotros los animales estuvisteis allí cuando sucedió el milagro, cuando el amor de Dios se hizo carne y su luz eterna se derramó sobre la tierra.
Desde la penumbra del establo las miradas de vuestros grandes ojos mansos presenciaron el nacimiento del Niño Dios. Y desde los campos vecinos llegasteis, junto a los pastores, para rendir el homenaje esperanzado de las criaturas al Salvador del Mundo.
Fue en un establo, donde nació Cristo. Los hombres no tuvieron lugar para Él, pero vosotros sí. Tuvisteis paciencia, mansedumbre y humildad para recibir al Hijo de Dios. A pesar de ello, los hombres os han olvidado y relegado a la sombra donde aguardáis, desde los siglos de los siglos, vuestra redención. Solamente los santos y los niños y los de corazón puro han abierto sus brazos y os han recibido como hermanos en el gran reino del amor de Dios.
Quiero agradeceros todo el bien que recibimos de vosotros y quiero pediros perdón por todo el mal que os causamos. Porque me siento vuestro deudor desde el primer día hasta la eternidad.
Qué no daría para ofreceros la paz y el consuelo que anheláis lo mismo que nosotros. Os diría: Esperad, mis hermanos. También los hombres, en el fondo de nuestros corazones, tenemos ansias de paz. Llegará el día en que estaremos cansados de odiar, cansados de perseguir, cansados de matar. Llegará el día en que despertaremos de nuestra pesadilla, en que nuestros ojos aprenderán a miraros con cariño y nuestras manos, a trataros con ternura".

SAN BONIFACIO. El primer árbol de Navidad de la historia. La historia cuenta que San Bonifacio (680-754), evangelizador de Alemania, tomó un hacha y cortó un árbol que representaba al Yggdrasil y en su lugar plantó un pino que evocaba el amor de Dios. Lo adornó con manzanas y velas que simbolizaban las tentaciones y la luz de Jesús.

SAN FRANCISCO. El primer pesebre para celebrar a Jesús. El primero de los belenes o pesebres fue realizado, según se sabe, por el fundador de la orden franciscana, Giovanni Bernardone, conocido como San Francisco de Asís, a principios del siglo XIII. Lo construyó con una casita de paja y una escena viviente.

El Comercio, 25 de diciembre de 2013

Una reserva para proteger el mar tropical peruano del norte

La asociación Inkaterra impulsa la creación de la reserva marina de Cabo Blanco-Banco de Máncora, en la región Tumbes.

Recorrer la costa peruana hacia el norte es encontrarse, de pronto, con una dramática e inesperada explosión de verde. Atrás queda la serena aridez del desierto, las líneas suaves de las dunas, la arena mutando sus colores por las pinceladas del Sol y por la composición de suelo. Atrás, también, quedan las playas de aguas frías, el mar más rico del planeta, los roquedales tallados por el tiempo, la sal y los vientos y 52 ríos que cortan el desierto peruano y ponen un poco de verdor en el camino favoreciendo la agricultura. Los restos arqueológicos se suceden, unos tras otros: Paramonga, Caral, Chan Chan. Nada, sin embargo, hace presagiar lo que verán nuestros ojos, más allá.

Se hizo el trópico
Nuestra costa se divide en dos regiones ecológicas claramente identificables: el desierto costero, bañado por el mar frío (que constituye la mayor porción) y un pequeño rincón al norte compuesto por el bosque seco ecuatorial, con un mar cálido que califica como tropical con temperaturas en sus aguas, superiores a los 22 ºC en verano, y de más de 19 ºC en invierno y de menor salinidad por la cantidad de lluvias.
Allí en el norte nace el mar tropical y se abre paso el verdor, florece el llamado bosque seco del norte (o ecuatorial) con su notoria biodiversidad: flora y fauna tropical que asombra, relacionada a la elevación de la temperatura marina. El mar tropical nace en el norte del Perú, baña Ecuador, la costa oeste de Colombia y Centro América y corre hasta el sur de Baja California, en México, alcanzando inclusive el extremo más al sur del Estado de California, en los Estados Unidos.

Visión de futuro
En el Perú, la prestigiosa asociación Inkaterra está impulsando la creación de una reserva marina que apunta a proteger y recuperar los recursos de nuestro mar tropical. La propuesta va desde Cabo Blanco hasta el Banco de Máncora, incluyéndolo. Una iniciativa importante, tomando en cuenta que en toda esta vasta área solo se protege la zona de los manglares de Tumbes, en un pequeño santuario nacional.
Inkaterra, con la visión que le ha impreso el empresario y conservacionista José 'Joe' Koechlin a lo largo de las décadas, apunta a ordenar el espacio para promover el turismo sostenible, la pesca recreativa, y promover la pesca ordenada. El proyecto beneficiaría a unos 300 mil pobladores y contribuiría a que toda esa zona norteña (que incluye nueve distritos) empiece a desarrollarse y crecer de manera ordenada y con una visión de sostenibilidad en el tiempo. Estamos hablando de lo que sería la primera, y muy necesaria, reserva marina del mar tropical peruano en una zona de eterno verano, y donde se congregan millares de turistas a lo largo del año.


LA NUEVA RESERVA
Extensión: 6.500 km2 (con 5 millas mar adentro).
Regiones: Piura y Tumbes
Distritos: Máncora, Los Órganos, El Alto, Lobitos (Piura) y Zarumilla, Tumbes, Corrales, Cruz, Zorritos (Tumbes).
Objetivos: Proteger y recuperar los recursos marinos y promover el turismo sostenible del norte del país y la pesca deportiva.
Biodiversidad: La zona alberga el 35% de las especies marinas del Perú.
Especies en peligro: Tortugas, laúd, verde y golfina; ballena azul, tiburón martillo, caballito de mar, entre otras.
Amenazas: La pesca desordenada e indiscriminada. En Paita, por ejemplo, en el 2000 se capturaron 41 mil toneladas, mientras en el 2009 las capturas alcanzaron apenas las 3 mil toneladas.
Beneficiarios directos: Alrededor de 300.000 pobladores.
Protección integral del mar peruano
El banco de Máncora
Una de las razones principales para crear la reserva del mar tropical peruano, es que carece de protección: no integra la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), gestada por la doctora Patricia Majluf, tras largos años de incomprensión estatal. El área creada por Majluf protege 22 islas, 11 puntas, numerosos islotes y dos millas del ámbito marino de los alrededores. Va desde la isla Lobos de Tierra (en el mar piurano) hasta la Punta Coles en Moquegua.
La propuesta de Inkaterra lograría la protección integral del mar peruano y, especialmente, de una buena parte del Banco de Máncora o Banco Natural del Perú, un ecosistema marítimo costero de alta biodiversidad, formado por la confluencia de la corriente fría de Humboldt, la ecuatorial y la llamada contracorriente subsuperficial de Cromwell.
Según estudios, el Banco de Máncora alberga una variedad de flora y fauna marina única, en una extensión de más de 600 km2. En la zona se observan arrecifes de coral, formaciones de roca calcárea y grandes bancos de peces de consumo humano.
El área es de vital importancia para la sobrevivencia de ballenas y delfines. En el banco se reproducen ballenas y, además, es un corredor biológico vital para la migración de tortugas (varias de ellas en peligro de extinción) y de variedad de aves.

El Comercio, 24 de diciembre de 2013

Iglesia y derechos indígenas

En tiempos de la Conquista y del Virreinato, la Iglesia Católica sentó las bases de los derechos indígenas. Los conquistadores vieron "en el indio a un objeto utilizable y enriquecedor que podía ser mutilado o exterminado; para el fraile en cambio, fue un ser dotado de un alma cristianizable y capaz de comprender los misterios de su religión", menciona un ensayo de la Universidad Autónoma de México.
En pleno siglo XXI, la Iglesia Católica y las cristianas siguen cumpliendo ese rol, educan, brindan salud, comparten nuevas costumbres, se compenetran con la cosmovisión indígena y más.
La ausencia del Estado, sin embargo, permite a organizaciones nacionales e internacionales lucrar a costa de los indígenas. Usan la mano izquierda para levantar las banderas de esa causa y abren la derecha para recibir millones. Los pueblos originarios son su nueva veta de oro.
Esos grupos circulan versiones que parecen del irlandés Roger Casement (1864-1916), el cónsul británico que reveló al mundo el genocidio perpetrado por los caucheros contra los indígenas del Putumayo. La diferencia es que esas denuncias sí eran ciertas.
Los fondos llegan hasta de las iglesias protestantes del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), entidad que busca la inclusión y participación indígena. La iglesia Católica nórdica, también, ha caído en la trampa y solventa a ONG que, paradójicamente, impulsan también el aborto como "derecho".
Para captar esos y otros dineros, se autoproclaman voceros y representantes de los pueblos y hasta los silencian. Como pasó en Washington D.C., donde los nahuas fueron ignorados por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, DAR y otros, pese a estar presentes en una reunión que trataba sobre su reserva territorial.
Con la excusa de proteger a los "indígenas no contactados" o en "contacto inicial", impulsan su agenda contra la inversión privada y la seguridad energética nacional.
Su defensa se basa en el ataque frontal a la inversión "porque puede amenazar a los no contactados", a quienes pretenden condenar a sobrevivir de la caza, la pesca y la recolección de frutos; sin ejercer sus derechos sociales, económicos y políticos y excluidos de los servicios del Estado.
"El nativo ha definido el comportamiento del inmigrante [en tiempos del caucho] como el de un parásito, como el de un pájaro que se apodera del nido de otro, para no esforzarse", se lee en el catálogo de la muestra fotográfica "50 años en el Bajo Urubamba, Misiones Dominicas". Bien caen hoy esos apelativos a los aprovechados.
La Iglesia Católica llama a respetar y reflexionar sobre la riqueza cultural indígena y erradicar toda intolerancia, discriminación, indiferencia o abandono. Varios necesitan perpetuar ese abandono para lucrar.
¿Alguien pondrá orden?

El Comercio, 21 de diciembre de 2013

El malecón de la ineptitud

La mayor parte del año Lima es una ciudad gris y húmeda. Los malecones en las playas ventosas de mar chúcaro y frío no son una urgencia. Pero como la alcaldesa Susana Villarán de la Puente vive en su propia e imaginaria Habana tropical, se empeña en el proyecto Costa Verde Sur (CVS), innecesario y caro.
Villarán quiere dotar de infraestructura playera a las playas Barlovento (cuyos usuarios son mayormente pescadores de orilla) y Venecia, que desde hace bastante tiempo cuenta con lo indispensable para atender a los bañistas, que no pasan de unos dos mil en el pico del calor.
Ambas playas pertenecen al pujante distrito de Villa El Salvador, el del emporio del Parque Industrial de muebles.
La Costa Verde Sur, según lo prometido por la señora a la que nada le sale bien, debió inaugurarse en el verano del 2012. La temporada 2014 ya está aquí y ayer nuestro Diario informó que solo se ha avanzado 65% del proyecto.
Además, los estudios para la construcción de malecones en esta parte del litoral estuvieron plagados de errores técnicos, por los que el concejo debió ampliar el presupuesto en S/.1'784.137, sumado a los casi seis millones de soles desembolsados con anterioridad.
En el mejor de los escenarios climáticos hablamos de infraestructura que se usará apenas tres meses anuales, con un costo total mayor a S/. 7 millones. Parece que la alcaldesa tiene las prioridades de nuestra capital desenfocadas.
Descendiente por línea paterna de don Manuel Villarán y Barrena (abogado de la Real Audiencia de Lima en el Perú) y por línea materna de Manuela de Oyague y Carrión (VII condesa del Portillo), ¿nuestra linajuda burgomaestre vive en otro siglo o en una ciudad imaginaria?
La Costa Verde Sur no es una obra fundamental. Hay otras que sí, como dignificar la calidad de vida en Ciudad Gosen (Ticlio Chico), de Villa María del Triunfo.
Cada invierno allí la humedad fluctúa entre el 97% y 100%, las temperaturas alcanzan mínimos de 11 grados y la llovizna imparable produce desplazamiento de lodo y piedras que afectan las casas. Para calentarse, familias enteras duermen cuerpo a cuerpo (con todos los riesgos que eso conlleva).
Con los más de siete millones de soles dilapidados en el "balnearito" de marras, la alcaldesa Susana Villarán podría haber impermeabilizado las casas de la zona más alta de Gosen, instalado decenas de atrapanieblas para dotar de agua potable a los pobladores y, de paso, reducir la humedad ambiental. También pudo empedrar los caminos, construir un muro de contención para frenar los deslizamientos y crear un vivero para recuperar la flora y fauna nativa de las lomas y crear empleos. Pero no.
La frivolidad, el amiguismo y la ineficacia han llevado a la alcaldesa Villarán a ganarse la desaprobación de la inmensa mayoría de limeños (especialmente del C,D y E). Mientras, manda a pintar los acantilados de verde y prioriza la infraestructura.
Disculpen, pero la señora es una reverenda candelejona.
Ignora la desaprobación
La alcaldesa y la reelección
-Pese a que prácticamente el 80% de la ciudad está en contra de su gestión, Susana Villarán no le cierra las puertas a una posible reelección y dice: "Siento que Lima está avanzando". Ella ocupó el tercer puesto entre los personajes negativos del año según una encuesta de Ipsos.
Retraso de tres años
¿Qué se prometió en la Costa Verde Sur?
-En noviembre del 2011, Villarán anunció que en tres meses se entregaría el proyecto Costa Verde Sur, en el kilómetro 20 de la Panamericana Sur. Este tendría malecones, baños y áreas verdes, y beneficiaría a tres millones de personas en la ciudad.

El Comercio, 18 de diciembre de 2013

'Guerrillas' verdes recrean las urbes

La 'guerrilla' verde no combate: siembra; no destruye: embellece; no aniquila: crea y recrea. Sus ejércitos van armados con 'bombas' de semillas y sus protestas dejan flores que brotan en las grietas del pavimento, como único y hermoso rastro. Así ocurrió el año pasado en Ganz, Austria, que terminó coloreando en pensamientos lilas cada rincón de la ciudad donde se había registrado algún incidente homofóbico.
Su ámbito de acción es el paisaje urbano al que invaden de ruralidad, de pureza, de aquello que nos recuerda que somos seres de agua, de tierra, de viento y sol. Estas 'guerrillas' están formadas por gente de todas las creencias, de todas las edades y de las más diversas profesiones que sueñan y trabajan por un mañana mejor.
Estamos, sin duda, frente al mayor movimiento revolucionario que se verá estallar en el siglo XXI: una revolución contra la complacencia, el despilfarro y la apatía. Cada día son más los vecinos y vecinas de las grandes ciudades del planeta -e incluso empresas- que se suman a esta propuesta pacífica y vital, que apuesta por la sostenibilidad sabiendo que su base es la acción comunitaria.
Transforman en energía los desechos, convierten en jardines y huertos comunitarios los terrenos baldíos y los basurales y usan musgo para sus grafitis. ¿Qué buscan? Cambiar el mundo a través de la agricultura urbana y periurbana (techos verdes, parques productivos, etc.). Un asunto de vital importancia tomando en cuenta que en pocos años, el 88% de la población mundial vivirá en las grandes ciudades del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.
En Lima, el tradicional distrito de Lince ha sido el primero en acercarse a este movimiento de avanzada, con el apoyo de la Universidad Agraria de La Molina, desarrollando su proyecto de huertos en las azoteas. Las lechugas y otras verduras cosechadas en los techos de Lince ya se venden en supermercados y se distribuyen a través de redes locales. Lo que antes fueron espacios improductivos y de excusa para acumular objetos innecesarios, hoy generan oxígeno y son rincones verdes y atractivos que invitan a los amigos a reunirse, a conversar y a cultivar sus alimentos. Adiós depresión y preocupación por no tener para la comida del día. Bienvenida la tranquilidad y la posibilidad de hacer negocios. Y es que bien planteados, estos proyectos pueden llegar a producir, anualmente, tanto como hasta 50 kilos de hortalizas frescas por metro cuadrado.
En Londres, cada noche los 'guerrilleros' jardineros lanzan 'bombas' de semillas a espacios baldíos y jardines de difícil acceso. Las 'bombas' son de arcilla, semillas y compost, la finalidad es 'invadir' los espacios urbanos disponibles con plantas coloridas, medicinales y alimenticias y generar poco a poco pequeñas chacras en medio de la ciudad. Es decir, convertir la ciudad en un lugar más amable y con capacidad de unir a los vecinos para cultivar, cosechar y compartir.
Iniciativas
Los techos que ahora dan frutos a los vecinos
- El alcalde de Lince, Fortunato Martín Príncipe Laines, ha tenido la visión y la dedicación para que el proyecto piloto de cultivo de lechugas y hortalizas en las azoteas del distrito, se haya expandido hasta convertirse en una fuente de trabajo e ingresos para los adultos mayores.

Intereses
El crecimiento de la agricultura urbana
- El premio Lima Verde Parques y Jardines, organizado por la Municipalidad de Lima y El Comercio, reveló que cada vez hay un mayor interés por llevar a cabo biohuertos caseros; sobre todo en los sectores populares de Lima.

El Comercio, 11 de diciembre de 2013

Neocolonialismo rojo

Dejemos volar la imaginación. Un abogado peruano decide, de pronto, defender legalmente a criminales sentenciados por actos terroristas contra Estados Unidos. ¿Qué ocurriría? Las autoridades buscarían impedir tal intromisión extranjera en asuntos domésticos, vinculados a sus políticas carcelarias y de justicia, más aun si es con el argumento de defender los derechos humanos de quienes tiñeron de sangre su suelo.
Es fácil visualizar a los líderes políticos, empresariales, mediáticos y religiosos protestando junto a los ciudadanos de a pie, cosa que no pasa aquí.
Ejemplo: el abogado estadounidense Peter Erlinder ha tomado el caso de la pareja de los carniceros senderistas Abimael Guzmán 'Gonzalo' y Elena Iparraguirre. Nadie ha mandado al cuerno a este impresentable que denunciará al Estado Peruano por las "condiciones carcelarias" del par criminal.
Nada de esto vociferan los militantes contra el "imperialismo yanqui", léase la zurda criolla. Cuando la colonización ideológica y la intromisión en los asuntos nacionales llegan por la izquierda: no se indignan, gritan, toman la calle, lavan banderas ni se pintan las manos de blanco.
Sigamos imaginando. Un grupo de connacionales forma una ONG transnacional para captar, en Lima, multimillonarios fondos para proteger a unos cuantos ingleses supuestamente aislados "voluntariamente" de la civilización. Con ese cuento, los de la ONG se llenan los bolsillos y frenan proyectos de infraestructura y energía que requiere el Reino Unido para seguir creciendo. Sin duda, tendríamos un escenario de protesta de líderes y ciudadanos británicos, congelamiento de cuentas del ente y un seguimiento a quienes atentan contra los intereses del país.
Pero aquí todo al revés. La inglesa Survival International es referente en temas de indígenas peruanos. Nadie la fiscaliza y no tiene trabajo conocido en la Amazonía, salvo las campañas desinformativas montadas por un tal David Hill en "The Guardian", de Londres. Hill informa sobre supuestos indígenas "no contactados", curiosamente solo en zonas cercanas a aprovechamiento energético. Muchos de estos "no contactados" ya no saben en qué idioma decirle al mundo que hasta están asentados en una comunidad. Pero la mira de Hill está puesta sobre Camisea (Hunt Oil incluida), es decir sobre la seguridad energética nacional. Pero las autoridades se desentienden de las peligrosas ficciones de este empleado de izquierdistas disfrazados de verde.
Si, como ha dicho el presidente Ollanta Humala, "la agenda ambiental no la van a dictar las ONG", menos aun deberían interferir en la política carcelaria, de derechos humanos, de ordenamiento territorial, de derechos indígenas y de seguridad energética.
En pleno siglo XXI la izquierda internacional resucita el colonialismo. ¿Y nuestras autoridades? Bien gracias, felices en cualquier sillita de esta república bananera, cada vez más bananera y menos república.

El Comercio, 07 de diciembre de 2013

Una isla verde para Lima

Las altas totoras se mecen con la brisa. El espejo de agua es quebrado por un ave que cae en picada buscando alimento. Otras, simplemente, se refrescan mientras las libélulas vuelan al ras, como pequeños helicópteros. Nadie pensaría que estamos dentro del perímetro urbano de la caótica y contaminada Lima.
Los llamados Pantanos de Villa -humedales costeros- son la última zona silvestre dentro de la ciudad. Un área natural urbana es un privilegio que pocas capitales exhiben. Aquí se alberga variedad de flora y fauna y es parada de descanso de aves migratorias que vuelan, de polo a polo, dejando atrás crudos inviernos.
Las aves son la característica del humedal. El espectáculo de la naturaleza inspiró a Federico Meier von Schierenbeck a recuperar un terreno abandonado, colindante con los pantanos. No faltaron autoridades que le pusieron piedras en el camino y hasta un par de demandas, ya archivadas por falta de sustento. Como todo vecino de este villorrio -donde "la mazamorra se espesa con la envidia", como decía el recordado Manuel d'Ornellas-, soportó los infundios de seudoecologistas incapaces de lograr sus avances. Nada lo detuvo. Terco él, limpió el desmonte, creó un vivero, una nueva laguna e hizo de aquel botadero un lugar para el disfrute del aire libre.
En 1960, su suegro, el reconocido ingeniero y empresario Mario Suito, creó la urbanización La Encantada, en el fundo Santo Toribio de Mogrovejo. Este era propiedad del doctor Hernando de Lavalle García, quien desde 1958 impulsó el Country Club de Villa, con cancha de golf, y pidió a Suito encargarse de urbanizar el resto del fundo, y le entregó de paso algunos terrenos.
Medio siglo después Federico Meier von Schierenbeck, hijo político de Suito, decidió recuperar tres hectáreas colindantes con los pantanos. Cuenta que Suito pagaba muchos impuestos por el terreno y que su idea era donarlo a Sernanp, Prohvilla o a la Municipalidad de Chorrillos.
"Durante un año gestioné la donación, pero nadie quería hacerse cargo de un lodazal lleno de desmonte, y en un arranque de irresponsabilidad le dije a mi suegro que yo me encargaría del terreno y de los impuestos", cuenta Federico.
Una mañana soleada fue a ver, una vez más, el basural "y si mirabas al sur veías naturaleza pura. En ese momento decidí recuperar el área", dice.
Ocho años después de su "arrebato ecológico", el sitio cuenta con decenas de metros de áreas verdes, zonas de observación de aves y una laguna para la pesca deportiva. Está creando, además, el primer laberinto natural del Perú. "Una réplica del Hampton Court Maze, de Londres. El más antiguo en funcionamiento del mundo", sueña Federico. Ha plantado más de mil árboles y sembrado centenares de plantas. Le alegra saber que "su" verdor se ve ya desde el espacio, usando Google Earth.
"Estamos creando una gran isla verde", agrega.


Atractivos
El gran espectáculo de las aves migratorias
-En los Pantanos de Villa hay más de 250 especies de aves, 30 de ellas migratorias, como la gaviota de Franklin, las garzas, las parihuanas (flamencos) que bajan, a veces, desde la sierra o los patos que, cada verano, arriban de Canadá, entre otras. Es un espectáculo verlas.
Propuesta verde
Un laberinto dentro del parque ecológico
-El proyecto más ambicioso de La Isla es el laberinto: casi dos mil metros de caminos que estarán cubiertos por vegetación, y una atalaya en el centro, punto al que se debe llegar. Ver el proyecto en: http://laisla.weebly.com

El Comercio, 04 de diciembre de 2013

La laguna que no desapareció y un ineficaz organismo

El OEFA multó a una petrolera por la desaparición de una laguna que sigue en su sitio. ¿Y ahora?

 El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la argentina Pluspetrol, supuestamente por contaminar y "desaparecer" la laguna de Shanshococha, en Loreto. La petrolera -a través de su gerente general Daniel Guerra- dijo que apelará, pues no consideran haber cometido infracción alguna y menos merecer una sanción de más de veinte millones de soles.
El OEFA está adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), el mismo incapaz de enfrentar a la minería ilegal que sigue devastando miles de hectáreas en Madre de Dios.
La laguna de Shansho
La contaminación de Shanshococha fue denunciada, por última vez, el 2012 ante integrantes de la Comisión de Pueblos Amazónicos, Ambiente y Ecología del Congreso. "Ante tales quejas, Pluspetrol Norte realizó trabajos de remediación, monitoreadas por las comunidades nativas y controladores ambientales de la zona", explica la empresa.
La cocha o laguna de Shansho, tiene un área de 2.856 metros cuadrados, no ha "desaparecido", está en su sitio y ha sido descontaminada, aunque falte lograr su total recuperación para albergar peces y otras especies. Fuentes consultadas manifestaron que la multa muestra el sinuoso camino emprendido por el OEFA.
De verdes, nada
El abogado Hugo Ramírez Gómez Apac, que encabeza el OEFA, es un experto en Derecho de la Competencia y comenzó su carrera como funcionario del fujimorismo siendo técnico legal de la Comisión de Reestructuración Patrimonial del Indecopi, en la Cámara de Comercio de Lima. ¿Su función? Encargarse de las declaraciones de insolvencia, reconocimiento de créditos comerciales y supervisión de juntas de acreedores. De asuntos ambientales, nada.
La misma inexperiencia en temas ambientales muestran quienes lo acompañan en el consejo directivo: desde el ex contralor Matute a la economista Roxana Barrantes, del Instituto de Estudios Peruanos. En enero, en la revista "Ideele" dijo: "No necesitas cerrar el Congreso, porque no sirve para nada. ¿Para qué lo cerrarían?". Así las cosas preguntamos: ¿cuentan con personal calificado y con las capacidades técnicas, científicas y ambientales necesarias? ¿OEFA está ideologizado y es una plataforma política? ¿Están haciendo caja o es un ente regulador disfrazado de verde? Lorenzo de la Puente, experto en derecho ambiental, advirtió una sobrerregulación que "puede afectar la competitividad de la industria".
Cobrar ante todo
Por Resolución Directoral 534-2013-OEFA/DFSAI, se dispuso realizar un estudio hidrogeológico para "determinar los alcances de la compensación ambiental que deberá efectuar la empresa involucrada por la afectación a la laguna [...] y para que la medida correctiva restituya los servicios ambientales provistos anteriormente".
Tres días después de la resolución se multó a Pluspetrol. Aquí lo curioso: la multa no fue por contaminar ni desaparecer Shanshococha, como se dijo, sino por remediarla sin informar "adecuadamente" al OEFA. La empresa terminó sancionada por intentar recuperar una laguna contaminada por otros: los pasivos ambientales -registrados por el Estado Peruano- son de la Occidental Petroleum Company, que operó antes ese mismo lote en Andoas, Loreto.
Un enredo propio de las dependencias que reportan al ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, el abogado que se mantiene allí no por exhibir logros, sino porque le dieron "luz verde".
EL PAPEL DEL OEFA
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental es un ente público, técnico, especializado y adscrito al Minam.
Es un ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Sinefa), según la Ley Nº 29325.
Debe verificar el cumplimiento de las normas ambientales, y supervisar que las funciones de evaluación, monitoreo, fiscalización, control, sanción y aplicación de incentivos ambientales se realicen.
Constatación
Shanshococha sí existe
Pluspetrol entró a operar el lote de Andoas, con un pasivo ambiental compuesto por 91 casos (compete al Estado, según contrato, remediarlos). La problemática fue generada por la Occidental Petroleum Company en los años 70. Esos pasivos no incluían a Shanshococha, y fue por voluntad propia de la nueva operadora que se decidió recuperarla: la laguna se encuentra a escasos metros de uno de los pozos, en producción, y a menos de 10 kilómetros de la comunidad de Nuevo Andoas.
Un grupo de periodistas de diversos medios, incluida una enviada especial de nuestra sección Regiones, llegó hasta esa parte de Loreto para confirmar que la laguna de Shanshococha existe, que no ha "desaparecido". Está sí, algo maltrecha y aún no apta para albergar vida silvestre, pero de estar, está, y de poder llegar a estar mucho mejor también. Eso sí: OEFA no cuenta con un inventario completo de pasivos ambientales.


El Comercio, 03 de diciembre de 2013

El embajador y su esposo

"Wally" y Bob llegaron a República Dominicana tras una fuerte controversia nacional. Los sectores más conservadores del país caribeño andan bastante incómodos con su presencia, las iglesias Católica y evangélicas (es su rol, para evitar que nos desbandemos) instaron al gobierno a no aceptar al activista gay "Wally" como embajador de los Estados Unidos.
No faltaron quienes consideran el hecho como una falta de respeto de Obama contra el país caribeño que rechaza mayoritariamente, como el Perú, las uniones de personas del mismo sexo. Y el embajador gay llegó, para terror de los homofóbicos, con su guapísimo esposo Bob Satawake.
Algunos analistas han considerado el nombramiento como una interferencia norteamericana sobre un debate cerrado constitucionalmente en 2010. No está de más recordar, sin embargo, que en 2011 la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton manifestó que "la difusión de los derechos para las minorías GLBT (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) será un pilar de la política exterior" del gobierno del demócrata Obama. Así las cosas no debe sorprender que James "Wally" Brewster sea el octavo embajador abiertamente homosexual nombrado por esa administración.
La prensa dominicana ha recogido y repetido hasta el cansancio una de las frases de saludo de Brewster: "Mi esposo Bob y yo estamos felices de servir como embajadores en República Dominicana". O.K., no todos los días un embajador llega con marido, pero a estas alturas del siglo XXI ya va siendo tiempo de dejar de lado los prejuicios y la cantaleta del "mal ejemplo". ¿Es mal ejemplo que dos personas se respeten, se quieran, sean fieles y leales con el vínculo que han establecido, que no lleven una vida promiscua, no tengan vicios, sean destacados profesionales y buenos ciudadanos? Creemos que no.
A las pocas horas de ser nombrado embajador, Brewster contrajo matrimonio en Washington D.C., con Satawake, su pareja de 30 años. Y llegaron como marido y marido a República Dominicana, con la misión de "fortalecer e incrementar el comercio bilateral, las oportunidades económicas, y aumentar los intercambios económicos y culturales".
Los esposos Brewster-Satawake son empresarios exitosos. El embajador -originario de Texas- es gerente general de SB&K Global su propia compañía; mientras Satawake -oriundo de Oklahoma- es gerente adjunto del Chicago Luxury Group de Sotheby's International Realty, una trasnacional inmobiliaria. Ambos son creyentes y educados en los valores de la compasión y la tolerancia. Mientras República Dominicana sigue removida con la pareja. En Madrid todos andan felices con el embajador gringo James Costos y su novio, el reconocido decorador Michael S. Smith, ambos son compañeros desde hace largos años, también.
Ya va siendo tiempo que nos hagamos a la idea de que "las parejas imaginarias" pueden ser reales, vivir vidas sanas y productivas y, de paso ser felices. De vez en cuando cae bien una cucharadita de tolerancia.

El Comercio, 30 de noviembre de 2013

En busca de líderes para una Lima global

Lima se sabe en el camino de convertirse, pronto, en una ciudad global. La jornada electoral dominguera ha demostrado que los votantes quieren líderes que representen esa tendencia. De allí que una abrumadora mayoría haya optado por partidos de derecha y centro, y por el modelo de libre mercado, ese que premia el trabajo, el esfuerzo, la creatividad, la innovación y la competitividad.
El PPC, Somos Perú, Perú Posible y Siempre Unidos, se llevaron más del 80% de los votos. Y han sido especialmente los sectores menos favorecidos los que claramente le han dicho a la alcaldesa Susana Villarán de la Puente y a su equipo "¡no nos frenen!".
El último estudio del Grupo de Estudios sobre Globalización y Ciudades Mundiales (GaWC, por sus siglas en inglés) calificó a Lima como ciudad beta, es decir está a solo tres pasos de convertirse en alfa, o ciudad global, como Nueva York, Londres, París o Tokio; es decir, centro y no periferia. Y ese salto se dará más rápido en la medida de que las autoridades estén enfocadas y alineadas en eso.
La alcaldesa Villarán no intuye lo que está en el espíritu de los limeños: "Queremos progresar, avanzar, sentirnos orgullosos de llegar a ser una ciudad reconocida internacionalmente por su eficiencia, su infraestructura, su legado histórico, sus servicios y la calidad profesional de sus representantes".
La gran derrotada del domingo ha sido la izquierda criolla, esa sacha progresía que cree que la palabra crea la cosa, mientras el resto de limeños trabajamos, algunos de sol a sol, para construir esa ciudad más grande y mejor que no se genera con discursos, como bien lo sabía el 'mudo' Castañeda, el alcalde que dejó su cargo con la mayor aprobación en la historia y que aparece como favorito para las próximas elecciones. A Castañeda se lo veía el día entero supervisando obras, con casco y chaleco, y no hablaba mucho. Con algo tan simple como sus emblemáticas escaleras, les permitió a millares de personas ganar invalorable tiempo y hacer sus días menos cansadores.
El término 'ciudad global' fue acuñado por Saskia Sassen, una socióloga norteamericana de origen holandés. A principios de los 90, publicó un libro con ese título. El concepto es propio de la geografía urbana y promovido por la Universidad de Loughborough, una de las seis mejores del Reino Unido. Sassen advierte que no debe confundirse 'megaciudad', o gran ciudad, con 'global' pues esta es reconocida mundialmente y su nombre remite a ella y no a ninguna otra. París es París, mientras que Santiago es... ¿de Chile, de Compostela, de Chuco?
La ciudad global cumple con una serie de características generadas bajo el paraguas de la globalización mundial y el crecimiento urbano. Impactan directamente sobre el resto del planeta con sus expresiones culturales, gastronómicas, sus innovaciones y propuestas arquitectónicas y paisajísticas, y también desde un punto de vista socioeconómico. Son centros financieros, de importantes conferencias mundiales (el próximo año tenemos la COP20), de actividades deportivas mundiales (seremos sede de los Panamericanos), y su aeropuerto es un 'hub' que interconecta al planeta -es el caso del Jorge Chávez- entre otras.
Lima es casi, casi una ciudad global. La elección del domingo demuestra que los vecinos buscan autoridades que la lleven a la cumbre y no la hundan en la esterilidad de la militancia de la ineficiencia.

Distinciones
La teórica de la globalización
- La socióloga Saskia Sassen es la teórica más importante de la globalización. Por sus investigaciones en torno al impacto de esta en la vida cotidiana, las transformaciones urbanas y el acceso a la información ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales.
Ciudadanía
Claves para construir un proyecto de vida
- Otro término acuñado por la socióloga Saskia Sassen es el de 'calle global'. Se trata de "un espacio indeterminado donde los que no tienen acceso a los instrumentos formales pueden hacer un proyecto de vida". La ciudadanía, afirma Sassen, se hace sin necesidad de ser ciudadano.

El Comercio, 27 de noviembre de 2013

Conferencia concluye sin acuerdo sobre cambio climático

Tras Varsovia, la mirada está puesta en Lima, sede de la próxima COP y último tramo en el intento de concretar un tratado universal
El sábado en Varsovia, Polonia, finalizó la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas. Las informaciones oficiales han sido optimistas al difundir "avances", pero lo cierto es que no hay consenso para cerrar un acuerdo climático vinculante. La pelota está ahora en cancha peruana, donde será la próxima reunión.

El presidente de la COP 19 de Varsovia, Marcin Korolec, dijo que se marcó el sendero para que "los gobiernos trabajen un borrador de texto para un nuevo acuerdo climático universal, que esté sobre la mesa en la próxima reunión de Perú. Un paso esencial para alcanzar un acuerdo final en París 2015".
En buen cristiano, son malas noticias cuya traducción es: "Una vez más no hubo acuerdo. Esperamos que la reunión de Lima sirva para cerrar el tratado climático en París, si no el planeta estará frito". Sí, frito, por el alza de las temperaturas globales que generan ya complejos problemas socioambientales.

Mala mano
El calentamiento global o cambio climático es un fenómeno que ya se siente alrededor del globo. Sus caras son las sequías, inundaciones, huracanes y tifones altamente destructivos; elevación del nivel del mar al punto de inundar lugares como las islas Maldivas, en el Océano Índico, o territorio indígena en la costa de Panamá, obligando a poblaciones enteras a desplazarse; desfase en la maduración de los frutos; deshielo de glaciares; entre otras.



Y todo generado por la mano del hombre, por actividades emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), como el dióxido de carbono (CO2), procedente de la quema de combustibles fósiles y de bosques; y el metano (CH4), producido por la flatulencia de las vacas de los extensos proyectos ganaderos. De hecho, tanto como que el 25% del exceso de metano en la atmósfera es emitido por las vacas criadas para consumo humano.


Escenario complejo
Tras cada reunión ambiental global que concluye convocando a otra, surge la pregunta de si sirven para algo. Podemos decir que "más o menos". Lo más importante es que han tatuado, con tinta indeleble, el tema ambiental en la agenda política mundial; que generan noticia y, por tanto, la población sabe de la crisis ecológica que padecemos y exige a sus autoridades compromisos serios. Por lo demás, se puede decir que no pasa mucho. Más es lo que se habla que lo que se logra.
Cada nueva conferencia, además, muestra delegaciones nacionales compuestas por funcionarios distintos a los de la anterior, un poco desubicados. Es tiempo de que las estructuras oficiales de gobernanza ecológica se respalden en instituciones independientes, ajenas a los devaneos políticos, y compuestas por expertos. Ocurre que en los ministerios y oficinas estatales las cabezas de los principales suelen rodar de la noche a la mañana. Lo ecológico no debiera, tampoco, depender de la ideología de los gobiernos de turno sino de un acuerdo a largo plazo.

Fondo verde
En la COP 19 de Varsovia quedaron más claros los mecanismos de financiamiento de los países industrializados hacia los en vías de desarrollo, y recomendaciones para frenar la emisión de GEI por la deforestación y degradación de bosques (esto representa el 20% de las emisiones globales). El mecanismo REDD -que propicia la conservación de los árboles en pie- cuenta con 280 millones de dólares más y contribuye para que las comunidades que conservan sus selvas en pie emprendan negocios verdes.
El único camino trazado realmente en Varsovia es el que conduce a Lima 2014, a la COP 20. Veremos qué pasa.

Mecanismos
Uno de los mayores logros emanados de las múltiples negociaciones para el, hasta ahora frustrado acuerdo climático vinculante global, ha sido el mecanismo REDD (reducción de emisiones de la deforestación y degradación de los bosques).
El mecanismo se lanzó hace siete años, pero ha sido ahora que las reglas para su óptimo y sistemático uso se han establecido claramente. Quizá sea el mayor avance de la cita polaca.

El Comercio, 26 de noviembre de 2013

Entusiasmo y esperanza para mejorar el mundo

La apatía es la mayor amenaza para nuestro futuro", sostiene la doctora Jane Goodall. Y con esa convicción va por el mundo esparciendo esperanza y convocando -especialmente a los niños y jóvenes- a convertirse en labradores de un mundo mejor.
Roots and Shoots (Raíces y Brotes) es el antídoto que encontró para terminar con la indiferencia que lleva a que tantos y tantos no respondan a los aspectos emocionales, sociales y físicos de la vida. Para motivar a trabajar voluntariamente por un cambio positivo nace el programa de educación ambiental y humanitario Roots and Shoots. Este opera ya en más de 140 países y cuenta con decenas de miles de grupos activos que trabajan por sus vecinos y comunidades en la protección de animales y por el ambiente.
El grupo El Comercio impulsa esta iniciativa en el Perú y ya varias agrupaciones han empezado a esparcir las semillas del proyecto: Arte para Crecer, Grupo Vida, Sirena, Comunicación por la Paz, Kimochi; colegios: Fe y Alegría de Jicamarca (con la activa hermana Patricia, a la cabeza), el Roosevelt y el Nacional de Iquitos-CNI; también el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con su base de 70 mil niños, urbanos y rurales, a los que imparten educación ambiental, y muchachos de las universidades Cayetano Heredia y USIL.
En menos de una semana ya empezó a echar raíces en el Perú la idea que tuvo la doctora Goodall una tarde de 1991, en Dar es Salaam, capital de Tanzania. Fue cuando se reunió con dieciséis estudiantes para conversar sobre los problemas ambientales que los preocupaban: la contaminación urbana, la deforestación de bosques, el bienestar de los animales domésticos y las amenazas que afectaban a los animales silvestres. Ella quedó impresionada por la compasión, energía y voluntad de estos chicos para solucionar, con sus propias capacidades, los problemas que los inquietaban.
El proyecto es hoy por hoy una red de sinergias global a favor del planeta, que fomenta el entendimiento entre las culturas y las creencias, la tolerancia y la empatía con el mundo que nos rodea.
Roots and Shoots se basa en el ánimo de voluntariado de sus integrantes. "Lo que haces marca la diferencia, y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar", dice Jane. Y en el grupo El Comercio estamos seguros de que todos somos parte de ese cambio.


El Comercio, 25 de noviembre de 2013

Una ramita contra el ego

Alguien presentó alguna vez a la doctora Jane Goodall diciendo: "Si la conservación tuviera estrellas de rock, ella sería Mick Jagger, Bob Dylan, John Lennon y Elvis, todos a la vez".
Con la sencillez que la caracteriza, ella no toma esas cosas en serio, y más bien recuerda que compartimos 98% de genes con los chimpancés y que su comportamiento se asemeja mucho al humano, con todo lo bueno y también lo malo.
Se presenta en lenguaje "chimpancé", con un sonido particular que traduce como "hola, estoy aquí, soy Jane". Pese a los grados académicos, reconocimientos y premios que ostenta, se siente apenas una primate humana. "Mi misión -comenta- es dar esperanza". Sabe que los niños y jóvenes serán los grandes agentes del cambio y, de paso, con una sonrisa le recuerda a su auditorio que "las decisiones que tomamos son parte de la crisis ambiental. Podemos ser parte del cambio, si aceptamos esto".
La científica y activista estuvo en nuestro país, habló claro, tocó corazones y esparció las semillas de lo que es su sueño y ahora nuestro compromiso: Roots and Shoots (Raíces y Brotes), proyecto que involucra a los niños y jóvenes en acciones a favor del entorno.
En Lima dio cuatro conferencias, con auditorios abarrotados. En Iquitos con dos puso de vuelta y media la ciudad y quedó gratamente sorprendida con los esfuerzos de conservación del centro de rescate de mamíferos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), encabezado por Javi Velásquez (biólogo, escritor y cineasta), y sus acciones de educación ambiental que alcanzan a 70 mil niños. Recorrió Pilpintuwasi, el mariposario de la austríaca Gudrun Sperrer, quien además ha logrado reproducir en cautiverio al amenazadísimo mono "wapo colorado".
En el Colegio Nacional de Iquitos (CNI), les habló a un grupo de jóvenes y les dijo:
"Cuando vean la luna, recuerden que la inteligencia humana logró colocar a un astronauta en un cohete parar alcanzarla, donde quedan las huellas de sus pasos. ¡Cómo esta criatura tan intelectual es la misma que destruye su planeta, nuestro único hogar! Yo no lo entiendo, ¿y ustedes?".
Contó que en Gombe -donde por años estudió a los chimpancés- vio a uno quitar las hojas a una ramita y crear una herramienta para sacar termitas de sus nidos, y comerlas del palito. Hasta entonces se creía que solo los humanos creaban y usaban herramientas.
Sobre este hallazgo, el notable antropólogo Louise Leakey sentenció: "Ahora deberíamos redefinir 'herramienta', redefinir 'hombre' o aceptar a los chimpancés como humanos".
Recordar esa ramita-herramienta usada por un mono quizá sea el mejor antídoto contra el ego de los primates humanos. Ese ego que junto a la soberbia son disparadores de la destrucción planetaria. ¡Gracias, Jane!

El Comercio, 23 de noviembre de 2013

Lima: urgen más áreas verdes y hoteles

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades cuenten al menos con 8 m2 de áreas verdes por habitante. La Organización Mundial de Turismo no tiene una cifra que indique cuántos hoteles necesita una ciudad, eso depende realmente del mercado, de la demanda.
Lima -una de las ciudades más pobladas del planeta enclavadas en un desierto- solo cuenta con un promedio de 2,9 m2 de verde por habitante, bastante menos que lo recomendado. Y el asunto empeora: los jardines y huertas interiores no públicos sucumben ante la veloz construcción de inmensos edificios multifamiliares, que con las justas cuentan con un estrecho balcón en el que esforzadamente entra una persona escuálida y de pie. Crecer en tal encierro no es saludable física ni emocionalmente, tampoco envejecer así.
Hay necesidad de verde. Cada año, más de tres millones de personas visitan el Parque de las Leyendas-Felipe Benavides, observan a las diversas criaturas allí albergadas (obligadamente), pero los niños y niñas pronto se ponen a correr por los amplios espacios libres, y los mayores se estiran sobre el pasto como si fuera un cómodo colchón. Lo mismo pasa en los modernos cementerios "verdes" abiertos en la periferia: a veces parece que la gente no va por algún difunto sino, más bien, espera la distracción del vigilante para jugarse una "pichanguita".
En su visita al Parque de las Leyendas, la ilustre científica y conservacionista Jane Goodall se refirió al impacto positivo de las áreas verdes urbanas, no solo en la calidad ambiental urbana sino para la salud emocional de la población, especialmente de los más pequeños.
Goodall visitó, también, el colegio Fe y Alegría de la muy seca zona de Jicamarca. Habló ante mil niños de escasos recursos y con su luz iluminó a esos pequeños: sus palabras inspiradoras fueron una semilla de esperanza de un mañana mejor. Con ellos plantó un arbolito ya bautizado Jane. El compromiso es cuidarlo para que crezca y se haga fuerte, dé sombra y frescor y en sus ramas aniden las aves.
De lo que no habló la doctora Goodall es del ¡tremendo déficit de hoteles en la capital! Y de eso no estamos para nada conscientes. Los agentes de turismo andan sorprendidos por el lleno total en días que no ocurre nada en especial. Los hoteles de 5, 4, 3 y menos estrellas de todos los barrios están colmados. El 'boom' de visitantes llevó a que la doctora Goodall "conociera" obligada e incómodamente tres hoteles en cuatro días: el Hilton, el J.W. Marriott y el B de Barranco.
Ni gerentes, ni propietarios, ni agentes entienden la avalancha de turistas en peregrinaje por un cuarto, "el que sea". Así las cosas, ¿Lima podrá acoger a los miles de delegados para la COP-20? A este paso, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, tendrá que encargarse también de la cartera de Turismo. Esta columnista, responsable de "acomodar" a la doctora Goodall, ha terminado "desacomodando" a tan ilustre visitante y a su "voz en español", Susan Name. Vayan las disculpas del caso.
Verde y hoteles...­urgente!
Evento masivo
La demanda de los Panamericanos 2019
- Luego de que se conociera que Lima será la sede de los Juegos Panamericanos del 2019, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) proyectó que la ciudad recibirá aproximadamente a 75 mil personas para el certamen. ¿Podremos satisfacer esa demanda?
Roots & shoots
Propuestas para buscar el cambio en todos
- Jane Goodall habló en Perú de su programa Roots & Shoots, que busca generar esperanza. Está dirigido a jóvenes y funciona en más de 120 países. La idea es que se hagan propuestas como impedir que los delfines mueran por el plástico del mar.

El Comercio, 20 de noviembre de 2013

Jane Goodall: sembradora del cambio

La notable etóloga inglesa y mayor autoridad en chimpancés, la doctora Jane Goodall, está en nuestro país. No anda por estas tierras para departir con científicos sobre primates. No, Jane está aquí cumpliendo la titánica tarea que se impuso en 1986: conectar el cerebro de los humanos con su corazón. Ese año entró a una conferencia como científica y salió convertida en activista convencida de que para revertir la crisis ecológica hay que transformar la relación de la gente con la naturaleza.
Entre muchas otras cosas, ahora esparce las semillas de su hermoso proyecto de movilización de voluntades y creatividad Roots & Shoots (Raíces y Brotes), que impulsa en Perú con instituciones como Arte para Crecer, Sirena: Comunicación por la Paz, el colegio Fe y Alegría de Jicamarca, el colegio Roosevelt, este Diario y empresas que ya empezaron a sumarse a la cruzada.
Insistía el recordado amauta Javier Pulgar Vidal en que "las próximas generaciones, educadas de manera diferente, original y novedosa, serán verdaderos agentes de recreación de este mundo". Esa misma es la visión del programa del Instituto Jane Goodall.
Ya son más de 17 mil grupos de niños y jóvenes, en 130 países, que realizan todo tipo de proyectos para fomentar el respeto y la empatía con las criaturas vivas, el ambiente y la tolerancia entre todas las culturas.
En esto la Dra. Goodall dice que solo lanza semillas para que nosotros las cuidemos, para que echen raíces y crezcan como árboles. "Fue mi idea, pero ahora depende de ustedes expandirla y compartirla". Y en esas estamos, cada quien aportará lo suyo para erradicar la apatía, la prisión de las emociones negativas, la incomunicación que como paradoja surge de la hiperconectividad, para usar sana y solidariamente el tiempo libre y actuar por un planeta sano y bueno.


EL Comercio, 19 de noviembre de 2013

Jane, los niños y Dios

Hoy al caer la noche llegará al Perú, por primera vez, la más emblemática mujer de nuestro tiempo, una leyenda viviente: la doctora Jane Goodall, la mayor experta en primates del mundo.
Esta inglesa de apariencia frágil recorre el mundo llevando su mensaje ambiental e impulsando, infatigablemente, su proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes), que ha generado una inmensa masa crítica de niños y jóvenes que trabajan voluntariamente por sus comunidades. Jane está convencida de que esos niños, pacíficos, activos, asertivos, solidarios y comprometidos, son quienes cambiarán el mundo, quienes arreglarán este desastre ecológico que hemos creado.

La reconocida etóloga, primatóloga y conservacionista es una persona íntegra y hermosa, un alma limpia que se ha impuesto la titánica tarea de generar esperanza en estos tiempos de caos y desazón. Y sí, al caer la noche llegará a este nuestro país, tan enfrascado en sus pasajeros líos políticos y, seguramente, como el gran sabio italiano Antonio Raimondi le provocará decir: "Jóvenes peruanos, dad tregua a la política, y consagraos a hacer conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene".
Goodall cree en la bondad del ser humano y eso solo puede entenderse si se sabe que está convencida de la existencia de un poder superior. Dice no ser introspectiva y que para ella Dios estuvo allí siempre, "como las aves o como el viento". Algo que a los científicos -agnósticos y ateos, por norma- les hace levantar una ceja recriminatoria, especialmente a ese activista del ateísmo que es Richard Dawkins.
No faltan quienes la califican de "ecoevangelista", y en buena hora si así es, porque lo que le falta a gritos a la sociedad contemporánea es espiritualidad.
En una entrevista para una web feminista le preguntaron si seguía siendo cristiana, y respondió con naturalidad: "Supongo que sí; fui criada como cristiana".
Es en la selva de Gombe, Tanzania, donde por más de medio siglo investiga a los chimpancés, donde creció su convicción de que hay un gran poder espiritual que su "mente finita jamás será capaz de comprender en su forma o naturaleza". ­Ella siente esa fuerza en la selva, rodeada de vida, de criaturas diversas, paisajes hermosos y plantas de todos los verdes.
Jane Goodall dice que su trabajo es crear esperanza, conectar nuestros cerebros con nuestros corazones, erradicar la apatía y sintonizarnos los unos con los otros para trabajar unidos, pacífica y armónicamente, por la conservación de la naturaleza y los más necesitados. Y... ¡lo logra! Definitivamente, detrás de ese milagro debe estar Dios. Y a Dios gracias, arriba Jane Goodall a este confundido terruño, para hablar de asuntos que sí ayudan a construir un mañana mejor.

El Comercio, 16 de noviembre de 2013

Lima remecerá por el mensaje de Goodall

Jane Goodall es una leyenda viviente y este fin de semana llega a Lima para iluminarla con su mirada limpia y su sonrisa sincera. La capital peruana quedará marcada con su mensaje de unión entre nosotros y con la naturaleza.
Esta embajadora de paz de las Naciones Unidas y premio Príncipe de Asturias arribará en plena temporada de toros. "Si yo fuera el toro, no quisiera estar en el ruedo", dijo ni más ni menos en España, y la mayoría enmudeció al pensarse en el lugar del mamífero.
Goodall cumplirá con una apretada agenda: charlas, reuniones y visitas a lugares emblemáticos. También irá a Iquitos y luego a Chile, invitada por el diario "El Mercurio".
Preparémonos para un dulce "jalón de orejas", porque si nos quejamos de lo que ocurre aquí, ella nos hará ver que gran parte de la culpa es nuestra por ser vecinos atolondrados y poco colaboradores. Nos recordará que "consumimos productos, servicios y adoptamos patrones de conducta sin reflexionar cómo afectamos al ambiente, a los demás y al planeta", y que "deberíamos cuestionarnos las consecuencias de nuestros actos".
Pocos seres humanos tienen el don de cambiar el estado de las cosas con su sola palabra; de sembrar buenos sentimientos y optimismo en el corazón de las personas y con delicadeza cosechar lo mejor de cada quien para entregárselo al mundo. Suavemente convence sobre la necesidad de comprometernos y actuar pacíficamente, en armonía y con coherencia, por ese mañana mejor, porque nadie nos lo regalará, tenemos que construirlo.
Goodall es primatóloga, etóloga y la mayor experta en chimpancés del planeta (ha convivido con ellos en las selvas de Tanzania por más de medio siglo y hasta habla su 'idioma'). Viaja 300 días al año difundiendo su mensaje y los otros 65 se dedica a escribir. Fue invitada a nuestro país por esta columnista, gracias al apoyo del ex director Francisco Miró Quesada Rada y de El Comercio, quizá el medio más comprometido de América con la causa ambiental y el desarrollo sostenible desde hace largas décadas.
¿Cuál es el principal interés de nuestra Jane de la selva? Que los jóvenes escuchen y se involucren en la cruzada por un ambiente más sano. Por eso creó el programa Roots and Shoots, tras percatarse de que las nuevas generaciones son pesimistas respecto al futuro y que la apatía les roba energía, alegría y creatividad. Notó, sin embargo, que cambian radicalmente cuando tienen la oportunidad de marcar la diferencia. "Pasan a la acción y descubren a otros que hacen lo mismo. Fundé la organización para empoderar a los jóvenes. Se lo merecen", comenta Jane. "No hay que darse por vencidos y menos dejar de lado los sueños", los alienta.
Ella considera que "el deseo y la ambición de hacer el dinero, sin pensar en el futuro", es una gran amenaza para el planeta. "Es muy bueno generar riqueza si se va a hacer el bien y ayudar a la gente".
A nuestra egoísta ciudad llega la mujer que quiere reconectar nuestros cerebros con nuestros corazones. Quizá lo logre, para felicidad de esta comarca, dividida y disparatada.
Visitas
Dará charlas en Lima y en la ciudad de Iquitos
-Para este sábado está programado el arribo de Jane Goodall a nuestro país. Aquí en Lima dará charlas en colegios como el Fe y Alegría de Jicamarca y universidades como la San Ignacio de Loyola. Luego partirá a Iquitos. Todo sobre su visita en:
http://goo.gl/GjHhkW.
Redescubrimientos
Necesidad de conectar cerebro y corazón
-Goodall nos moviliza a tomar acciones: "Somos el ser más intelectual que ha caminado sobre la Tierra. ¿Por qué estamos entonces destruyendo el planeta? Necesitamos conectar cerebro y corazón y redescubrir el amor y la compasión".

El Comercio, 13 de noviembre de 2013

La dama de la conservación y el buen corazón

Jane Goodall, destacada primatóloga, mensajera de la paz de la ONU y considerada ángel del planeta, remecerá Lima e Iquitos con su mensaje.

Es vegetariana, antitaurina, no entiende a quienes piensan que los animales no sufren, considera que la burocracia es uno de los mayores obstáculos para la conservación y cree que solo las próximas generaciones arreglarán este desastre que hemos generado en el planeta por irresponsabilidad y codicia. Parece un ángel, irradia bondad. Es pequeña y habla con voz suave y melodiosa, pero su mensaje estremece las conciencias, toca el alma y hasta arranca lágrimas. Es un ser humano hermoso y bueno, bien podría ser una santa. No hay personalidad mundial que no ayude a su causa, desde la actriz Angelina Jolie hasta el empresario Richard Branson, de Virgin Atlantic. Y cuando usted la escuche entenderá por qué. Jane Goodall viene a Lima, visitará también Iquitos y, créanme, el Perú será otro tras su paso iluminado por estas tierras.

Esperanza y niñez
En estos tiempos de sombras y divisiones, ella se ha impuesto la tarea de convencernos de que aún hay esperanza, que el cambio que queremos está dentro de nosotros y que la comunión entre los seres humanos y de estos con la naturaleza es posible. "De alguna manera tenemos que despertar a la gente", dice. Explica que se concentra en la juventud a través del programa de sensibilización ambiental Roots and Shoots (Raíces y Brotes) porque considera "criminal no alimentar la esperanza en los niños, ellos nacen con ella y hay que nutrirla. Los chicos, además, son los únicos capaces de cambiar el comportamiento de sus padres".

Contar para enseñar
La doctora Goodall está convencida de que uno de los mayores obstáculos para la conservación es la tremenda burocracia que asfixia, principalmente, a los países donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta. Lo mismo piensa que ocurre con la "constante batalla con el desarrollo económico y la poca comprensión de la opinión del público en general". Está convencida, sin embargo, de que todo puede cambiar para mejor.
Y una de sus estrategias es convertirse en una insuperable "cuentacuentos" ante quien quedamos absortos. Deleita su facilidad para convertir las complejas relaciones ecológicas en pequeñas y simpáticas historias. Así, entretiene, da qué pensar, y enseña la importancia de cada parte del todo: el insignificante insecto que contribuye con la salud de un ecosistema o el animalito que al defecar en un lugar distinto a donde engulló la fruta, con pepa y todo, se convierte en jardinero que planta una semilla y con ello ayuda a que el bosque se regenere, para bien de todos.

Ciencia y empatía
Cree en la ciencia como base de la solución de los problemas, pero considera que esta debe ser empática. En el caso de la biología, por ejemplo, con las criaturas que se estudian y preocuparse sinceramente por lo que pueden estar sintiendo. Aboga para que se deje de lado la experimentación en animales, la caza deportiva, el toreo y la cría intensiva. Y pregunta "¿en una corrida, a quién le gustaría ser el toro?", sin importarle que estaba en Madrid, España, donde la tauromaquia es prácticamente una religión. En su reciente visita a ese país declaró: "si la gente piensa que los animales no sufren, que no tienen derechos o que no se los debe tratar con dignidad, van a seguir organizándose corridas de toros y van a seguir matando elefantes". Esto último, en clara alusión a la afición del rey a la caza.

Defensa cerrada
Goodall afirma que no es una luchadora por los derechos animales. No cree que ese es el camino, pues "vemos día a día cómo se violan los derechos humanos, pese a las fuertes campañas de defensa. ¿Qué se puede esperar para un animal, entonces? Yo batallo para que los humanos asuman su responsabilidad, que vean a la fauna de modo distinto, quiero que todos sepan que los animales tienen personalidades y sentimientos". Y vaya si ella lo sabrá, hace más de medio siglo investiga a los chimpancés en Gombe, Tanzania, cerca del lago Tanganica. Los conoce a fondo, les ha puesto nombres, sabe cuándo están malhumorados o quieren jugar y hasta habla algo de "chimpancé". Para la gran dama de la conservación, la clave está en reconectar el brillante cerebro humano con el corazón para entender la importancia de la compasión al tiempo de hablar de conservación ambiental. La próxima semana pisará Lima, viajará a Iquitos y dejará su huella imperecedera. Quien tenga oídos que escuche: esta mujer es profeta del mañana mejor que podemos construir. Para informarse sobre sus actividades en Lima: ver Facebook Jane en Perú.

El Comercio, 13 de noviembre de 2013

Las buenas noticias son el futuro

Una carta del pintor Paul Gauguin a su amigo el escritor y dramaturgo sueco Johan August Strindberg contiene frases para la reflexión. "Si nuestra vida está enferma -escribió Gauguin-, también ha de estarlo nuestro arte".
Si aplicamos ese sentir a la política y la vida nacional, que reflejan los medios, bien podemos decir: "Si nuestras noticias están enfermas, también ha de estarlo nuestra vida". No es exagerar, diversos estudios científicos muestran que las malas noticias literalmente nos dañan.
De un tiempo a esta parte los medios de comunicación parecen decididos a convertirse en mensajeros de lo disfuncional, como si nada anduviera bien. Y en esta mensajería de lo perturbador, los periodistas tenemos nuestra cuota de culpa.
Es cierto que los medios y periodistas no estamos para hacerle la vida fácil a los poderes de turno, pero tampoco para convertir en insufrible la vida de los lectores, de las audiencias, y menos generar desesperanza y frustración. Este mensaje va, también, para los políticos, quienes finalmente marcan la agenda, con sus inconductas y arrebatos.
"Los medios creen que tendrán más éxito focalizándose en lo disfuncional, olvidando lo que funciona", dice Arianna Huffington, la mujer más poderosa de la comunicación de masas del planeta. Nacida en Grecia, en 1950, con el apellido Stassinopoulou, es la fundadora y presidenta del "Huffington Post", el mayor y más influyente diario de Internet.
Actual vecina de Nueva York, esta refrescante periodista y activista integra además el consejo directivo del quebrado grupo español Prisa (diario "El País") junto a los fondos norteamericanos que intentan reflotarlo. Y está ligada al Centro de Estudios del Sueño, de la Universidad de Harvard. Este interés surgió tras su colapso en el 2007 por exceso de trabajo e "hiperconexión tecnológica".
Está convencida de que el éxito depende del buen dormir y por eso en su centro de operaciones hay dos cuartos de siesta: "Para recuperar energías sin que nadie tenga que recurrir a sobredosis de cafeína".
Arianna estuvo la semana pasada en Miami entre las principales expositoras del Continuity Forum, de la Fundación ABC*, encabezada por Fernando Henrique Cardozo. Huffington habló, fuerte y claro, sobre el futuro de los medios y su relación con lo positivo.
"La gente no solo busca información, cada vez más quiere significado. Créanlo o no, prefieren compartir buenas noticias, consejos e información sobre cómo guiar sus vidas para que sean más productivas, saludables y felices, en vez de saber sobre el último atraco o asesinato", afirma.
Las malas noticias ya no funcionan y esa es la mejor noticia. Así las cosas...¿los políticos empezarán a actuar bien para ganar titulares? ¡Ojalá!, porque sus entuertos enferman.

EL Comercio, 09 de noviembre de 2013

El "gran tesoro de Lima"

La Isla del Coco, en Costa Rica, es un pequeño universo de impresionantes paisajes; sus bosques tropicales albergan una gran biodiversidad y así, también, sus ricos ecosistemas marinos. Allí se esconde el muy buscado "gran tesoro de Lima".
Coco ha inspirado novelas como "Parque Jurásico", de Michael Crichton, en la que se inspiró la película de Steven Spielberg, del mismo nombre.
Visitarla es volver al pasado, recorrer senderos y playas donde anduvieron corsarios y piratas que la usaron como sitio de descanso, de reabastecimiento y escondite secreto de valiosos botines.
En este paradisíaco escenario natural centroamericano, cientos de personas desde principios del siglo XX, buscaron el "gran tesoro de Lima".
No es cuento ni leyenda, es historia.
Corrían los últimos años del dominio español en lo que era el Virreinato peruano. La independencia estaba ya a la vuelta de la esquina y la corona española sabía que Lima ya no era un lugar seguro para sus riquezas.
Así, encargaron al capitán inglés William Thompson trasladar a México 24 baúles.
El inglés no sabía qué llevaba en esos baúles, pero un hecho le hacía sospechar que había de ser algo muy valioso, pues los desconfiados españoles le dijeron que un grupo de oficiales y un obispo abordarían el María Querida, para acompañarlo en el trayecto.
Navegaba Thompson y en las noches conversaba con su tripulación sobre los baúles.
Poco a poco, la codicia fue ganándole el espíritu y convenció a sus hombres para hacerse con lo que intuía -acertadamente- era un inmenso botín.
Los oficiales españoles y el obispo fueron asesinados y arrojados al mar.
Al abrir los baúles, el capitán inglés encontró el impresionante tesoro: monedas de oro y plata, joyas y más de cien imágenes religiosas.
Según dan cuenta algunos estudiosos, el inventario oficial registraba 113 imágenes religiosas, entre las que había una de oro sólido de tamaño real de la Virgen María, 200 cofres de joyas, espadas con empuñaduras de piedras preciosas, más de 1.000 diamantes, coronas de oro sólido, 150 cálices y cientos de barras de oro y plata.
Se dice también que iban las láminas de oro que adornaban las torres de la catedral.
Thompson se desvió del trayecto a México y se dirigió hasta la Isla del Coco para esconder esa riqueza.
En México, la demora del María Querida en arribar llevó a sospecha y los españoles se lanzaron a la búsqueda del capitán, a quien habían confiado los 24 baúles.
Mientras tanto, Thompson escondía en la isla el deslumbrante tesoro limeño.
Cumplida su misión y ni bien zarpaba de la Isla del Coco, una nave de la corona española lo capturó, ejecutó a la tripulación, salvo al capitán y a su principal, para que los llevara hasta el tesoro.
Apenas desembarcaron, el capitán desorientó a sus captores, internándose en la frondosa selva para desaparecer.
Desde entonces, muchos han consagrado su vida a buscar nuestro tesoro olvidado.
Ecosistema de reserva
Patrimonio Natural de la Humanidad
- La Isla del Coco ha sido declarada como una zona de reserva (parque nacional) por el Gobierno de Costa Rica. Se localiza a 532 km del litoral y mide 23,85 km2. Desde 1997, es reconocida por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Valorizado en US$200 mlls.
Un ingeniero tras el "tesoro de Lima"
- Según el portal web del "Daily Mirror", el ingeniero Miker Munroe fue el último en conseguir (2010) el permiso para buscar el tesoro de la Isla del Coco. Desde 1930, 26 expediciones han buscado el tesoro que, se cree, está enterrado.


EL Comercio, 06 de noviembre de 2013

Descanse en paz, ingeniero Camet

Fue el artífice inteligente y dedicado de la única "gran transformación" vivida por el Perú en las últimas décadas, y que cimentó el país sólido, con oportunidades, que navega hoy sin zozobrar, pese a los vendavales de la gran crisis económica mundial, y es admirado internacionalmente.
Sirvió honestamente como ministro de Economía durante la gestión del presidente Alberto Fujimori, y eso le valió -como a tantos otros compatriotas- ser perseguido, calumniado, una y otra vez detenido, por el aparato de la justicia de la era de Alejandro Toledo, ese señor que escribía la palabra justicia con "v" de venganza.
Los peruanos y peruanas tenemos una deuda con el ingeniero Jorge Camet Dickmann, y es reconocerlo como el notable estadista que fue. Murió el último jueves a los 86 años, tras 12 de persecución. Sobre sus logros escribió recientemente el economista Roberto Abusada: "En cinco años de trabajo honesto y eficaz, Jorge Camet logró no solo que la economía crezca 40%, logró ponerla en la senda de desarrollo en que hoy se encuentra. El Perú entero se lo agradece". En realidad debió escribir: el Perú entero "debería" agradecérselo. Y es que no faltan los desagradecidos, los desmemoriados, los odiadores de un país que avanza pese a ellos y sus caducas y fracasadas ideas socialistoides. En esa laya se cuentan descarados ex burócratas fujimoristas, novo-rojos-andino-latino-caribeños, indignados por lo que sea, clandestinos terroristas de computadora (ni bien enterados de su muerte, empezaron a insultarlo por las redes sociales), los "mi papi quebró por su culpa", y otros que pretenden imponernos la verdad de sus mentiras y su pensamiento único. ¡Basta!
A contramano de la piara mencionada, el ingeniero Camet trabajó sin discursos de odio ni de división entre compatriotas. Su visión fue de largo plazo, concertó para alcanzar los complejos acuerdos requeridos para sacar del atolladero a un país que él encontró con apenas US$311 millones de reservas en el BCR y que dejó llenas.
No le ha faltado razón a Aldo Mariátegui para escribir: "La interminable hostilización judicial al recientemente fallecido Camet constituyó una de las más refinadas exhibiciones de sadismo por parte de nuestros procuradores, fiscales, jueces y la izquierda", atormentaron a un anciano, "cuya única culpa fue haber sido un eficiente ministro de Economía".
El último martes la Confiep le entregó un merecido reconocimiento, pocas horas antes de su muerte. Por esos días fue exculpado de todas las calumnias del toledismo, de allí la ira de quienes insultan al recién partido: su inocencia, señal inequívoca de que la verdad, por fin, se abre paso. Descanse, ingeniero.

El Comercio, 02 de noviembre de 2013