jueves, julio 02, 2015

El celular de Susana

El jueves, la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán de la Puente sufrió un asalto a manos de tres sujetos armados que terminaron llevándose su celular. En su página de Facebook, relató la ocurrencia: “Estábamos solas con la persona de limpieza en la oficina de Estados Unidos en Jesús María a las 8 p.m. esperando mi Taxi Satelital con el celular en la mano para identificar al chofer […] Al entrar al taxi y sentarme atrás del chofer, este me dice: “Pucha, qué emoción, señora, nunca pensé que iba a subir a mi taxi, no sabe todo lo que me he peleado por usted en mi familia” y empezó a encender el auto para echar a andar cuando por la ventana del conductor aparece un tipo de mediana edad con un revólver, se lo puso en el pecho, luego a mí en la frente, otro me quería arrancar la cartera por la puerta derecha, yo la sujeté muy fuerte, pensando en la iPad y toda la información que tenía y mi platita que había sacado del banco para unos pagos hoy. Un tercero esperaba conduciendo un sedán gris delante de nosotros. Fue todo rápido”.
Felizmente la cosa no pasó a mayores y los asaltantes se contentaron con el celular, y a saber también con el GPS del taxi. Al rato, Augusto Rey, regidor de Villarán en la actual gestión castañedista, lanzó un par de mensajes por Twitter para decir que no era “un robo ordinario” y que fue “un ataque dirigido”. Esto ocurrió en Jesús María y es el segundo asalto sufrido por Villarán desde que dejó el cargo (el anterior fue en Lurín). Ninguno, felizmente, pasó de un gran susto. Lástima que fuera distinto para el señor Gonzales, asesinado a plena luz del día en la notaría Paino; para Fiorella Gonzales Vilca, de 22 años, asesinada en Carabayllo cuando unos delincuentes pretendieron arrebatarle lo que fuese de su mochila; o para el colega Luis Choy, baleado en la puerta de su casa sin que sepamos, hasta hoy, por qué.

Esto ocurrió en Jesús María y es el segundo asalto sufrido por Villarán desde que dejó el cargo.
Lo único que todos sabemos es que Lima es insegura y violenta. Cada 5 minutos en Lima y el Callao ocurre un robo, 43% de ellos por un celular (como le ocurrió a Villarán). Solo en el 2013, según Osiptel, en el Perú fueron robados más de tres millones de esos aparatos, a un ritmo de casi 15 mil por día, buena parte en Lima. El distrito de Jesús María figura entre los más afectados por ese tipo de robo.
Lo de Villarán podría ser una estadística más, pero ella asegura estar amenazada por las mafias de transportistas, de La Parada y otras. Gracias al celular arrebatado se le ha asignado seguridad las 24 horas del día. ¡Vamos!, la pareja presidencial no iba a dejar desprotegida a quien comparte con ellos las mismas simpatías por la constructora brasileña OAS, esa que, según la revista “Veja”, uno de sus mandamases ha admitido la entrega de dinero negro al gerente de contratos en el Perú, Alexandré Mendoza.

¿Qué construye OAS en Lima? Vía Parque Rímac. ¿Quién firmó el contrato? La ex alcaldesa, hoy blindada por el resguardo oficialista. A todo esto, ¿quién le financió la campaña reeleccionista a Villarán? Pregunto, nomás.


Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 24 de enero de 2015

¿Por qué tu calle se llama así?

En Lima, la curiosidad por la vida ajena es proverbial, no así por la ciudad. Preocupados por chismes políticos y faranduleros, que hoy son casi lo mismo, la mayoría va por calles, alamedas e instituciones que llevan el nombre de personajes, flora, fauna o lugares y son pocos los interesados en responder: ¿Por qué una calle se llama así y no asá?
Empecemos por una de las más largas avenidas capitalinas: la Javier Prado. Esta atraviesa ocho distritos y fue bautizada en memoria de Max Javier Prado Ugarteche (1871-1921), destacado intelectual, historiador, filósofo, abogado, político y catedrático. Javier Prado fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1915 - 1920) y fundó sus museos de Antropología y Arqueología, así como el de Historia Natural.
Más de la mitad de las doce mil obras del Museo de Arte de Lima (MALI) provienen de su colección. En 1961, buena parte de esta fue donada (en nombre de las familias Prado y de la Peña Prado) al entonces novísimo museo. Para el MALI, la visión abarcadora de esa colección marcó decisivamente la orientación del museo y su actual política de colecciones.
Vayamos ahora a un lugar constantemente presente en las noticias: el Casimiro Ulloa, donde recala buena parte de heridos en accidentes y asaltos de Lima. ¿Por qué un lugar de atención de urgencias se llama así? José Casimiro Ulloa Bucello (1829-1891) fue un político, escritor y paladín de la medicina peruana.
Se graduó de la San Marcos como médico cirujano en 1851 y su maestro, Cayetano Heredia, lo envió a París para especializarse. Ulloa fue el primer peruano en ahondar en la psiquiatría y en 1857 se encargó de la loquería (que es como llamaban a los manicomios) de mujeres Santa Ana. Denunció su precaria situación y la de otros centros similares. En 1880, el presidente Nicolás de Piérola lo nombró cirujano en jefe del Ejército, en tiempos de guerra. El padre de Ulloa era un humilde artesano y por ello –según anota Oswaldo Salaverry– a su hijo cirujano se le consideraba “un pardo, es decir, que su semblante denotaba ancestros mestizos o mulatos”. Condición que, quizá, signó su inconformismo y por el que fue “motivo de injustas y vilipendiosas críticas”.

La avenida Javier Prado atraviesa ocho distritos y fue bautizada en memoria de Max Javier Prado Ugarteche (1871-1921). 
Enrique Delhorme es el nombre de una calle miraflorina y de un colegio en el Callao. Este fue un niño de 7 años ligado al combate del Dos de Mayo, en 1866 durante la guerra con España. El historiador Jorge Basadre relata que Delhorme se lanzó sobre una bomba enemiga, arrancándole la espoleta para que no estallara, mientras gritaba “¡Viva el Perú!”. Ese pequeño llegó a capitán del Ejército y luchó contra los invasores chilenos en la Batalla de San Juan (1881), donde murió a los 22 años.
Asimismo, la urbanización Santa Rosa, entre San Isidro y Magdalena, tiene una calle de nombre Clemente X, Papa que canonizó a la religiosa, y una llamada Bilbao, por Francisco Bilbao, uno de los mayores investigadores de la santa.
Detrás del nombre de nuestras calles hay historias de sabios, héroes y mártires, no de mamarrachentos como los que hoy nos (des)gobiernan.

En San Borja y Surquillo
Un homenaje a la anatomía
— Andrés Vesalio (nombre latinizado) es una calle en el límite de San Borja y Surquillo en memoria del belga Andries van Wesel (1514-1564) autor de uno de los libros más importantes de anatomía: “De humani corporis fabrica” (Sobre la estructura del cuerpo humano).
Néstor Gambetta
Un chalaco con historia

—La avenida Gambetta lleva el nombre del chalaco Néstor Gambetta Bonatti (1894-1968) político, militar y gran promotor cultural. Sirvió en los ejércitos de España y Francia y luchó en el Putumayo contra Colombia. Publicó sus crónicas en El Comercio.


Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 21 de enero de 2015

Pulpín N° 5

Los opositores a la nueva ley laboral juvenil (‘ley pulpín’) anuncian ya su quinta protesta. Pulpín N° 5 se desarrollará el miércoles 28 de enero, durante la próxima sesión de la Comisión Permanente del Congreso. Marchas van, marchas vienen, pero no hay disposición de la bancada oficialista para derogar una norma cuyos principales detractores son sus supuestos beneficiarios.
El gobierno ha lanzado tardíos spots publicitarios (pésimos) tratando de explicar las virtudes de la vapuleada ley. Nadie se la creerá primero porque parecen creados por un experto en “incomunicación” y porque la contrapropaganda contra la ‘ley pulpín’ ha sido sostenida y ya fijó su mensaje, simple y directo a la vena: recorte de derechos y chibolo barato. Hay que tener mucha experiencia para contrarrestar algo así.
El oficialismo anda sin brújula, no tiene capacidad para enfrentar el desborde juvenil y su “estrategia” para hacer creer que nada pasa es bastante burda. El jueves se intentó tapar la trifulca entre la policía y los jóvenes, acusando a una mujer de querer entregar al ex presidente Fujimori un chip. Esa “noticia” duró un suspiro, constatándose que fue un mal montaje. No es fácil diluir las imágenes de marchas que ya no solo reúnen a jóvenes ‘antipulpín’, sino también a centenares de votantes de ese Humala que prometió darle un giro al país, sabiéndolo imposible. ¿No invocaba acaso Álvaro Vargas Llosa a votar por Ollanta porque “el ‘modelo’ podría adquirir más legitimidad social”. ¿Cuál era el modelo? El liberal y punto.


Los opositores a la “Ley Pulpín” anuncian ya su quinta protesta, en vísperas de la próxima sesión en el Congreso.

La marcha del jueves dejó al menos a 7 policías heridos, varios detenidos, a un periodista sin su equipo de trabajo y al congresista Lescano sin billetera. Hubo infiltrados y algunos violentos le lanzaron pintura verde y trozos de concreto a la policía. La Municipalidad de Lima calcula en más de 26 mil soles (sin incluir mano de obra) la reparación de los estragos materiales de la marcha.
¿Dónde estaban los “democráticos garantes”, mientras los jóvenes eran gaseados hasta la asfixia y la inexperta policía paleada? A ver, aseguran que esa noche el magnate inmobiliario de Ecoteva, Alejandro Toledo, abordó un avión hacia Lima luego de vacacionar en Punta Sal. El Nobel Vargas Llosa no dice nada y solo escribe sobre Cusco, Cuba, Ucrania, “Charlie Hebdo” y así por el estilo; nada de nada de la ‘pulpinada’, ergo le da importancia cero.
Las reivindicaciones de los jóvenes son capitalizadas por frentes y grupos de izquierda. Los chicos y no tan chicos han redescubierto la calle como espacio para hacer escuchar su voz. La mayoría son muchachos bien intencionados que han elegido no disfrutar sus vacaciones este verano. Pulpín N° 5 es la próxima protesta de mucha gente que se siente estafada por “su” candidato-hoy-presidente, que gritaba “Agua sí, oro no” y mantiene hoy bajo prisión preventiva al líder pro agua (o si se prefiere antiminero) Gregorio ‘Goyo’ Santos, alias ‘Comandante Marañón’. Ese candidato-hoy-presidente que prometió más derechos y hasta gas a 12 soles.

Como alguien escribió en Twitter: “Humala ahora da gas gratis”, refiriéndose al exceso de gas lacrimógeno que soltó la policía para dispersar la Pulpín N° 4. ¿Cuántas marchas más son necesarias para que Humala entienda la palabra ‘diálogo’?


Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 17 de enero de 2015

Urresti y el pajarito azul

Al ministro Urresti hay que suplicarle que le preste atención a la seguridad de nuestro país, donde el sicariato y la violencia ganan terreno a diario. Pero parece estar más ocupado jugueteando con el pajarito azul, es decir, con Twitter.
Es reprochable que el ministro del Interior se valga de las mismas herramientas utilizadas por sus detractores. De una persona con su cargo se espera otro tipo de mensaje, pero, aceptémoslo, esto no es Suiza ni Finlandia. Aquí y solo aquí quienes le buscan la pelea pueden ser congresistas, opinólogos, ex ministros, líderes políticos y etcéteras.
Urresti es el único representante del Ejecutivo que en la última década y más se ha atrevido a pechar a los simpatizantes de Sendero Luminoso; y por eso, no más, merece el respeto y agradecimiento de los peruanos. En las últimas semanas, sin embargo, ha opacado ese mérito descalificando a los opositores del gobierno.

Es reprochable que el ministro del Interior se valga de las mismas herramientas utilizadas por sus detractores.

Ayer mismo el editorial de este Diario dijo que “el ministro del Interior, Daniel Urresti, está fuera de control” y que “Tras su aparición de ayer para pedir ‘disculpas’ trucadas a Keiko Fujimori y al ex presidente Alan García por las ofensas que les dirigió últimamente, ha terminado de hacerse obvio que está embarcado en una cruzada que no tiene retorno ni reparos en hollar el terreno de la vida privada de los personajes públicos”.

Lamentablemente eso es usual en esa red y no podemos esperar mayor nivel en la cosa política criolla. Nuestra política, desde este centro de la vida nacional llamado Lima, está sumergida en la ignorancia y en las verdades a medias. Hoy cualquier analfabeto es congresista porque basta tener huella digital para acceder al cargo, hoy, además, cualquier hijo de vecino insulta a las autoridades por la red.

Urresti debe medir lo que dice, porque, como expresó nuestro editorial, “una cosa es atacar con señalamientos irónicos sobre los gobiernos a los que estuvieron vinculados; y otra, muy distinta, echar mano de circunstancias familiares o propias de la vida de pareja para vejarlos”. Esto último no es invención de Urresti sino de una legión de sicarios digitales que agarran de punto a cualquiera que les incomode y no paran hasta deshacerlo (en coordinación con malos periodistas para los que un “chisme” es un dato fiable y un simple lenguaraz, “una fuente”).
A Urresti le falta sutileza y de eso le puede enseñar bastante la doctora Martha Hildebrandt, quien ayer cumplió 90 años. Alguna vez, cuando por criticarla Marco Aurelio Denegri le dijo que se creía la “última chupada del mango”, ella sin perder la compostura ni el buen humor le comentó al periodista: “No me importa si me dicen que soy la última Coca-Cola del desierto”, pero “fue horrible para mí [la crítica de Denegri]. Me dio un asco tremendo. Para mí, la última chupada de mango significa la chupada de un mango colectivamente chupado”.
Vamos, ministro, aprenda de esa ilustre lingüista y aférrese a la sutileza porque el “sarcasmo” a veces deviene en patanería.

Red social
Millones de peruanos al son de Twitter
Según Quantico, empresa dedicada a la investigación de audiencias en redes sociales, en el 2014 en el Perú había cerca de 2,5 millones de usuarios de Twitter, que llegaron en mayor medida a la red social de los 144 caracteres por el creciente acceso a smartphones.
Uso masivo
Facebook sigue siendo la red social favorita

— Sin embargo, la red social favorita sigue siendo la creada por Mark Zuckerberg, con 14,6 millones de usuarios en el Perú. El 53,42% de ellos son hombres, según el portal Owloo. Casi la mitad de usuarios peruanos tiene entre 18 y 28 años.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 14 de enero de 2015

Entre la papa china y el rico tomate holandés

El cambio de la geografía de los alimentos preocupa en el actual escenario de incertidumbre climática, pero eso empezó con el descubrimiento de América.

ORIUNDO DEL PERÚ. El tomate es base de los platos italianos

China es actualmente el mayor productor de papa del planeta, un cultivo de origen andino. La piña, una nativa de la Amazonía, llegó a Hawái en 1813 llevada por don Francisco de Paula y Marín, consejero español del rey Kamehameha, y para 1960 allí se producía el 80% de las piñas del planeta (hoy solo produce el 2%, pues Tailandia le quitó la corona como mayor productor).
Las semillas del cacao se utilizaban en el México precolombino como “moneda” de intercambio comercial entre los nativos. Allí, en Honduras, Belice y Ecuador, más de mil años antes de Cristo, ya se consumía una bebida fermentada de esas semillas, una especie de “cerveza de chocolate”, posteriormente se preparaba formando una pasta con las semillas, añadiendo líquido y ají, entre otros. Se cree que Cristóbal Colón en su cuarto viaje fue el primero en probar esta bebida en la costa de la actual Honduras. Hoy México no figura entre los productores importantes de cacao, y alrededor del 75% se produce en países del África.
El tomate originario –según hallazgos arqueológicos– de la costa peruana, en Chilca, es ingrediente principal de la cocina italiana y de una emblemática salsa estadounidense: el ketchup. ¿Cuántos platos peruanos, aparte del lomo saltado, tienen al tomate como protagonista? Hoy China, India y Estados Unidos encabezan la lista de mayores productores de tomate, mientras que Holanda y Francia se llevan la corona como los que cultivan los mejores y más cotizados del mercado.
Todo esto viene a colación porque en la reciente COP 20, realizada en Lima, un sector de la población expresó su legítima preocupación por los significativos cambios en la geografía de los alimentos que podría derivarse del cambio climático, como efectivamente ya ocurre. Las modificaciones en la temperatura, patrones de lluvia y otros afectan la agricultura y si esos cambios son permanentes determinados productos agrícolas desaparecerán de ciertos espacios y se trasladarán a otros más adecuados, propios o ajenos, afectando sin duda la tradición y costumbres de los agricultores. Pero, como hemos visto, el fenómeno del cambio en la geografía de los alimentos no es nuevo, empezó con los primeros contactos entre los pueblos de Asia y Europa, se intensificó con el descubrimiento de América y se consolidó con algo mucho más fuerte que cualquier cambio en los patrones del clima: el mercado. Así que solo hay que adaptarse a lo que ocurrirá con cambio climático o no.

Adaptación
Diversificar para no perder
Durante la edición 20 de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en Lima, expertos en seguridad alimentaria expresaron su preocupación por la posibilidad de un alza de hasta 30% en los precios de los alimentos. Esto si los países tropicales –incluido el Perú con su 70% de Amazonía– no se enfocan en la adaptación al cambio climático.
Según Andy Jarvis, investigador del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT): “Clima y agricultura van de la mano y el clima define si un cultivo irá bien o mal. La geografía de los cultivos se moverá y los impactos pueden ser extremadamente negativos”.

Lo que refiere Jarvis, obviamente, generará mayor pobreza entre los campesinos pobres si los gobiernos no promueven la diversificación de cultivos y un enfoque integral de ecosistemas en el contexto del cambio climático y del crecimiento de la población para erradicar la actual desnutrición crónica de 850 millones de personas.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 13 de enero de 2015 (Página de Ecología)

“Basta-stop-basta”

Querer la “paz mundial” suena bonito en boca de las concursantes a Miss lo que sea, pero el pacifismo de pasarela preocupa cuando está en el discurso del secretario general de las Naciones Unidas, más aun si Francia está bajo ataque del terrorismo islamista.
“Tenemos que encontrar una forma para vivir juntos, en paz, en armonía, con el respeto total a los derechos humanos universales y las libertades fundamentales”, dijo Ban Ki-moon, tras la matanza en “Charlie Hebdo”, en París, olvidando que en el vocabulario de los hijos de Alá no existe la palabra libertad y usan “la palabra Emancipación, ‘Hurriyya’, que deriva del adjetivo ‘hurr’, esclavo emancipado”, como lo recordaba Oriana Fallaci, notable periodista italiana. Los buenos hijos de Alá entienden y respetan la palabra libertad, no así los hijos del yihadismo.
“Basta-stop-basta”, decía Fallaci al chantaje de una minoría que quiere aniquilar la forma de vida occidental. “Si no nos oponemos, si no nos defendemos, si no luchamos, la yihad vencerá”, escribió. La progresía (comunistas) le gritó racista, intolerante y pretendieron borrarla del mundo intelectual. Algunas mezquitas la denunciaron por sus escritos, como hicieron también con el novelista francés Michel Houellebecq.


Estamos frente a un sanguinario grupo terrorista, y nada tienen que ver las religiones.

La matanza del miércoles perpetrada contra el equipo humano del semanario satírico “Charlie Hebdo”, en París, demuestra la esencia criminal de los fanáticos de Mahoma y de una Europa invadida hasta ser casi “Eurabia”.
Ayer, Chérif y Said Kouachi, autores de los asesinatos en “Charlie Hebdo” (“héroes” según el Estado Islámico), se atrincheraron en una empresa y tomaron a un rehén. El presidente Hollande se fue con todo y las fuerzas del orden lograron abatir al par terrorista.
Ayer también Amedy Coulibaly secuestró a varias personas en un supermercado kosher para exigir la liberación de los hermanos Kouachi. Luego Coulibaly mató a cuatro personas.
Quienes lloriquean porque nos “odiamos”, yerran: son esos los que odian. Otros por atacar al catolicismo pasan por agua tibia lo perpetrado por los yihadistas en Francia. Adriana Tudela escribe acertadamente en Altavoz.pe: “Repugnante es el único término que se me ocurre para describir el hecho de que el periodista [Marco Sifuentes] haya utilizado la tragedia ocurrida en París, donde 12 personas perdieron la vida a manos de terroristas yihadistas, para emprender otro más de sus discursos en contra del catolicismo”. Sifuentes “salta” de comentar que el semanario atacado publicó caricaturas de Mahoma que enfurecieron, para luego “compartir una serie de caricaturas de ‘Charlie Hebdo’ que ofenderían a los católicos. ¿Alguien entiende qué tiene que ver una cosa con la otra?”, concluye Tudela.
Es cierto, no estamos para estrafalarios argumentos ni confusiones religiosas. Lo de Francia fue perpetrado por terroristas y nada tienen que ver los credos.
Erradicar a los yihadistas requiere una estrategia global, porque global es su amenaza (en Lima hace poco fue capturado un miembro de Hezbolá –rama del extremismo islámico– con explosivos de uso militar).
En sus últimos años Fallaci escribió: “Solo me arrepiento de haber dicho menos de lo que habría debido decir y de haber llamado solo ciegos a los que hoy llamo colaboracionistas. Es decir, traidores”.

Así que “Stop-basta-stop” gritará Europa a los terroristas islámicos, en la marcha parisina de mañana.


Martha Meier MQ.
Editora Central

E Comercio, 10 de enero de 2015

Marcha ‘pulpín’ por infraestructura segura

La ‘martinbelaundización’ de la agenda política distrae de los verdaderos problemas del país y de la incapacidad humalista para comunicarse con sus gobernados. ¿Ejemplo? La ley de promoción del empleo juvenil –‘ley pulpín’–, que sigue movilizando a millares de jóvenes para pedir su derogación.
En el caso de la ‘martinbelaundización’ no está claro quién se beneficia con tanto laberinto por Belaunde Lossio. De hecho, a la pareja presidencial le ha hecho más daño y encima ha debido negar a ese su amigo.
El foco puesto sobre ese personaje y la empresa constructora española Antalsis, mediana nomás, solo puede estar beneficiando a otras constructoras extranjeras que quieren internacionalizarse.
Este 15-1-15, los jóvenes que marcharán contra la ‘ley pulpín’ le harían favor al país si pidieran, también, infraestructura de garantía para nuestras ciudades y que Estado y municipios no contraten a constructoras que nos usan de cuyes para su internalización, como ocurre con OAS y su socia mayor, Invepar (creada con los fondos de jubilación de la estatal Petrobras, entre otros).

Marcha de jóvenes contra la conocida 'Ley Pulpín'. (Archivo El Comercio)

Ayer, en su columna de “Perú21”, Aldo Mariátegui escribió: “Hablando de constructoras brasileñas, la calificadora acaba de darle categoría de ‘bono basura’ (junk bond) o ráting C a OAS por impagos, esa empresa favorita de Villarán y Ollanta que está construyendo la Vía Parque Rímac […] mientras que tiene a su presidente detenido por el caso Petrobras […] la revista Forbes considera a OAS ‘one of the biggest jokes’ [una de las mayores bromas] de la construcción brasileña. Con este tipo de compañías sigue nuestro Estado contratando”.
Esto es para indignar no solo a los ‘pulpines’. La cosa con OAS va más o menos así. En setiembre del 2011, Gustavo Rocha, presidente de Invepar, se reunió en Palacio con Humala y al año siguiente con la entonces alcaldesa Susana Villarán de la Puente, con quien dejó firmado, oleado y sacramentado lo de “Línea Amarilla” (hoy Vía Parque Rímac), gestado por su antecesor, el ahora reelecto alcalde Luis Castañeda.
Lima no está para que brasileños ni nadie de buen lobby vengan a arriesgar la seguridad e integridad de los limeños con obras que un simple huaico se trajo abajo (como pasó con uno de los muros de ese proyecto) y menos empresas con directivos presos. Cuando ocurrió el colapso del muro, allí nomás debieron regresarlos a bailar samba.
No estamos para empresas que son una “broma” (como dice “Forbes”), porque antes que después Lima será escenario de un gran terremoto, como lo sostienen todos los expertos (esto debido al largo silencio sísmico desde tiempos virreinales). La infraestructura limeña debe cumplir con los más altos estándares de construcción antisísmica, entre otras, de lo contrario podríamos atestiguar una tragedia masiva. ‘Pulpines’, que su voz sea, también, por la seguridad de todos. Se agradece.

Vía Parque Rímac
Las obras que cayeron en el Río Hablador
— Una crecida del río superior al nivel medio de diciembre generó el colapso de un muro de contención del proyecto Vía Parque Rímac, en el año 2012. No hubo heridos y la obra siguió su avance, pero se ajustaron los planes de contingencia para los años posteriores.
En Brasil
La corrupción persigue a la constructora OAS

— La firma ha ganado licitaciones como el Centro de Convenciones de Lima (S/.534 mlls.) y Vía Parque Rímac (US$700 mlls.). Pero su presidente en Brasil está preso por un millonario escándalo de lavado de dinero y corrupción con Petrobras.


Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 07 de enero de 2015