La NASA invita a celebrar el Día de la Tierra con 'selfies', y la ONU con
ciudades verdes.
Donde quiera que estés hoy 22 de abril, Día de la Tierra, abandona las cuatro
paredes de tu casa y sal para mostrarle al mundo la belleza de nuestro mundo con
los tan de moda 'selfies', o autofotos (esa que uno mismo se toma frente a un
espejo o extendiendo el brazo para captarse).
La agencia espacial norteamericana, NASA, nos invita a celebrar este día con
un 'selfie global'. A cada terrícola le toca hoy compartir con el resto de su
especie -mediante un 'selfie'- las montañas, el cielo, los parques, las flores,
los ríos, lagos y el paisaje natural y verde en todo su esplendor.
Tú y el paisaje, tú y tus amigos y el aire libre, tú y tu familia disfrutando
de los regalos del paisaje, sus colores y si inmensidad. "Esa será tu foto",
indica la NASA.
Cuando logres tu foto, súbela a las redes sociales, sea vía Facebook,
Instagram, Twitter, Google+ y Flickr, con el hashtag o etiqueta #GlobalSelfie.
La intención de la NASA es monitorear cada 'selfie', escoger los mejores y
usarlos como mosaicos para reproducir la forma de nuestro planeta. Procuremos
que el Perú esté en ese gran cuadro de la Tierra.
Verdecita
El Día Internacional de la Tierra se celebra desde 1970, gracias a una
iniciativa del congresista norteamericano Gaylord Nelson. Año tras años, las
manifestaciones pacíficas y las acciones a favor del ambiente se fueron
expandiendo a lo largo y ancho del planeta. Y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) terminó por asimilar la fecha bajo el nombre de Día de la Madre
Tierra.
Esta vez centra su atención en la necesidad de empezar a repensar las
ciudades para hacerlas verdes, sostenibles y habitables. Alrededor de mil
millones de personas, en más de 190 países, se movilizarán con demostraciones de
transporte sostenible (bicicletas), creando huertos urbanos, arborizando sus
calles y barrios y con ello empezando a cultivar la ciudad del nuevo milenio con
una "huella" ecológica menor (menos emisiones de carbono, menos consumo de
energía, de agua y otros recursos que la urbe no produce).
Tres transformaciones
Energía, transporte y construcciones eficientes (en ahorro energético y con
más espacios verdes) son las tres grandes transformaciones que requieren las
ciudades para transitar por el camino hacia el cambio verde, y convertirse en
limpias, saludables y viables. Y esto dependerá, en gran medida, de la capacidad
de la población para movilizar la voluntad política de sus autoridades para que
inviertan y promuevan tecnología sostenible, políticas públicas progresistas y
el cambio de zonificación, así como la conservación y creación de áreas verdes,
ciclovías y pasajes peatonales, entre otros.
Lograr ciudades verdes es hoy un imperativo. Nunca como ahora hubo tantas
personas viviendo en zonas urbanas que en las rurales. Esto deriva en que sus
problemas se están ahondado (contaminación, insalubridad, ausencia de áreas
verdes, delincuencia, carencia de agua y energía, transporte, entre otros) y
afectan a más personas.
VERDOR
Ciudad solución
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que una ciudad sostenible
es "aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, que reduce sus
impactos sobre el medio natural y que cuenta con un gobierno local con capacidad
fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a
cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana". Y eso mismo
es una ciudad verde, sobre la que Naciones Unidas intenta llamar la atención
hoy: Día Internacional de la Tierra, y de la Madre Tierra.
Desde esta óptica, las ciudades deben dejar de ser generadoras de problemas
sociales y ambientales para aportar soluciones y seguir siendo centros de ideas,
de cultura, de desarrollo económico y productividad, de saludable vida vecinal,
innovación tecnológica y de conservación y recuperación de la flora y fauna
propia del lugar.
Una ciudad verde debe, además, ser centro de producción de sus alimentos. La
FAO sostiene que actualmente 800 millones de personas, globalmente ya están
involucradas en agricultura urbana y periurbana, garantizando la seguridad
alimentaria.
En Lima, el distrito de Lince muestra un ya productivo proyecto de azoteas
verdes que debiera ser imitado por el resto de la capital.
El Comercio, 22 de abril de 2014
Páginas
▼
martes, junio 24, 2014
El siglo de las ciudades verdes
Como todos los años, este 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Se han
elegido como tema las ciudades verdes con el fin de llamar la atención sobre la
necesaria transformación de las áreas urbanas en ambientes saludables y
sostenibles.
Este 22 de abril se conmemora, como cada año desde 1970, el Día de la Tierra. Tras 44 años, la fecha es una masiva celebración de gente comprometida con el cambio y convencida de que el futuro está en nuestras manos. Este año llama la atención sobre la necesidad de transformar las ciudades y centros urbanos en espacios verdes y sustentables.
UN POCO DE HISTORIA
El Día de la Tierra fue establecido en 1970 por el senador demócrata Gaylord Nelson (1916-2005), nativo de Wisconsin, Estados Unidos. Nelson había ganado notoriedad al exigir en el Congreso audiencias para discutir la seguridad de las píldoras anticonceptivas. Aquello derivó en la obligación de las farmacéuticas de incluir en los envases, prospectos informativos sobre los efectos colaterales y advertencias sobre el uso de anticonceptivos.
Nelson era un amante del aire libre y de la vida saludable y promovió el Día de la Tierra con el afán de crear conciencia colectiva sobre problemas como la contaminación, la degradación de ecosistemas, la calidad del agua y del aire, entre otros.
El primer Día de la Tierra se celebró con marchas pacíficas. En la ciudad de Nueva York un extenso grupo de jóvenes bloqueó las avenidas para evitar la circulación de automóviles. Ese día, los monitoreos sobre la calidad del aire demostraron que las pocas horas sin carros lograron disminuir la contaminación del aire urbano. Se comprendió que la Tierra necesitaba un respiro.
NUEVAS URBES
Este martes 22 más de mil millones de personas en unos 190 países realizarán acciones a favor del ambiente: arborizaciones, siembra en terrenos baldíos, creación de huertos en las azoteas, marchas y conciertos de concientización, limpieza de playas, entre otras actividades.
Crecer sin espacio
La atención estará puesta en la gran transformación requerida por las ciudades. Hoy estas albergan a más de la mitad de la población planetaria y han crecido no en función de las necesidades fundamentales de las personas por contar con espacio suficiente, áreas verdes, agua de calidad y aire puro. Todo lo contrario, se han expandido -horizontal y verticalmente- con el solo fin de dar cabida a más personas, "como sea".
Las grandes urbes son una entelequia consumidora de recursos y productora de desechos. La semilla para cultivar una ciudad verde está en su gente y la génesis de la urbe nueva, en generar buena parte de los recursos que requiere y reusar sus desechos para que no sean un problema sino una solución energética, productiva y generadora de empleo.
Algunos ejemplos: las botellas plásticas pueden transformarse, a bajo costo, en fibra polar para tejer prendas de vestir, frazadas y otros productos de uso cotidiano; la basura orgánica puede perfectamente generar energía en forma de gas para abastecer a las zonas marginales; las aguas servidas, tratadas mediante bacterias y algas, son reusables para el riego de parques, jardines y zonas de cultivo.
A su vez, las azoteas de casas y edificios son fácilmente transformables en pequeños huertos ecológicos (como ocurre hoy en el distrito limeño de Lince, donde los vecinos ya cosechan y hasta comercializan lechugas, tomates y otras verduras, en un proyecto impulsado por su alcalde, el cuarentón y muy visionario médico Fortunato Martín Príncipe Laines).
Hacinados
Las ciudades verdes deben ser el objetivo del siglo XXI. Las cosas necesitan cambiar. La población de las ciudades y centros urbanos crece a un ritmo sin precedentes históricos. La FAO sostiene que "casi cinco ciudades nuevas del tamaño de Beijing [surgen] cada 12 meses. Para el 2025, más de la mitad de la población del mundo en desarrollo -3.500 millones de personas- será urbana".
La FAO señala también que para el 2020, la proporción de la población urbana pobre llegará al 45%, o 1.400 millones de personas.
Para entonces, "el 85% de la población pobre de América Latina se concentrará en las ciudades y los centros urbanos". Es la llamada "nueva bomba demográfica". Se teme que generará desgobierno, degradación ambiental, social y moral; inseguridad, mayor pobreza, exclusión y desempleo. Ciudades insostenibles y al borde del colapso. La única salida es la perspectiva "verde".
TODO ES POSIBLE
Las ciudades pueden ser, otra vez, lugares llenos de oportunidades, motores del avance social y cultural y de economía de los países; y no el dolor de cabeza que son hoy. El siglo XXI debe ser el de las ciudades verdes (autosuficientes, ordenadas, sostenibles social, económica y ambientalmente).
Para lograrlo solo se requiere decisión política, soluciones creativas e incorporar esta visión en la planificación urbana y las licitaciones de la infraestructura requerida y el transporte. No se trata de poner parches sino de generar cambios. A puertas de nuevas elecciones municipales, esperamos la visión verde de los candidatos.
El Comercio, 20 de abril de 2014
Este 22 de abril se conmemora, como cada año desde 1970, el Día de la Tierra. Tras 44 años, la fecha es una masiva celebración de gente comprometida con el cambio y convencida de que el futuro está en nuestras manos. Este año llama la atención sobre la necesidad de transformar las ciudades y centros urbanos en espacios verdes y sustentables.
UN POCO DE HISTORIA
El Día de la Tierra fue establecido en 1970 por el senador demócrata Gaylord Nelson (1916-2005), nativo de Wisconsin, Estados Unidos. Nelson había ganado notoriedad al exigir en el Congreso audiencias para discutir la seguridad de las píldoras anticonceptivas. Aquello derivó en la obligación de las farmacéuticas de incluir en los envases, prospectos informativos sobre los efectos colaterales y advertencias sobre el uso de anticonceptivos.
Nelson era un amante del aire libre y de la vida saludable y promovió el Día de la Tierra con el afán de crear conciencia colectiva sobre problemas como la contaminación, la degradación de ecosistemas, la calidad del agua y del aire, entre otros.
El primer Día de la Tierra se celebró con marchas pacíficas. En la ciudad de Nueva York un extenso grupo de jóvenes bloqueó las avenidas para evitar la circulación de automóviles. Ese día, los monitoreos sobre la calidad del aire demostraron que las pocas horas sin carros lograron disminuir la contaminación del aire urbano. Se comprendió que la Tierra necesitaba un respiro.
NUEVAS URBES
Este martes 22 más de mil millones de personas en unos 190 países realizarán acciones a favor del ambiente: arborizaciones, siembra en terrenos baldíos, creación de huertos en las azoteas, marchas y conciertos de concientización, limpieza de playas, entre otras actividades.
Crecer sin espacio
La atención estará puesta en la gran transformación requerida por las ciudades. Hoy estas albergan a más de la mitad de la población planetaria y han crecido no en función de las necesidades fundamentales de las personas por contar con espacio suficiente, áreas verdes, agua de calidad y aire puro. Todo lo contrario, se han expandido -horizontal y verticalmente- con el solo fin de dar cabida a más personas, "como sea".
Las grandes urbes son una entelequia consumidora de recursos y productora de desechos. La semilla para cultivar una ciudad verde está en su gente y la génesis de la urbe nueva, en generar buena parte de los recursos que requiere y reusar sus desechos para que no sean un problema sino una solución energética, productiva y generadora de empleo.
Algunos ejemplos: las botellas plásticas pueden transformarse, a bajo costo, en fibra polar para tejer prendas de vestir, frazadas y otros productos de uso cotidiano; la basura orgánica puede perfectamente generar energía en forma de gas para abastecer a las zonas marginales; las aguas servidas, tratadas mediante bacterias y algas, son reusables para el riego de parques, jardines y zonas de cultivo.
A su vez, las azoteas de casas y edificios son fácilmente transformables en pequeños huertos ecológicos (como ocurre hoy en el distrito limeño de Lince, donde los vecinos ya cosechan y hasta comercializan lechugas, tomates y otras verduras, en un proyecto impulsado por su alcalde, el cuarentón y muy visionario médico Fortunato Martín Príncipe Laines).
Hacinados
Las ciudades verdes deben ser el objetivo del siglo XXI. Las cosas necesitan cambiar. La población de las ciudades y centros urbanos crece a un ritmo sin precedentes históricos. La FAO sostiene que "casi cinco ciudades nuevas del tamaño de Beijing [surgen] cada 12 meses. Para el 2025, más de la mitad de la población del mundo en desarrollo -3.500 millones de personas- será urbana".
La FAO señala también que para el 2020, la proporción de la población urbana pobre llegará al 45%, o 1.400 millones de personas.
Para entonces, "el 85% de la población pobre de América Latina se concentrará en las ciudades y los centros urbanos". Es la llamada "nueva bomba demográfica". Se teme que generará desgobierno, degradación ambiental, social y moral; inseguridad, mayor pobreza, exclusión y desempleo. Ciudades insostenibles y al borde del colapso. La única salida es la perspectiva "verde".
TODO ES POSIBLE
Las ciudades pueden ser, otra vez, lugares llenos de oportunidades, motores del avance social y cultural y de economía de los países; y no el dolor de cabeza que son hoy. El siglo XXI debe ser el de las ciudades verdes (autosuficientes, ordenadas, sostenibles social, económica y ambientalmente).
Para lograrlo solo se requiere decisión política, soluciones creativas e incorporar esta visión en la planificación urbana y las licitaciones de la infraestructura requerida y el transporte. No se trata de poner parches sino de generar cambios. A puertas de nuevas elecciones municipales, esperamos la visión verde de los candidatos.
El Comercio, 20 de abril de 2014
¿Juzgar el amor?
UNIONES SOLIDARIAS
El rotundo poeta Jorge Eduardo Eielson y su compañero de artes y travesías Michele Mulas compartieron una relación de más de cuatro décadas. Eielson la llamaba una "cristalina y fraternal amistad". Vivieron una vida plena, productiva, creativa y enriquecedora emocional y espiritualmente. Pocas parejas -heterosexuales y del mismo sexo- logran establecer lazos estables, sanos y alegres como el de aquellos dos hombres.
En las últimas semanas el tema de la llamada unión civil solo ha servido para polarizar a un sector de la sociedad y, de paso, convertirse en la nueva excusa para atacar a la Iglesia Católica y a las cristianas, opuestas a la unión de personas del mismo sexo, como buena parte de la sociedad peruana.
El tema es espinoso, pues entremezcla la fe, la ideología, los prejuicios, la mala imagen que se han ganado por su promiscuidad algunos homosexuales y la pésima y casi pornográfica y criminal percepción creada por los medios sobre ellos.
Nada de lo anterior debiera influir, pues lo que está en discusión es la libertad individual, y esa libertad debe poder ser ejercida por todos. No solo por un sector de la población, en este caso la heterosexual. Si alguien quiere construir una vida de pareja con alguien de su mismo sexo, deben existir los mecanismos legales que se lo permitan. Así de simple, pero mientras haya políticos que usen el asunto para ganar notoriedad, votos o victimizarse frente a investigaciones fiscales por corrupción, poco se avanzará. Tampoco se logrará nada con ONG que utilizan el asunto para que sus directivos tengan una plataforma que los encumbre y les sirva para llenarse los bolsillos. Menos aun para que la izquierda ataque a la derecha y a las religiones.
El Perú es un país conservador y tradicional. Las encuestas señalan que más de la mitad de la población no está de acuerdo con que dos hombres o dos mujeres establezcan un vínculo legal de pareja. De hecho, la razón se vincula a razones religiosas y de formación cultural, pero la raíz de la incomprensión y el rechazo a los homosexuales puede encontrarse, quizá, en la pésima imagen de los gays creada y difundida por los medios. Ante esas imágenes negativas de la homosexualidad, no hay padre ni madre que quiera para su hija o hijo una vida de tragedia, drogas e infelicidad (más o menos lo que retratan los medios).
Nadie elige el camino más difícil como amar a alguien del mismo sexo. Eso es algo tan íntimo e irracional como un arrebato poético. Nadie se hace poeta, se nace y los versos duelen si no son plasmados en el papel, lo mismo que a quien no puede expresar libremente su amor.
La unión de personas del mismo sexo debe tener un camino legal, pero hay que limpiar de la cizaña anti-religiones, política e ideológica. Es una cuestión de libertad. Nada más.
Dejemos que cada quien viva libremente y con responsabilidad y compromiso su amor.
El Comercio, 19 de abril de 2014
El rotundo poeta Jorge Eduardo Eielson y su compañero de artes y travesías Michele Mulas compartieron una relación de más de cuatro décadas. Eielson la llamaba una "cristalina y fraternal amistad". Vivieron una vida plena, productiva, creativa y enriquecedora emocional y espiritualmente. Pocas parejas -heterosexuales y del mismo sexo- logran establecer lazos estables, sanos y alegres como el de aquellos dos hombres.
En las últimas semanas el tema de la llamada unión civil solo ha servido para polarizar a un sector de la sociedad y, de paso, convertirse en la nueva excusa para atacar a la Iglesia Católica y a las cristianas, opuestas a la unión de personas del mismo sexo, como buena parte de la sociedad peruana.
El tema es espinoso, pues entremezcla la fe, la ideología, los prejuicios, la mala imagen que se han ganado por su promiscuidad algunos homosexuales y la pésima y casi pornográfica y criminal percepción creada por los medios sobre ellos.
Nada de lo anterior debiera influir, pues lo que está en discusión es la libertad individual, y esa libertad debe poder ser ejercida por todos. No solo por un sector de la población, en este caso la heterosexual. Si alguien quiere construir una vida de pareja con alguien de su mismo sexo, deben existir los mecanismos legales que se lo permitan. Así de simple, pero mientras haya políticos que usen el asunto para ganar notoriedad, votos o victimizarse frente a investigaciones fiscales por corrupción, poco se avanzará. Tampoco se logrará nada con ONG que utilizan el asunto para que sus directivos tengan una plataforma que los encumbre y les sirva para llenarse los bolsillos. Menos aun para que la izquierda ataque a la derecha y a las religiones.
El Perú es un país conservador y tradicional. Las encuestas señalan que más de la mitad de la población no está de acuerdo con que dos hombres o dos mujeres establezcan un vínculo legal de pareja. De hecho, la razón se vincula a razones religiosas y de formación cultural, pero la raíz de la incomprensión y el rechazo a los homosexuales puede encontrarse, quizá, en la pésima imagen de los gays creada y difundida por los medios. Ante esas imágenes negativas de la homosexualidad, no hay padre ni madre que quiera para su hija o hijo una vida de tragedia, drogas e infelicidad (más o menos lo que retratan los medios).
Nadie elige el camino más difícil como amar a alguien del mismo sexo. Eso es algo tan íntimo e irracional como un arrebato poético. Nadie se hace poeta, se nace y los versos duelen si no son plasmados en el papel, lo mismo que a quien no puede expresar libremente su amor.
La unión de personas del mismo sexo debe tener un camino legal, pero hay que limpiar de la cizaña anti-religiones, política e ideológica. Es una cuestión de libertad. Nada más.
Dejemos que cada quien viva libremente y con responsabilidad y compromiso su amor.
El Comercio, 19 de abril de 2014
La hipocresía del narcolegalizador
José Mujica, el ex terrorista tupamaro devenido en presidente de Uruguay,
legalizó el consumo de marihuana y con ello, claro, se ganó la simpatía de una
buena parte de los desubicados jóvenes burgueses de su país.
Un reciente video del periodista Krishna Andavolu, sin embargo, mostró la hipocresía del tupamaro sobre el asunto. En él, Andavolu, de la revista "Vice" (Vicio), dice: "Estoy fumando marihuana con el presidente de Uruguay". A Mujica no le gustó mucho ese "con" y dejó sentada su postura sobre las drogas. Muy sonriente dijo: "Si para ser libre yo tengo que tomar una droga, estoy frito. La libertad la tengo acá o no la tengo", y señaló su cabeza.
El uruguayo lo sabe bien, la marihuana no es una planta inocua, orgánica ni una droga blanda. No. Entre otras cosas es disparadora de enfermedades mentales. En Lima la edad de inicio de su consumo es de apenas 12 años, y se han registrado casos de niños de solo 9 años que la usan frecuentemente.
La marihuana es la droga de mayor consumo en la capital, donde se estima que casi un cuarto de millón de personas la consumen regularmente (10% de quienes la usan son menores de edad). El presidente de Uruguay sabe todo esto, así que su legalización debe tener la misión de adormilar a la población, de esclavizarla a un vicio y de que cada joven uruguayo adicto esté "frito" (para usar las palabras del propio Mujica).
Diversos estudios confirman la relación de fumar esa hoja con varias enfermedades mentales como la psicosis (inclusive puede producir reacciones psicóticas breves) y complicaciones en caso de esquizofrenia. Un estudio mostró que es mayor el riesgo de psicosis entre los adultos que la consumieron en la adolescencia, y se la vincula también con la depresión, la ansiedad, los pensamientos suicidas y algunos trastornos de personalidad.
Otro efecto indeseable de su uso es el llamado síndrome amotivacional, es decir, la ausencia de motivación para participar en actividades gratificantes. Y ese desánimo permanente no es bueno para nadie, individual ni colectivamente.
La marihuana de hoy, además, es una droga mucho más potente, adictiva y dañina que la usada por los jóvenes de los años 70. Las variedades actuales (super skunk, big bad, silver haze, buble gumers, NL5xHaze) resultan de la hibridación y el uso de técnicas transgénicas. Cedro indica que es altamente adictiva y que su toxicidad aumentó hasta en 30%. Esa institución señala, además, que uno de cada cuatro usuarios menores de edad desarrollará dependencia, una adicción de la que solo podrá salir mediante rehabilitación.
En Lima hay una cierta mirada benevolente a esta droga -puerta de entrada, además, a otras-, y así a vista y paciencia de las autoridades en la capital hay hasta servicio delivery de la droga, e incluso hay forma de hacer pedidos por Internet. En la capital hay detectados 1.200 puntos de microcomercialización que cubren prácticamente todos los distritos.
Y mientras miles de jóvenes limeños están "fritos" por su adicción y no saben cómo salir de ella, los narcolegalizadores se cuidan de no caer en el vicio. Si serán hipócritas.
Adicción
Los efectos al fumar marihuana
- Los efectos físicos inmediatos al fumar marihuana incluyen taquicardia, desorientación, falta de coordinación física, a menudo seguidos por depresión o somnolencia. Se sabe también que algunos consumidores sufren ataques de pánico o ansiedad.
Frente al humo del tabaco
Las sustancias cancerígenas
- De acuerdo con estudios científicos, el ingrediente activo del cannabis, THC, permanece en el cuerpo durante semanas o incluso más tiempo. El humo de la marihuana contiene del 50% al 70% más sustancias que causan cáncer que el humo del tabaco.
El Comercio, 16 de marzo de 2014
Un reciente video del periodista Krishna Andavolu, sin embargo, mostró la hipocresía del tupamaro sobre el asunto. En él, Andavolu, de la revista "Vice" (Vicio), dice: "Estoy fumando marihuana con el presidente de Uruguay". A Mujica no le gustó mucho ese "con" y dejó sentada su postura sobre las drogas. Muy sonriente dijo: "Si para ser libre yo tengo que tomar una droga, estoy frito. La libertad la tengo acá o no la tengo", y señaló su cabeza.
El uruguayo lo sabe bien, la marihuana no es una planta inocua, orgánica ni una droga blanda. No. Entre otras cosas es disparadora de enfermedades mentales. En Lima la edad de inicio de su consumo es de apenas 12 años, y se han registrado casos de niños de solo 9 años que la usan frecuentemente.
La marihuana es la droga de mayor consumo en la capital, donde se estima que casi un cuarto de millón de personas la consumen regularmente (10% de quienes la usan son menores de edad). El presidente de Uruguay sabe todo esto, así que su legalización debe tener la misión de adormilar a la población, de esclavizarla a un vicio y de que cada joven uruguayo adicto esté "frito" (para usar las palabras del propio Mujica).
Diversos estudios confirman la relación de fumar esa hoja con varias enfermedades mentales como la psicosis (inclusive puede producir reacciones psicóticas breves) y complicaciones en caso de esquizofrenia. Un estudio mostró que es mayor el riesgo de psicosis entre los adultos que la consumieron en la adolescencia, y se la vincula también con la depresión, la ansiedad, los pensamientos suicidas y algunos trastornos de personalidad.
Otro efecto indeseable de su uso es el llamado síndrome amotivacional, es decir, la ausencia de motivación para participar en actividades gratificantes. Y ese desánimo permanente no es bueno para nadie, individual ni colectivamente.
La marihuana de hoy, además, es una droga mucho más potente, adictiva y dañina que la usada por los jóvenes de los años 70. Las variedades actuales (super skunk, big bad, silver haze, buble gumers, NL5xHaze) resultan de la hibridación y el uso de técnicas transgénicas. Cedro indica que es altamente adictiva y que su toxicidad aumentó hasta en 30%. Esa institución señala, además, que uno de cada cuatro usuarios menores de edad desarrollará dependencia, una adicción de la que solo podrá salir mediante rehabilitación.
En Lima hay una cierta mirada benevolente a esta droga -puerta de entrada, además, a otras-, y así a vista y paciencia de las autoridades en la capital hay hasta servicio delivery de la droga, e incluso hay forma de hacer pedidos por Internet. En la capital hay detectados 1.200 puntos de microcomercialización que cubren prácticamente todos los distritos.
Y mientras miles de jóvenes limeños están "fritos" por su adicción y no saben cómo salir de ella, los narcolegalizadores se cuidan de no caer en el vicio. Si serán hipócritas.
Adicción
Los efectos al fumar marihuana
- Los efectos físicos inmediatos al fumar marihuana incluyen taquicardia, desorientación, falta de coordinación física, a menudo seguidos por depresión o somnolencia. Se sabe también que algunos consumidores sufren ataques de pánico o ansiedad.
Frente al humo del tabaco
Las sustancias cancerígenas
- De acuerdo con estudios científicos, el ingrediente activo del cannabis, THC, permanece en el cuerpo durante semanas o incluso más tiempo. El humo de la marihuana contiene del 50% al 70% más sustancias que causan cáncer que el humo del tabaco.
El Comercio, 16 de marzo de 2014
¿Qué hace ese bichito ahí?
Las especies de flora y fauna introducidas pueden llevar al colapso de los
ecosistemas.
En 1567 un grupo de agricultores presentó una queja ante don Pedro Melgar, alcalde de Arequipa. Sucedió que en las lomas de Atiquipa ganado español pastaba a sus anchas destruyendo los cultivos estacionales de maíz, yuca, achira y camote. Juan de Castro Figueroa, defensor de los denunciantes, "consiguió la imposición de cien pesos de plata corriente como sanción a los dueños de los animales", anota la historiadora María Rostworowski en "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII".
El episodio de Atiquipa fue la primera demanda "ecológica" en tiempos virreinales y una muestra de cómo las especies introducidas generan problemas ambientales y sociales. Un bicho o una planta liberada o cultivada en el lugar equivocado causa estragos. La flora y la fauna introducidas son invasoras y depredadoras, hacen retroceder a las especies nativas y con ello alteran y diezman los ecosistemas y su biodiversidad.
Fuera, cabras
En el norte del Perú tenemos un buen ejemplo. Allí las cabras literalmente mastican el bosque seco del norte al punto de impedir su regeneración. No es raro verlas en dos patas comiéndose la última hoja o fruto de un arbusto o arrancando la corteza de un añoso algarrobo, a vista y paciencia de quienes las pastorean. A diferencia de los venados, ardillas y otras especies nativas propias de esos bosques, las cabras no dispersan las semillas, más bien engullen hasta el último brote que encuentran a su paso, con lo que empobrecen el suelo.
Las ecuatorianas islas Galápagos han sido también víctimas de ellas. En siglos pasados las flotas balleneras, y luego los colonos, las liberaron para asegurarse un buen suministro de carne y leche. Ganaron terreno compitiendo por los alimentos y el agua con las especies nativas. Lo mismo sucedió con los cerdos, convertidos en los principales depredadores de huevos de tortuga y causantes del declive de la población de estas en su propio santuario. En esa islas se desarrollaron programas de erradicación de estas especies invasoras.
Plaga de conejos
Las especies foráneas invaden las guaridas y nidos de las especies nativas, y ellas, sus huevos y crías se convierten muchas veces en sus presas. Al no haber predadores naturales contra las foráneas su población se dispara rápidamente. Así pasó en Australia con los conejos europeos.
En 1859 cazadores australianos importaron conejos. Al mamífero que tardó nueve siglos en dispersarse por las islas británicas le tomó apenas cincuenta años cubrir la mitad del territorio de Australia, avanzando 100 kilómetros anuales (cada conejita puede tener más de 40 crías por año). Para 1950 había aproximadamente 600 millones y el asunto estaba fuera de control: devoraron las plantas de las que dependían las especies nativas y arrasaron grandes extensiones agrícolas. Se introdujeron gatos como predadores, pero estos prefirieron hacerse de las especies locales, y nació un nuevo problema.
Todo esto nos lleva al mayor invasor de todos: el hombre, ese bicho que lleva animales, plantas e insectos de un lado a otro sin pensar en el daño que puede causar.
SOS
Un 'león' en el Caribe
Jake Kheel, director ambiental de la Fundación Ecológica Punta Cana, en República Dominicana, impulsa la campaña Cómete un León ('Pterois volitans'). "Este pez propio del Océano Índico fue liberado por los aficionados a los acuarios -nos dice- y se ha convertido en un serio problema, pues es un predador eficiente, que deja en desventaja a las especies propias del Caribe".
Desde la fundación, Kheel organiza campeonatos de pesca y concursos de taxidermia de esa especie. "El león -nos comenta Jake- tiene una carne blanca y sabrosa, así que en los restaurantes de los hoteles del grupo y en general fomentamos su consumo a través de festivales gastronómicos. El pez león está diezmando la fauna de los arrecifes de coral y esperamos con todas estas iniciativas erradicarlo".
Kheel incentiva la pesca del león comprando toda la captura a los pescadores de la región para que termine en la boca del gran predador humano.
Estragos
La flora y la fauna introducidas son invasoras y depredadoras, hacen retroceder a las especies nativas.
El Comercio, 15 de abril de 2014
En 1567 un grupo de agricultores presentó una queja ante don Pedro Melgar, alcalde de Arequipa. Sucedió que en las lomas de Atiquipa ganado español pastaba a sus anchas destruyendo los cultivos estacionales de maíz, yuca, achira y camote. Juan de Castro Figueroa, defensor de los denunciantes, "consiguió la imposición de cien pesos de plata corriente como sanción a los dueños de los animales", anota la historiadora María Rostworowski en "Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII".
El episodio de Atiquipa fue la primera demanda "ecológica" en tiempos virreinales y una muestra de cómo las especies introducidas generan problemas ambientales y sociales. Un bicho o una planta liberada o cultivada en el lugar equivocado causa estragos. La flora y la fauna introducidas son invasoras y depredadoras, hacen retroceder a las especies nativas y con ello alteran y diezman los ecosistemas y su biodiversidad.
Fuera, cabras
En el norte del Perú tenemos un buen ejemplo. Allí las cabras literalmente mastican el bosque seco del norte al punto de impedir su regeneración. No es raro verlas en dos patas comiéndose la última hoja o fruto de un arbusto o arrancando la corteza de un añoso algarrobo, a vista y paciencia de quienes las pastorean. A diferencia de los venados, ardillas y otras especies nativas propias de esos bosques, las cabras no dispersan las semillas, más bien engullen hasta el último brote que encuentran a su paso, con lo que empobrecen el suelo.
Las ecuatorianas islas Galápagos han sido también víctimas de ellas. En siglos pasados las flotas balleneras, y luego los colonos, las liberaron para asegurarse un buen suministro de carne y leche. Ganaron terreno compitiendo por los alimentos y el agua con las especies nativas. Lo mismo sucedió con los cerdos, convertidos en los principales depredadores de huevos de tortuga y causantes del declive de la población de estas en su propio santuario. En esa islas se desarrollaron programas de erradicación de estas especies invasoras.
Plaga de conejos
Las especies foráneas invaden las guaridas y nidos de las especies nativas, y ellas, sus huevos y crías se convierten muchas veces en sus presas. Al no haber predadores naturales contra las foráneas su población se dispara rápidamente. Así pasó en Australia con los conejos europeos.
En 1859 cazadores australianos importaron conejos. Al mamífero que tardó nueve siglos en dispersarse por las islas británicas le tomó apenas cincuenta años cubrir la mitad del territorio de Australia, avanzando 100 kilómetros anuales (cada conejita puede tener más de 40 crías por año). Para 1950 había aproximadamente 600 millones y el asunto estaba fuera de control: devoraron las plantas de las que dependían las especies nativas y arrasaron grandes extensiones agrícolas. Se introdujeron gatos como predadores, pero estos prefirieron hacerse de las especies locales, y nació un nuevo problema.
Todo esto nos lleva al mayor invasor de todos: el hombre, ese bicho que lleva animales, plantas e insectos de un lado a otro sin pensar en el daño que puede causar.
SOS
Un 'león' en el Caribe
Jake Kheel, director ambiental de la Fundación Ecológica Punta Cana, en República Dominicana, impulsa la campaña Cómete un León ('Pterois volitans'). "Este pez propio del Océano Índico fue liberado por los aficionados a los acuarios -nos dice- y se ha convertido en un serio problema, pues es un predador eficiente, que deja en desventaja a las especies propias del Caribe".
Desde la fundación, Kheel organiza campeonatos de pesca y concursos de taxidermia de esa especie. "El león -nos comenta Jake- tiene una carne blanca y sabrosa, así que en los restaurantes de los hoteles del grupo y en general fomentamos su consumo a través de festivales gastronómicos. El pez león está diezmando la fauna de los arrecifes de coral y esperamos con todas estas iniciativas erradicarlo".
Kheel incentiva la pesca del león comprando toda la captura a los pescadores de la región para que termine en la boca del gran predador humano.
Estragos
La flora y la fauna introducidas son invasoras y depredadoras, hacen retroceder a las especies nativas.
El Comercio, 15 de abril de 2014
De combis asesinas y acantilados
LA ALCALDESA Y SUS "REFORMAS"
El jueves la alcaldesa Susana Villarán apareció sonriente y con nuevo look en las páginas sociales (ojo, no socialistas) de "Ellos y Ellas". Ese día, una combi le arrancó la vida a dos personas -María Robles López (63) y José Palomares Rondón (30)- y dejó ocho heridos. El vehículo era ni más ni menos propiedad de la empresa Orión, la misma que mató al joven fotógrafo Ivo Dutra, y que fue distinguida en noviembre por la congresista Rosa Mavila, "por su trabajo en el rubro de transportes". Para entonces Orión adeudaba cerca de tres millones y medio de soles en papeletas por casi tres mil infracciones de tránsito distintas. Así estamos y todo eso forma parte de la frivolidad de quienes ostentan cargos públicos. Mientras las fotografías de Villarán nos mostraron el jueves justamente cuán frívolas pueden llegar a ser nuestras autoridades, el pequeño Tiago Orellana, de 3 años, quedaba por fin fuera de peligro. A fines de enero Tiago entró en coma después de que se le destrozara el cráneo por el impacto de una roca desprendida del acantilado de la Costa Verde, en la zona de Miraflores. En ambos casos la alcaldesa Villarán se lavó las manos y le tiró la papa caliente a terceros.
En la nueva tragedia generada por Orión se intentó que la responsabilidad recayera en el Callao, porque allí le expidieron el permiso de circulación. Lo que parece haber olvidado la Municipalidad Metropolitana de Lima, a cargo de la 'tía bacán', es que su dependencia Pro Transporte, con Gustavo Guerra García a la cabeza, firmó un convenio con transportistas chalacos para evitar un paro. Mediante ese acuerdo, Lima dio carta libre a empresas como Orión para que circulen y que sus unidades accedan en junio de este año a los corredores viales que entrarán en operación. Y en el drama sufrido por Tiago, las baterías villaranistas se dirigieron contra el alcalde de Miraflores Jorge Muñoz, como si ella (que acababa de mandar pintar de verde una porción del acantilado) no fuera cabeza de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde.
Lima se ha convertido en una ciudad peligrosa, y no hablamos acá del complejo problema de la creciente criminalidad, sino del peligro que supone el desorden y el caos en el transporte, cuya reforma está tan solo en la imaginación de la alcaldesa. Cada vez son más y más frecuentes los accidentes mortales en las vías que dependen del municipio metropolitano.
Así las cosas, la única reforma visible que se nota, gracias a "Ellos y Ellas" es la de la alcaldesa: otro peinado, dientes más blancos, menos kilos y ropa de moda para la reelección a la que apunta y que tanto negó.
Ayer mismo la ciudad se ha indignado por la muerte de la joven discapacitada de 32 años, Sili Díaz Pinedo, atropellada por un energúmeno que tiene 44 papeletas en su haber y que reconoció haberse llevado de encuentro a un hombre de 70 años hace una década.
Esta crisis vial no es un fenómeno reciente, es cierto; pero el problema es que la señora Villarán prometió que resolvería ese y otros problemas. Muchos se la creyeron. Yo no.
El Comercio, 12 de abril de 2014
El jueves la alcaldesa Susana Villarán apareció sonriente y con nuevo look en las páginas sociales (ojo, no socialistas) de "Ellos y Ellas". Ese día, una combi le arrancó la vida a dos personas -María Robles López (63) y José Palomares Rondón (30)- y dejó ocho heridos. El vehículo era ni más ni menos propiedad de la empresa Orión, la misma que mató al joven fotógrafo Ivo Dutra, y que fue distinguida en noviembre por la congresista Rosa Mavila, "por su trabajo en el rubro de transportes". Para entonces Orión adeudaba cerca de tres millones y medio de soles en papeletas por casi tres mil infracciones de tránsito distintas. Así estamos y todo eso forma parte de la frivolidad de quienes ostentan cargos públicos. Mientras las fotografías de Villarán nos mostraron el jueves justamente cuán frívolas pueden llegar a ser nuestras autoridades, el pequeño Tiago Orellana, de 3 años, quedaba por fin fuera de peligro. A fines de enero Tiago entró en coma después de que se le destrozara el cráneo por el impacto de una roca desprendida del acantilado de la Costa Verde, en la zona de Miraflores. En ambos casos la alcaldesa Villarán se lavó las manos y le tiró la papa caliente a terceros.
En la nueva tragedia generada por Orión se intentó que la responsabilidad recayera en el Callao, porque allí le expidieron el permiso de circulación. Lo que parece haber olvidado la Municipalidad Metropolitana de Lima, a cargo de la 'tía bacán', es que su dependencia Pro Transporte, con Gustavo Guerra García a la cabeza, firmó un convenio con transportistas chalacos para evitar un paro. Mediante ese acuerdo, Lima dio carta libre a empresas como Orión para que circulen y que sus unidades accedan en junio de este año a los corredores viales que entrarán en operación. Y en el drama sufrido por Tiago, las baterías villaranistas se dirigieron contra el alcalde de Miraflores Jorge Muñoz, como si ella (que acababa de mandar pintar de verde una porción del acantilado) no fuera cabeza de la Autoridad Autónoma de la Costa Verde.
Lima se ha convertido en una ciudad peligrosa, y no hablamos acá del complejo problema de la creciente criminalidad, sino del peligro que supone el desorden y el caos en el transporte, cuya reforma está tan solo en la imaginación de la alcaldesa. Cada vez son más y más frecuentes los accidentes mortales en las vías que dependen del municipio metropolitano.
Así las cosas, la única reforma visible que se nota, gracias a "Ellos y Ellas" es la de la alcaldesa: otro peinado, dientes más blancos, menos kilos y ropa de moda para la reelección a la que apunta y que tanto negó.
Ayer mismo la ciudad se ha indignado por la muerte de la joven discapacitada de 32 años, Sili Díaz Pinedo, atropellada por un energúmeno que tiene 44 papeletas en su haber y que reconoció haberse llevado de encuentro a un hombre de 70 años hace una década.
Esta crisis vial no es un fenómeno reciente, es cierto; pero el problema es que la señora Villarán prometió que resolvería ese y otros problemas. Muchos se la creyeron. Yo no.
El Comercio, 12 de abril de 2014
Un limeño en la Luna
Las dos cartas más extrañas jamás recibidas por la agencia espacial
norteamericana (NASA) deben haber sido las escritas por Jorge Eduardo Eielson
(1924-2006), en esa época un artista escasamente conocido que el tiempo
revelaría como el más completo e influyente nacido en Lima.
En 1969, Eielson (poeta-dramaturgo-músico-performer-escultor y pintor) envió su primera carta. En ella proponía que la NASA colocara una escultura en la Luna. El asunto seguramente desató las carcajadas de los ingenieros del Apolo 11, cuya misión era lograr que un ser humano pisara el satélite terrestre. De hecho eso ocurrió el 21 de julio del mismo año, cuando los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron su huella allá. Por esa misma época Eielson trabajaba una singular propuesta escultórica compuesta por cinco objetos imaginarios, imposibles de sepultar en las ciudades más significativas para él: París, Nueva York, Eningen (Alemania), Roma y Lima.
Pese a haber dejado nuestra capital a los 27 años para afincarse en Europa, su arte está plasmado de lo que aquí lo nutrió, inspiró y dolió. "Guardo de Lima una botella / Llena de lluvia / Y un puñado de arena /En el pañuelo. /A veces recuerdo / La luz de su nublado cielo/ Y la acaricio/ Como se acaricia una perla/ En el bolsillo". (Poema sin título, en "Pretextos", 2000).
Eielson escribió una segunda carta a la NASA en la que solicitaba que, tras su muerte, sus cenizas se dispersaran en la Luna. El multidisciplinario artista murió en el 2006 y sus restos continúan en la Tierra, algo triste para quien sintió al cielo como un lienzo y a su propio cuerpo como un astro o una estrella. Si en alguna parte debieran estar las cenizas de este grande, es flotando con el polvo estelar: "Sé perfectamente que mi casa / Es una estrella /Que se llama vida / Y que esa estrella es la tierra / Y que después tendré otra casa / En otra estrella/ Llamada muerte".
Hijo de limeña con un estadounidense, Jorge Eduardo Eielson hubiera cumplido 90 años este domingo 13 de abril. Su portentoso talento salió a relucir tempranamente: a los 21 años (1945) ganó el Premio Nacional con "Reinos"; luego el Premio Nacional de Teatro con "Maquillaje"; en 1948 expone alguna de sus obras gráficas y a los 27 parte a París y comienza su exilio europeo, estableciéndose en Italia, aunque volvió a Lima incontables veces.
Mientras Vargas Llosa escribe que él se alejó del Perú porque "mi vocación es de un cosmopolita, y de un apátrida" ("El pez en el agua", 1993); Eielson consideraba que había nacido exiliado. "El exilio es mi estado natural, geográfico, social, afectivo, artístico, sexual", esto último por su condición de homosexual.
El artista amaba Lima y le dolía la distancia. En su novela-collage "Primera muerte de María" (1988), lo más importante -según sus propias palabras- era "el espacio -el elemento más sutil del paisaje- el que rodeaba, en un estéril abrazo, la ciudad en que nací. Paraíso e infierno, pero única grandeza permitida a los limeños [...] su dimensión más secreta, era el silencio de las dunas al atardecer, eran los juegos de la sombra y de la luz sobre el territorio amado".
"Primera muerte de maría"
Lima
- "¿Pero qué cosa era Lima? ¿Esa playa interminable, sembrada de pescado y
pájaros muertos? ¿Esa espantosa humedad que todo lo pudría y lo llenaba de
polilla? ¿Esos pobres hermanos suyos cubiertos de arena, de harapos y de
piojos?", se lee en "Primera muerte de María", novela-collage de Eielson.
Dama venida a menos
La muerte limeña
- "La muerte limeña ¡no faltaría más! es una dama callada, distinguida, dignamente ataviada, aunque muy venida a menos, gracias a la proliferación de los temblores, asesinatos indiscriminados y accidentes de tráfico, que todo lo confunden", se lee en otro pasaje de la obra.
El Comercio, 09 de abril de 2014
En 1969, Eielson (poeta-dramaturgo-músico-performer-escultor y pintor) envió su primera carta. En ella proponía que la NASA colocara una escultura en la Luna. El asunto seguramente desató las carcajadas de los ingenieros del Apolo 11, cuya misión era lograr que un ser humano pisara el satélite terrestre. De hecho eso ocurrió el 21 de julio del mismo año, cuando los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin dejaron su huella allá. Por esa misma época Eielson trabajaba una singular propuesta escultórica compuesta por cinco objetos imaginarios, imposibles de sepultar en las ciudades más significativas para él: París, Nueva York, Eningen (Alemania), Roma y Lima.
Pese a haber dejado nuestra capital a los 27 años para afincarse en Europa, su arte está plasmado de lo que aquí lo nutrió, inspiró y dolió. "Guardo de Lima una botella / Llena de lluvia / Y un puñado de arena /En el pañuelo. /A veces recuerdo / La luz de su nublado cielo/ Y la acaricio/ Como se acaricia una perla/ En el bolsillo". (Poema sin título, en "Pretextos", 2000).
Eielson escribió una segunda carta a la NASA en la que solicitaba que, tras su muerte, sus cenizas se dispersaran en la Luna. El multidisciplinario artista murió en el 2006 y sus restos continúan en la Tierra, algo triste para quien sintió al cielo como un lienzo y a su propio cuerpo como un astro o una estrella. Si en alguna parte debieran estar las cenizas de este grande, es flotando con el polvo estelar: "Sé perfectamente que mi casa / Es una estrella /Que se llama vida / Y que esa estrella es la tierra / Y que después tendré otra casa / En otra estrella/ Llamada muerte".
Hijo de limeña con un estadounidense, Jorge Eduardo Eielson hubiera cumplido 90 años este domingo 13 de abril. Su portentoso talento salió a relucir tempranamente: a los 21 años (1945) ganó el Premio Nacional con "Reinos"; luego el Premio Nacional de Teatro con "Maquillaje"; en 1948 expone alguna de sus obras gráficas y a los 27 parte a París y comienza su exilio europeo, estableciéndose en Italia, aunque volvió a Lima incontables veces.
Mientras Vargas Llosa escribe que él se alejó del Perú porque "mi vocación es de un cosmopolita, y de un apátrida" ("El pez en el agua", 1993); Eielson consideraba que había nacido exiliado. "El exilio es mi estado natural, geográfico, social, afectivo, artístico, sexual", esto último por su condición de homosexual.
El artista amaba Lima y le dolía la distancia. En su novela-collage "Primera muerte de María" (1988), lo más importante -según sus propias palabras- era "el espacio -el elemento más sutil del paisaje- el que rodeaba, en un estéril abrazo, la ciudad en que nací. Paraíso e infierno, pero única grandeza permitida a los limeños [...] su dimensión más secreta, era el silencio de las dunas al atardecer, eran los juegos de la sombra y de la luz sobre el territorio amado".
"Primera muerte de maría"
Lima
Dama venida a menos
La muerte limeña
- "La muerte limeña ¡no faltaría más! es una dama callada, distinguida, dignamente ataviada, aunque muy venida a menos, gracias a la proliferación de los temblores, asesinatos indiscriminados y accidentes de tráfico, que todo lo confunden", se lee en otro pasaje de la obra.
El Comercio, 09 de abril de 2014
:¿Y si los animales tienen alma?
LOS 80 AÑOS DE JANE GOODALL
Jane Goodall cumplió el último viernes 80 años y lo celebró en San Francisco, California. A la celebración arribaron, desde diversos puntos del globo, reconocidos empresarios, celebridades, familias y personas tocadas por su mensaje de paz, optimismo y reconciliación.
Jane es pequeña y frágil, pero cuando sonríe y habla es inmensidad. Su trato es amable, nunca se le escapa una palabra hiriente, de odio o pesimismo. Lo suyo es ser luz para redescubrirnos como individuos capaces de cambiar el rumbo de las cosas y de comprender que estamos, aquí y ahora, para abrir nuestro propio camino y recorrerlo con alegría, haciendo el bien.
"¿Podemos demostrar que tenemos alma?", se pregunta estremeciendo a quien la escucha. Y ella misma responde: "Mucha gente cree que no tenemos alma. ¿Entonces, cómo podemos afirmar que un chimpancé o cualquier animal no la tiene?". Ese tipo de pensamiento es típico de la notable primatóloga británica Jane Goodall, y oyéndola solo quedan ganas de comer verduras. De hecho es una vegetariana convencida de que la dieta puede ayudar a conservar el ambiente, detener el cambio climático y evitar el sufrimiento de millares de animales criados a escalas industriales.
Creer en el alma no puede constatarse científicamente, es un asunto de fe o de una sensibilidad especial. Goodall, formada en las ciencias, ¡oh escándalo, también cree en Dios! (lo que no le cae bien a la atea comunidad científica).
Su certeza sobre el alma nació de un sentimiento en las selvas del Gombe, África. "Creo que todos los seres vivos tienen una chispa de vida, un poder misterioso que les permite estar sobre la Tierra", dice.
El año pasado, a su paso por el Perú, dejó una huella profunda. Hoy son varios los grupos de jóvenes que están organizándose para sacar adelante, en sus comunidades, colegios y barrios, el proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes), que moviliza las buenas intenciones hacia acciones concretas de protección de la naturaleza, rescate animal y apoyo a los menos favorecidos.
Jane no intenta imponer sus ideas, solo sacudirnos de la pereza en que nos hunde la cómoda vida contemporánea. Esparce sus semillas sabiendo que alguna caerá en buena tierra y florecerá. Flor tras flor se ha ido formando un ejército que protege el ambiente por una convicción ética y no por ideologías ni intereses subalternos.
Considera que hemos fallado como especie, pues despilfarramos recursos y consumimos más de lo necesario, porque hemos construido un mundo en el que no se les permite a los niños serlo ni divertirse como tales, al aire libre, desconectados a algún aparato.
Nos enseña que la biodiversidad es como una orquesta interpretando una sinfonía. ¿Qué pasa si día a día le quitamos instrumentos a la orquesta? ¿Qué música podrá interpretar? Y así nos enseña que los chimpancés, nosotros, ella y todo aquello que nos rodea -plantas, agua, paisaje y animales- son parte de esa música que debe seguir sonando potente y clara.
Una música que quizá sea esa alma común, esa chispa que a todos nos une sobre el planeta.
El Comercio, 05 de abril de 2014
Jane Goodall cumplió el último viernes 80 años y lo celebró en San Francisco, California. A la celebración arribaron, desde diversos puntos del globo, reconocidos empresarios, celebridades, familias y personas tocadas por su mensaje de paz, optimismo y reconciliación.
Jane es pequeña y frágil, pero cuando sonríe y habla es inmensidad. Su trato es amable, nunca se le escapa una palabra hiriente, de odio o pesimismo. Lo suyo es ser luz para redescubrirnos como individuos capaces de cambiar el rumbo de las cosas y de comprender que estamos, aquí y ahora, para abrir nuestro propio camino y recorrerlo con alegría, haciendo el bien.
"¿Podemos demostrar que tenemos alma?", se pregunta estremeciendo a quien la escucha. Y ella misma responde: "Mucha gente cree que no tenemos alma. ¿Entonces, cómo podemos afirmar que un chimpancé o cualquier animal no la tiene?". Ese tipo de pensamiento es típico de la notable primatóloga británica Jane Goodall, y oyéndola solo quedan ganas de comer verduras. De hecho es una vegetariana convencida de que la dieta puede ayudar a conservar el ambiente, detener el cambio climático y evitar el sufrimiento de millares de animales criados a escalas industriales.
Creer en el alma no puede constatarse científicamente, es un asunto de fe o de una sensibilidad especial. Goodall, formada en las ciencias, ¡oh escándalo, también cree en Dios! (lo que no le cae bien a la atea comunidad científica).
Su certeza sobre el alma nació de un sentimiento en las selvas del Gombe, África. "Creo que todos los seres vivos tienen una chispa de vida, un poder misterioso que les permite estar sobre la Tierra", dice.
El año pasado, a su paso por el Perú, dejó una huella profunda. Hoy son varios los grupos de jóvenes que están organizándose para sacar adelante, en sus comunidades, colegios y barrios, el proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes), que moviliza las buenas intenciones hacia acciones concretas de protección de la naturaleza, rescate animal y apoyo a los menos favorecidos.
Jane no intenta imponer sus ideas, solo sacudirnos de la pereza en que nos hunde la cómoda vida contemporánea. Esparce sus semillas sabiendo que alguna caerá en buena tierra y florecerá. Flor tras flor se ha ido formando un ejército que protege el ambiente por una convicción ética y no por ideologías ni intereses subalternos.
Considera que hemos fallado como especie, pues despilfarramos recursos y consumimos más de lo necesario, porque hemos construido un mundo en el que no se les permite a los niños serlo ni divertirse como tales, al aire libre, desconectados a algún aparato.
Nos enseña que la biodiversidad es como una orquesta interpretando una sinfonía. ¿Qué pasa si día a día le quitamos instrumentos a la orquesta? ¿Qué música podrá interpretar? Y así nos enseña que los chimpancés, nosotros, ella y todo aquello que nos rodea -plantas, agua, paisaje y animales- son parte de esa música que debe seguir sonando potente y clara.
Una música que quizá sea esa alma común, esa chispa que a todos nos une sobre el planeta.
El Comercio, 05 de abril de 2014
Lima: ciudad cáncer
Nuestra capital es llamada ‘Cancer city’ (ciudad cáncer) en los centros internacionales especializados
Atrás quedaron los días cuando la gente moría “de vieja”. Hoy la mayoría de amigos, conocidos o parientes mueren o padecen decáncer a edad mediana o tan tempranamente como en la niñez. Otros han superado esa enfermedad o conviven con ella.
En Lima es ya una epidemia, una plaga maldita. Nuestra capital es llamada ‘Cancer city’ (ciudad cáncer) en los centros internacionales especializados. En el 2005 se concluyó que en Lima Metropolitana y el Callao se registraban 15 mil nuevos casos al año, pero una mirada a nuestro alrededor demuestra que la cifra queda corta, ¿o no?
Según el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima Metropolitana hay 180,4 casos de cáncer por cada 100 mil habitantes, pero la estadística del día a día demuestra que esa cifra también queda corta. Simple. Yo, por ejemplo, no podría frecuentar a cien mil personas, pero sí conozco a más de 180 personas que murieron o padecen la enfermedad. ¿Ustedes no?
Algunos sostienen que el incremento de cánceres crece por lasradiaciones de las antenas celulares; otros afirman que por la contaminación del aire, los pesticidas en las verduras, frutas y otros vegetales, o el coctel de antibióticos y hormonas inoculado en el pollo nuestro de cada día criado a escala industrial; sin descartar vicios comprobadamente cancerígenos como el fumar. Señalan también el sedentarismo, la obesidad, el estrés, el consumo de grasas trans (margarinas y aceites hidrogenizados) y la pésima calidad del agua del Rímac –que consumimos– que presenta metales pesados pese a su procesamiento.
En los cánceres juegan un papel importante los factores hereditarios vinculados a la genética familiar, pero la enfermedad aparece, cada vez más, en personas sin ese tipo de historia.
Se sabe que la población más afectada son mujeres (54,3%) frente a 45,7% de hombres. Y, según el INEN, el cáncer pulmonar ha crecido entre las mujeres, y el de colon en hombres. Los cánceres que más afectan a niñas y niños son la leucemia, tumores cerebrales y linfomas (recientes investigaciones vinculan la leucemia y tumores cerebrales infantiles con la alta exposición a los celulares).
¿Qué hacer? “Prevención”, dicen los médicos. Esto es esclavizarse a chequeos constantes de prácticamente todos los órganos. Hoy hay pruebas de sangre (al alcance de una minoría privilegiada) que miden los marcadores tumorales para saber si un proceso está empezando. Esto permite chapar al ‘cangrejo’ antes de que haga de las suyas. Las pruebas BRCA (que los laboratorios locales procesan en el extranjero, a un alto costo) detectan mutaciones genéticas que generarían ciertas neoplasias. Esa fue la prueba que dio positivo a Angelina Jolie, cuya madre murió de cáncer de mama (Jolie se hizo una mastectomía y eliminó la posibilidad de desarrollar el mal).
El Estado debe invertir en investigación y crear alianzas con centros internacionales especializados. Debe garantizarnos un ambiente sano, aire limpio, agua pura e información transparente y clara sobre nuevos hallazgos, aunque estos afecten a los grandes intereses corporativos telefónicos, agroquímicos o de alimentos. Un derecho que nadie puede negarnos.
El Comercio, 02 de abril de 2014
Jane Goodall, una vida dedicada a proteger el medio ambiente
Etóloga inglesa cumplirá 80 años y desde aquí le rendimos homenaje por su
entusiasmo por mejorar el mundo.
La primatóloga británica Jane Goodall cumplirá 80 años este 3 de abril, y continúa en su lucha para proteger el medio ambiente. Desde aquí queremos unirnos al homenaje por su onomástico.
Jane Goodall estuvo por primera vez en nuestro país como parte de su gira latinoamericana para difundir el proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes). Ella fue invitada por nuestra editora central, Martha Meier Miró Quesada.
La célebre etóloga inglesa y mensajera de paz de la ONU es considerada una de las principales autoridades en el estudio de los chimpancés. Durante su periplo por nuestro país, visitó colegios, universidades e instituciones en Lima e Iquitos.
Roots and Shoots Perú
Una de las tareas que encargó Goodall a Meier fue formar Roots and Shoots en el Perú, una misión que está encaminada y, actualmente, se vienen recibiendo adhesiones de distintos grupos de jóvenes decididos a hacer de este planeta un mejor lugar para vivir.
Roots and Shoots es un programa educativo que está en 132 países que emprenden proyectos para fomentar el respeto por todos los seres vivos.
La celebración por los 80 años de Jane Goodall será una ocasión especial para rendir un homenaje por su encomiable labor en favor del medio ambiente, a la que asistirá Martha Meier como invitada especial.
UNA LEYENDA VIVIENTE
Destacada trayectoria
Es autora de 25 libros escritos a lo largo de sus 80 años de vida y es protagonista de documentales sobre la vida de los primates, en los que se la observa comunicándose con sonidos y señales.
El Comercio, 01 de abril de 2014
La primatóloga británica Jane Goodall cumplirá 80 años este 3 de abril, y continúa en su lucha para proteger el medio ambiente. Desde aquí queremos unirnos al homenaje por su onomástico.
Jane Goodall estuvo por primera vez en nuestro país como parte de su gira latinoamericana para difundir el proyecto Roots and Shoots (Raíces y Brotes). Ella fue invitada por nuestra editora central, Martha Meier Miró Quesada.
La célebre etóloga inglesa y mensajera de paz de la ONU es considerada una de las principales autoridades en el estudio de los chimpancés. Durante su periplo por nuestro país, visitó colegios, universidades e instituciones en Lima e Iquitos.
Roots and Shoots Perú
Una de las tareas que encargó Goodall a Meier fue formar Roots and Shoots en el Perú, una misión que está encaminada y, actualmente, se vienen recibiendo adhesiones de distintos grupos de jóvenes decididos a hacer de este planeta un mejor lugar para vivir.
Roots and Shoots es un programa educativo que está en 132 países que emprenden proyectos para fomentar el respeto por todos los seres vivos.
La celebración por los 80 años de Jane Goodall será una ocasión especial para rendir un homenaje por su encomiable labor en favor del medio ambiente, a la que asistirá Martha Meier como invitada especial.
UNA LEYENDA VIVIENTE
Destacada trayectoria
Es autora de 25 libros escritos a lo largo de sus 80 años de vida y es protagonista de documentales sobre la vida de los primates, en los que se la observa comunicándose con sonidos y señales.
El Comercio, 01 de abril de 2014
Mafia que destruye nuestro futuro
Urge declarar en emergencia ambiental las zonas y ríos donde opera la minería
ilegal.
La devastación generada por la minería ilegal e informal del oro en el Perú es tan grande que su huella puede verse desde el espacio. Las fotografías satelitales de Google y la NASA muestran un extenso desierto, una herida abierta en un rincón de una de las selvas más biodiversas y admiradas del planeta en Madre de Dios. Y la peligrosa actividad se ha expandido a la selva norte, en Loreto, afectando ya los ríos Marañón, Santiago y Cenepa.
Hasta ahora el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, no se atreve a expedir una declaración de emergencia en las zonas donde la mafia del oro genera destrucción ambiental y pone en riesgo la salud y futuro de campesinos e indígenas. Desde hace buen tiempo, diversos sectores de la población piden que se declare tal emergencia en las áreas afectadas, sin mayor éxito.
Carta a Humala
En octubre del año pasado, Servindi (Servicios en Comunicación Intercultural) informó sobre la carta enviada por la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo al presidente Ollanta Humala, a raíz de la devastación generada por la minería ilegal e informal en Madre de Dios. La referida institución pidió a Humala declarar el "estado de emergencia ambiental" por el impacto en fuentes de agua y la biodiversidad. La mafia del oro ilegal se vincula, además, con la explotación de mujeres, niños y jóvenes.
La solicitud se refería expresamente a la cuenca del río Inambari, en los sectores Guacamayo, La Pampa, Huepetuhe y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, señalando que la declaración de emergencia ambiental permitiría al Estado y a la sociedad civil trabajar conjuntamente para remediar y recuperar las zonas destruidas. Otro punto resaltado fue la urgente aplicación de la "emergencia sanitaria" en esas zonas para brindar atención médica a la población afectada por la contaminación por mercurio, entre otros metales pesados.
Mano dura
La minería ilegal y la informal requieren mano dura. Estamos frente a una poderosa mafia que chantajea al Estado, mueve el doble de dinero que el narcotráfico, lava 'narcodólares', promueve la explotación y tráfico de personas, así como la prostitución de menores en los "campamentos" ilegales.
Por increíble que parezca, la única emergencia ambiental dada en una zona donde operan estas mafias data del 2009 y fue declarada por el Gobierno Regional de Madre de Dios para la cuenca del río Jayave, en Tambopata. Es de resaltar que el gobierno (pese a la masiva y agresiva marcha de los mineros ilegales e informales en Lima) no ha dado su brazo a torcer y continuará con la estrategia del alto comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, Daniel Urresti. Pero eso no es suficiente frente a manifestantes que dijeron: "Vamos a hacer correr sangre", y luego de causar desorden y alborotos se instalaron muy campantes en la plaza Dos de Mayo.
Pese a los aparentes avances, la minería ilegal e informal se expande por la selva de Loreto y Amazonas; especialmente por el río Marañón.
CRECE LA MAFIA
Territorios awajun y wampi afectados
Indígenas wampis y awajun (aguarunas) informaron hace un par de meses que sus territorios en la región Amazonas y Loreto son afectados por mineros ilegales. Los representantes de ambos pueblos invocaron a los ministerios del Ambiente y Energía y Minas para detener a esa mafia.
Los wampis y awajun explicaron que "la minería ilegal está aumentando en los ríos Marañón, Cenepa y Santiago, afectando a la población de las comunidades indígenas". Esto porque gran parte se asienta en sus riberas y termina consumiendo agua y peces contaminados.
Hace buen tiempo el apu Zebelio Kayap, dirigente de la Organización de Desarrollo de los Pueblos Fronterizos del Cenepa (Odecofroc), informó que ya se han dado enfrentamientos entre indígenas y mineros, y que la deforestación es alarmante. Ante el grupo de trabajo de la comisión congresal pertinente, pidió la intervención del Estado para que "tome las acciones legales que corresponden" y el respaldo del Congreso para detener la actividad minera informal.
El gran río Marañón parece ser la nueva víctima de la mafia del oro ilegal, una actividad que el Ministerio del Ambiente no parece muy entusiasmado en erradicar.
Emergencia ambiental
Diversos sectores de la población piden que se declare la emergencia en las áreas afectadas, sin mayor éxito.
El Comercio, 01 de abril de 2014
La devastación generada por la minería ilegal e informal del oro en el Perú es tan grande que su huella puede verse desde el espacio. Las fotografías satelitales de Google y la NASA muestran un extenso desierto, una herida abierta en un rincón de una de las selvas más biodiversas y admiradas del planeta en Madre de Dios. Y la peligrosa actividad se ha expandido a la selva norte, en Loreto, afectando ya los ríos Marañón, Santiago y Cenepa.
Hasta ahora el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, no se atreve a expedir una declaración de emergencia en las zonas donde la mafia del oro genera destrucción ambiental y pone en riesgo la salud y futuro de campesinos e indígenas. Desde hace buen tiempo, diversos sectores de la población piden que se declare tal emergencia en las áreas afectadas, sin mayor éxito.
Carta a Humala
En octubre del año pasado, Servindi (Servicios en Comunicación Intercultural) informó sobre la carta enviada por la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo al presidente Ollanta Humala, a raíz de la devastación generada por la minería ilegal e informal en Madre de Dios. La referida institución pidió a Humala declarar el "estado de emergencia ambiental" por el impacto en fuentes de agua y la biodiversidad. La mafia del oro ilegal se vincula, además, con la explotación de mujeres, niños y jóvenes.
La solicitud se refería expresamente a la cuenca del río Inambari, en los sectores Guacamayo, La Pampa, Huepetuhe y la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata, señalando que la declaración de emergencia ambiental permitiría al Estado y a la sociedad civil trabajar conjuntamente para remediar y recuperar las zonas destruidas. Otro punto resaltado fue la urgente aplicación de la "emergencia sanitaria" en esas zonas para brindar atención médica a la población afectada por la contaminación por mercurio, entre otros metales pesados.
Mano dura
La minería ilegal y la informal requieren mano dura. Estamos frente a una poderosa mafia que chantajea al Estado, mueve el doble de dinero que el narcotráfico, lava 'narcodólares', promueve la explotación y tráfico de personas, así como la prostitución de menores en los "campamentos" ilegales.
Por increíble que parezca, la única emergencia ambiental dada en una zona donde operan estas mafias data del 2009 y fue declarada por el Gobierno Regional de Madre de Dios para la cuenca del río Jayave, en Tambopata. Es de resaltar que el gobierno (pese a la masiva y agresiva marcha de los mineros ilegales e informales en Lima) no ha dado su brazo a torcer y continuará con la estrategia del alto comisionado en asuntos de formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental, Daniel Urresti. Pero eso no es suficiente frente a manifestantes que dijeron: "Vamos a hacer correr sangre", y luego de causar desorden y alborotos se instalaron muy campantes en la plaza Dos de Mayo.
Pese a los aparentes avances, la minería ilegal e informal se expande por la selva de Loreto y Amazonas; especialmente por el río Marañón.
CRECE LA MAFIA
Territorios awajun y wampi afectados
Indígenas wampis y awajun (aguarunas) informaron hace un par de meses que sus territorios en la región Amazonas y Loreto son afectados por mineros ilegales. Los representantes de ambos pueblos invocaron a los ministerios del Ambiente y Energía y Minas para detener a esa mafia.
Los wampis y awajun explicaron que "la minería ilegal está aumentando en los ríos Marañón, Cenepa y Santiago, afectando a la población de las comunidades indígenas". Esto porque gran parte se asienta en sus riberas y termina consumiendo agua y peces contaminados.
Hace buen tiempo el apu Zebelio Kayap, dirigente de la Organización de Desarrollo de los Pueblos Fronterizos del Cenepa (Odecofroc), informó que ya se han dado enfrentamientos entre indígenas y mineros, y que la deforestación es alarmante. Ante el grupo de trabajo de la comisión congresal pertinente, pidió la intervención del Estado para que "tome las acciones legales que corresponden" y el respaldo del Congreso para detener la actividad minera informal.
El gran río Marañón parece ser la nueva víctima de la mafia del oro ilegal, una actividad que el Ministerio del Ambiente no parece muy entusiasmado en erradicar.
Emergencia ambiental
Diversos sectores de la población piden que se declare la emergencia en las áreas afectadas, sin mayor éxito.
El Comercio, 01 de abril de 2014
Hasta la vista, Yehude
BOMBA FALLADA
La "bomba" lanzada por Yehude Simon le rasgó el disfraz con el que a tantos engaña. El ex emerretista (si cabe lo de ex) intrigó vía redes sociales para no pasar desapercibido y dijo que, por lo que se revelaría, la pareja presidencial se separaría y la primera dama, Nadine Heredia, podría candidatear en el 2016.
Irresponsablemente afirmó -basado en un comentario- que el presidente Ollanta Humala tiene un hijo extramatrimonial. La "bomba" le reventó en la cara, el presidente lo desmintió y Yehude se ganó el rechazo generalizado. ¿Pero, quién es realmente este simpatizante, y algo más, del MRTA?
Simon fue director de la revista "Cambio", controlada y manejada por la cúpula terrorista del MRTA, y fundador de Patria Libre, brazo legal del emerretismo. Desde esa publicación y su movimiento se declaró partidario de la lucha armada y la toma violenta del poder, aunque no dejó de participar electoralmente con Izquierda Unida, IU, hasta llegar a diputado en el primer gobierno de Alan García (1985-1990). Se opuso vigorosamente a él, para terminar siendo su ministro en el segundo alanismo.
Desde la infame "Cambio", Yehude Simon, celebró los crímenes de odio perpetrados por el MRTA contra los homosexuales, en los poblados rurales y lugares de extrema pobreza, y coincidía con los cartelitos que "su" gente le colgaba a los cadáveres de los gays: "Así mueren los maricones". Y hoy, firma los petitorios por la unión civil entre personas del mismo sexo. ¿Alguien cree que eso le importa o que está de acuerdo? Difícil saber si está arrepentido de su pasado y lo rechaza, pues jamás ha pedido perdón por esos actos y, más bien, sale con que se refugió en el catolicismo y es devoto de la Virgen de Guadalupe, pero su mirada recuerda al frío Yehude de siempre.
Si alguien revisara su movimiento migratorio como parlamentario, de 1980 a 1985, se toparía con sus constantes viajes a Bélgica (por esa época fue vox pópuli que era cajero del MRTA, administrador de los fondos producto de cupos, chantajes y rescates). Fue, además, puente entre la dirección del MRTA y la izquierda legal.
Tras el autogolpe del 5 de abril, en 1992, un temeroso Yehude se reúne en París con Víctor Polay Campos, para decirle al cabecilla del MRTA que buscaría negociar con el gobierno fujimorista. Lo acompañaba un emerretista que hoy vuela bajo: el cusqueño Gustavo Villena.
El vocero senderista Luis Arce Borja escribe de Simon: "Fue militante del MRTA y coqueteó en algún momento con Sendero Luminoso cuando este grupo acaparaba las primeras planas en los medios de comunicación. Desde la prisión se arrastró a los pies de Alberto Fujimori y después se embarcó en el gobierno de la mafia aprista".
Fue indultado por Valentín Paniagua, durante el gobierno de transición, y nunca llegaron a investigarse sus vínculos con el asesinato, por emerretistas, de Andrés Sosa Chanamé ('Madero'), en 1992; y esto pese a la carta encontrada en el cuerpo de la víctima incriminándolo. Sobre Sosa dijo: "Más vale muerto que vivo porque políticamente no significaba nada".
¿Quién es, en realidad, Yehude Simon?
El Comercio, 29 de marzo de 2014
La "bomba" lanzada por Yehude Simon le rasgó el disfraz con el que a tantos engaña. El ex emerretista (si cabe lo de ex) intrigó vía redes sociales para no pasar desapercibido y dijo que, por lo que se revelaría, la pareja presidencial se separaría y la primera dama, Nadine Heredia, podría candidatear en el 2016.
Irresponsablemente afirmó -basado en un comentario- que el presidente Ollanta Humala tiene un hijo extramatrimonial. La "bomba" le reventó en la cara, el presidente lo desmintió y Yehude se ganó el rechazo generalizado. ¿Pero, quién es realmente este simpatizante, y algo más, del MRTA?
Simon fue director de la revista "Cambio", controlada y manejada por la cúpula terrorista del MRTA, y fundador de Patria Libre, brazo legal del emerretismo. Desde esa publicación y su movimiento se declaró partidario de la lucha armada y la toma violenta del poder, aunque no dejó de participar electoralmente con Izquierda Unida, IU, hasta llegar a diputado en el primer gobierno de Alan García (1985-1990). Se opuso vigorosamente a él, para terminar siendo su ministro en el segundo alanismo.
Desde la infame "Cambio", Yehude Simon, celebró los crímenes de odio perpetrados por el MRTA contra los homosexuales, en los poblados rurales y lugares de extrema pobreza, y coincidía con los cartelitos que "su" gente le colgaba a los cadáveres de los gays: "Así mueren los maricones". Y hoy, firma los petitorios por la unión civil entre personas del mismo sexo. ¿Alguien cree que eso le importa o que está de acuerdo? Difícil saber si está arrepentido de su pasado y lo rechaza, pues jamás ha pedido perdón por esos actos y, más bien, sale con que se refugió en el catolicismo y es devoto de la Virgen de Guadalupe, pero su mirada recuerda al frío Yehude de siempre.
Si alguien revisara su movimiento migratorio como parlamentario, de 1980 a 1985, se toparía con sus constantes viajes a Bélgica (por esa época fue vox pópuli que era cajero del MRTA, administrador de los fondos producto de cupos, chantajes y rescates). Fue, además, puente entre la dirección del MRTA y la izquierda legal.
Tras el autogolpe del 5 de abril, en 1992, un temeroso Yehude se reúne en París con Víctor Polay Campos, para decirle al cabecilla del MRTA que buscaría negociar con el gobierno fujimorista. Lo acompañaba un emerretista que hoy vuela bajo: el cusqueño Gustavo Villena.
El vocero senderista Luis Arce Borja escribe de Simon: "Fue militante del MRTA y coqueteó en algún momento con Sendero Luminoso cuando este grupo acaparaba las primeras planas en los medios de comunicación. Desde la prisión se arrastró a los pies de Alberto Fujimori y después se embarcó en el gobierno de la mafia aprista".
Fue indultado por Valentín Paniagua, durante el gobierno de transición, y nunca llegaron a investigarse sus vínculos con el asesinato, por emerretistas, de Andrés Sosa Chanamé ('Madero'), en 1992; y esto pese a la carta encontrada en el cuerpo de la víctima incriminándolo. Sobre Sosa dijo: "Más vale muerto que vivo porque políticamente no significaba nada".
¿Quién es, en realidad, Yehude Simon?
El Comercio, 29 de marzo de 2014
Antonio de León Pinelo: el oráculo de América
En 1595 fueron condenados a la hoguera en Portugal, el exitoso comerciante
judío de origen sefardí Juan López y su esposa. El trágico suceso llevó a que
décadas más tarde los tres hermanos León Pinelo arribaran al Nuevo Mundo, para
bien de la cultura. ¿Cómo se vincula su presencia en América con la muerte de la
pareja portuguesa?
Las víctimas de la Inquisición eran los abuelos paternos de los León Pinelo; el fuego asesino llevó a que el hijo de la pareja, el capitán Diego López de León y su esposa, Catalina de Esperanza Pinelo, se refugiaran en Valladolid, España, donde en 1590 nació Antonio, el segundo hijo de los hijos, quien sería un influyente intelectual.
De Valladolid, Diego, el padre, partió a Buenos Aires para forjarse una mejor situación. Su facilidad para el comercio le permitió alcanzar cierta prosperidad y pudo reunir a la familia en tierras americanas, en 1605.
Al cabo del tiempo, Diego llegó a Lima con sus dos hijos mayores, ya como judíos conversos (para evitarse problemas y persecuciones se ordenaron como sacerdotes católicos). Antonio estudió en la Universidad de San Marcos y Diego, el menor, llegó a ser rector de ella.
A Antonio de León Pinelo llegó a llamársele el oráculo de América, por su vasto conocimiento sobre todas las materias del Nuevo Mundo, según Guillermo Lohmann Villena.
Antonio fue un destacado jurista y erudito, es considerado el primer gran bibliógrafo de temas americanos, pues reunió información detallada, siendo relator y cronista del Consejo de Indias.
Entre sus obras destaca una muy singular, en la que conjuga historia, geografía, teología y filosofía: "El paraíso en el Nuevo Mundo. Historia natural y peregrina de las Indias Orientales",1656. Allí afirma que el jardín del edén se ubica en la Amazonía, convencido de que los exuberantes escenarios descritos en el Génesis eran ese interminable verdor cruzado por inmensos y serpenteantes ríos.
Fue al dejar Lima y volver a España que se dedicó incansablemente a escribir sobre el Nuevo Mundo (siempre llamó así a América). Sus últimos años los pasó en Madrid, admirado como el oráculo de América.
Sus obras abarcan la geografía, historia, poesía, bibliografía y hasta la culinaria, como en su pequeño tratado litúrgico-gastronómico, "Cuestión moral sobre si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico" (1624).
El manuscrito de "El paraíso..." no se encontró por muchos años pero, a mediados del siglo XVIII, apareció en poder del historiador peruano José Eusebio Llano Zapata, quien lo recibió en Buenos Aires, como obsequio del arzobispo de Charcas. El historiador hizo una copia para el rey, que hoy se encuentra en la Biblioteca del Palacio Nacional de Madrid.
Para 1943, Raúl Porras Barrenechea publica ese texto, en dos tomos, considerando que contenía la "realidad viva y esplendorosa, visión radiante de un nuevo mundo visto con los lentes de hipérbole de un cosmógrafo saturado de textos medievales".
El colegio de la comunidad judía en Lima lleva el apellido de estos tres hermanos que destacaron en su campo, pero principalmente honra a Antonio, quien creyó encontrar en nuestra Amazonía el paraíso terrenal.
Tratado sobre América
"El paraíso en el Nuevo Mundo"
- Antonio de León Pinelo regreso a España en 1622 y dedicó todas sus horas a "El paraíso en el Nuevo Mundo", un libro sobre la naturaleza, la prehistoria y las sociedades americanas que intentó probar que el edén -con sus cuatro ríos- se ubicó en el centro de América del Sur.
Los orígenes
El inicio de la crónica de lo real maravilloso
- "El paraíso en el Nuevo Mundo" es considerado por muchos estudiosos como el libro que marca la senda de lo que cientos de años después sería la crónica de lo real maravilloso con Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.
El Comercio, 26 de marzo de 2014
Las víctimas de la Inquisición eran los abuelos paternos de los León Pinelo; el fuego asesino llevó a que el hijo de la pareja, el capitán Diego López de León y su esposa, Catalina de Esperanza Pinelo, se refugiaran en Valladolid, España, donde en 1590 nació Antonio, el segundo hijo de los hijos, quien sería un influyente intelectual.
De Valladolid, Diego, el padre, partió a Buenos Aires para forjarse una mejor situación. Su facilidad para el comercio le permitió alcanzar cierta prosperidad y pudo reunir a la familia en tierras americanas, en 1605.
Al cabo del tiempo, Diego llegó a Lima con sus dos hijos mayores, ya como judíos conversos (para evitarse problemas y persecuciones se ordenaron como sacerdotes católicos). Antonio estudió en la Universidad de San Marcos y Diego, el menor, llegó a ser rector de ella.
A Antonio de León Pinelo llegó a llamársele el oráculo de América, por su vasto conocimiento sobre todas las materias del Nuevo Mundo, según Guillermo Lohmann Villena.
Antonio fue un destacado jurista y erudito, es considerado el primer gran bibliógrafo de temas americanos, pues reunió información detallada, siendo relator y cronista del Consejo de Indias.
Entre sus obras destaca una muy singular, en la que conjuga historia, geografía, teología y filosofía: "El paraíso en el Nuevo Mundo. Historia natural y peregrina de las Indias Orientales",1656. Allí afirma que el jardín del edén se ubica en la Amazonía, convencido de que los exuberantes escenarios descritos en el Génesis eran ese interminable verdor cruzado por inmensos y serpenteantes ríos.
Fue al dejar Lima y volver a España que se dedicó incansablemente a escribir sobre el Nuevo Mundo (siempre llamó así a América). Sus últimos años los pasó en Madrid, admirado como el oráculo de América.
Sus obras abarcan la geografía, historia, poesía, bibliografía y hasta la culinaria, como en su pequeño tratado litúrgico-gastronómico, "Cuestión moral sobre si el chocolate quebranta el ayuno eclesiástico" (1624).
El manuscrito de "El paraíso..." no se encontró por muchos años pero, a mediados del siglo XVIII, apareció en poder del historiador peruano José Eusebio Llano Zapata, quien lo recibió en Buenos Aires, como obsequio del arzobispo de Charcas. El historiador hizo una copia para el rey, que hoy se encuentra en la Biblioteca del Palacio Nacional de Madrid.
Para 1943, Raúl Porras Barrenechea publica ese texto, en dos tomos, considerando que contenía la "realidad viva y esplendorosa, visión radiante de un nuevo mundo visto con los lentes de hipérbole de un cosmógrafo saturado de textos medievales".
El colegio de la comunidad judía en Lima lleva el apellido de estos tres hermanos que destacaron en su campo, pero principalmente honra a Antonio, quien creyó encontrar en nuestra Amazonía el paraíso terrenal.
Tratado sobre América
"El paraíso en el Nuevo Mundo"
- Antonio de León Pinelo regreso a España en 1622 y dedicó todas sus horas a "El paraíso en el Nuevo Mundo", un libro sobre la naturaleza, la prehistoria y las sociedades americanas que intentó probar que el edén -con sus cuatro ríos- se ubicó en el centro de América del Sur.
Los orígenes
El inicio de la crónica de lo real maravilloso
- "El paraíso en el Nuevo Mundo" es considerado por muchos estudiosos como el libro que marca la senda de lo que cientos de años después sería la crónica de lo real maravilloso con Alejo Carpentier, Juan Rulfo y Gabriel García Márquez.
El Comercio, 26 de marzo de 2014
Chaparrí o los osos de Lambayeque
Desde hace más de una década, en una reserva privada comunal se protege y
estudia al único oso sudamericano
Comunidad conservacionista
El ucumari
En diversos rincones de los Andes a esta especie se le conoce como ucumari: hay quienes sostienen que es la unión de las palabras 'uku' (interior, profundo, alma) y 'mari', que alternando la 'm' por la 'w' sería 'wari' (autóctono, primitivo). Las investigaciones de la Dra. Clide Valladolid indican que, en Ayacucho, 'ucumari' dejó de significar 'oso', para ser, simplemente, 'ser fabuloso'.
En Chaparrí los osos son constantemente avistados y sus costumbres conocidas a fondo por el constante monitoreo con cámaras. La especie es fundamental como dispersor de semillas y polinizador, contribuyendo a la regeneración de los bosques de los diferentes pisos ecológicos que habita.
Los anteojos
Una franja de pelaje claro (entre beige y blanco amarillento) rodea sus ojos y hocico a modo de anteojos; otra franja se extiende sobre su pecho. Tales marcas son únicas en cada oso y permiten identificarlos con facilidad al monitorearlos.
Es la única especie de oso que entrelaza hojas, palitos y ramas para construir una especie de nido en lo alto de los árboles para descansar; en ellos, además, las hembras dan a luz a sus oseznos. En la zona de Chaparrí toda una comunidad se encarga de que nada ni nadie los dañe.
Monitoreo fotográfico
Capturar la vida
Heinz Plenge Pardo, desde Chaparrí.- El primer oso silvestre en la Reserva Ecológica de Chaparrí fue fotografiado bebiendo agua en un 'jagüey' (ojo de agua). Se le llamó Chaparrí, como la montaña de la zona. Hace doce años que es estudiado en diferentes temporadas y puntos de la reserva. Por su apariencia y comportamiento se deduce que goza de buena salud: no presenta cambios drásticos en su peso, pues a lo largo del año, en el bosque protegido, tiene acceso al agua y a más de 30 especies vegetales fundamentales para su dieta.
Las cámaras trampa donadas en el 2002 por el ecólogo Rob Williams permitieron constatar que la población de osos de anteojos en la reserva y zonas aledañas bordea los 40 ejemplares: la de mayor densidad en Sudamérica y, por tanto, del mundo. Hoy la South Lakes Wild Animal Park ha facilitado equipos digitales de última generación, distribuidos estratégicamente en la reserva, para perfeccionar el monitoreo.
En Chaparrí se han dado pasos fundamentales para la difusión y concientización acerca del oso de anteojos, emblema de la conservación comunal y de Lambayeque.
El Comercio, 25 de marzo de 2014
La Reserva Ecológica de Chaparrí, Lambayeque, es un área de conservación
privada donde, desde hace 12 años, se desarrolla un programa de monitoreo de
fauna silvestre, con énfasis en el amenazado oso de anteojos ('Tremarctos
ornatus), el único oso de Sudamérica y el único también del hemisferio sur
(recordemos que en África no existen).
Comunidad conservacionista
"Hace más de una década, la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de
Chongoyape dio los primeros pasos en la gestión de la Reserva Ecológica de
Chaparrí", nos explica Heinz Plenge Pardo, hijo del principal impulsor de la
iniciativa, el reconocido fotógrafo Heinz Plenge.
Plenge Pardo recuerda que "por esa época se logró fotografiar osos de
anteojos por primera vez en la historia, usando las llamadas cámara trampa. Las
fotos confirmaron la presencia de una importante y singular población de la
especie en la reserva; y así, inesperadamente, Lambayeque se convirtió en tierra
de osos".
El nombre de la reserva se adoptó de la espectacular montaña Chaparrí, que
domina el paisaje. "Esta formación fue sagrada para los antiguos mochicas y aun
hoy para los chamanes", explica.
En toda esa zona abunda el oso de anteojos, especie siempre amenazada por
cazadores y traficantes de pieles.
Chaparrí es un buen ejemplo de cuánto pueden lograr las comunidades, en
alianza con el sector privado, para la conservación y recuperación de especies,
la creación de empleos y generación de ingresos para la población local a través
del ecoturismo. Es un modelo de conservación comunal y al mismo tiempo un centro
de investigación de los ecosistemas del bosque seco del norte y sus especies. La
protección del área permite que a lo largo del año los osos encuentren alimento,
agua y seguridad, lo que garantiza su supervivencia.
En diversos rincones de los Andes a esta especie se le conoce como ucumari: hay quienes sostienen que es la unión de las palabras 'uku' (interior, profundo, alma) y 'mari', que alternando la 'm' por la 'w' sería 'wari' (autóctono, primitivo). Las investigaciones de la Dra. Clide Valladolid indican que, en Ayacucho, 'ucumari' dejó de significar 'oso', para ser, simplemente, 'ser fabuloso'.
En Chaparrí los osos son constantemente avistados y sus costumbres conocidas a fondo por el constante monitoreo con cámaras. La especie es fundamental como dispersor de semillas y polinizador, contribuyendo a la regeneración de los bosques de los diferentes pisos ecológicos que habita.
Los anteojos
Una franja de pelaje claro (entre beige y blanco amarillento) rodea sus ojos y hocico a modo de anteojos; otra franja se extiende sobre su pecho. Tales marcas son únicas en cada oso y permiten identificarlos con facilidad al monitorearlos.
Es la única especie de oso que entrelaza hojas, palitos y ramas para construir una especie de nido en lo alto de los árboles para descansar; en ellos, además, las hembras dan a luz a sus oseznos. En la zona de Chaparrí toda una comunidad se encarga de que nada ni nadie los dañe.
Monitoreo fotográfico
Capturar la vida
Heinz Plenge Pardo, desde Chaparrí.- El primer oso silvestre en la Reserva Ecológica de Chaparrí fue fotografiado bebiendo agua en un 'jagüey' (ojo de agua). Se le llamó Chaparrí, como la montaña de la zona. Hace doce años que es estudiado en diferentes temporadas y puntos de la reserva. Por su apariencia y comportamiento se deduce que goza de buena salud: no presenta cambios drásticos en su peso, pues a lo largo del año, en el bosque protegido, tiene acceso al agua y a más de 30 especies vegetales fundamentales para su dieta.
Las cámaras trampa donadas en el 2002 por el ecólogo Rob Williams permitieron constatar que la población de osos de anteojos en la reserva y zonas aledañas bordea los 40 ejemplares: la de mayor densidad en Sudamérica y, por tanto, del mundo. Hoy la South Lakes Wild Animal Park ha facilitado equipos digitales de última generación, distribuidos estratégicamente en la reserva, para perfeccionar el monitoreo.
En Chaparrí se han dado pasos fundamentales para la difusión y concientización acerca del oso de anteojos, emblema de la conservación comunal y de Lambayeque.
El Comercio, 25 de marzo de 2014
La subversión de la risa
A través de los siglos, el humor siempre ha sido una importante arma subversiva,
con su poder transgresor y performático
Lima aún recuerda a un Tulio Loza, en los cafés teatros, luchando a su ingenioso modo contra la dictadura socialista del general Juan Velasco Alvarado
Camotillo
Loza se convirtió en "Camotillo el Tinterillo", un orador pueblerino con aspiraciones políticas, para poner los puntos sobre las íes y arrancar carcajadas en una época de asfixiante represión. Terminó expatriado en Buenos Aires por su cómica osadía frente a una revolución carente de legitimidad y de sentido del humor.
"Con ustedes el único sacamugre a los políticos, heme aquí, aquí heme, Camotillo el Tinterillo", decía al abrir su performance en unas noches en las que cómico y público bien podían ser desalojados por los agentes de la represión.
Risa contra la crisis
Hoy recordamos al gran Sofocleto, quien demostró que la sátira, la ironía, el sarcasmo, la comedia, el chiste son buen refugio para la crítica política y social. Tan sutil es el humor político que burla la ausencia de libertad de expresión y encuentra su camino hacia la gente. Generalmente, cuando las dictaduras se percatan de que son el chiste generalizado, es tarde para detener la fuerza del humor.
La revolución del humor político es un soplo de aire fresco y libertad para quienes sobreviven asfixiados bajo regímenes totalitarios. Reír para no llorar, porque para reír es fundamental tomar distancia de las situaciones, olvidarlas por un instante. De hecho necesitamos una "anestesia momentánea del corazón", según lo afirma Henri Bergson (1859-1941), filósofo francés y Nobel de Literatura 1927 en "La risa: un ensayo sobre el significado de lo cómico".
El humor político que arranca carcajadas ha contribuido a deslegitimar regímenes y a ridiculizar hasta al más feroz de los tiranos, y es que como sostiene el mismo Bergson, la humillación que suscita es una suerte de correctivo social.
Los griegos
Para Platón, en la Antigua Grecia, los cómicos debían ser desterrados (según lo sostuvo en su "República"); esto porque consideró el humor de la comedia opuesto a la compostura que debía caracterizar al habitante de su soñada ciudad perfecta. Fue otro griego, Aristófanes, quien mostró cómo la comedia era una efectiva arma para cuestionar a los políticos atenienses. Con humor, Aristófanes denunció gran parte de los problemas que afectaban a los ciudadanos de Atenas, la sátira fue su modo de ejercer la crítica a las crisis sociopolíticas de su tiempo.
Contra el opresor
Oscar Wilde en "El ruiseñor y la rosa" escribió: "Si quieres decirle a la gente la verdad, hazles reír o te matarán". El humor es, pues, el mejor medio de difundir las ideas, y es al mismo tiempo la flecha emponzoñada que lanzamos -con el inocente empaque de chiste- contra quienes nos hieren colectivamente, con su ineptitud, descaro y corrupción. El humor permite decir las cosas implícitamente y al arrancarnos la risa, el mensaje nos impacta profundamente.
El humor es una válvula de escape que alivia la angustia y ayuda, en cierto modo, a que el oprimido proteja su dignidad frente al opresor, mediante el chiste. El guionista argentino de los monólogos políticos del cómico Tato Bores (Mauricio Borenztein) sostiene que "frente a las arbitrariedades de un déspota, la respuesta del débil puede ser un chiste, una caricatura, un guiño que le permita recomponer su dignidad dañada. Ante el autoritarismo, sea en lo laboral o en otros ámbitos, un apodo descalificador, un comentario burlón da fuerzas a quien lo dice".
El opresor
En todos los países y en todas las épocas han existido medios escritos de crítica política con humor.
Nuestro país no ha sido la excepción. Hoy la mejor expresión del humor político gráfico nos la dan ciertos caricaturistas en los principales medios (Alfredo, Carlín, Heduardo, Prado, Portales, entre otros) pero principalmente aquellos que se han abierto sus propios espacios en revistas como "Calicanto".
Hoy es en la caricatura donde el humor político encuentra su mejor expresión, en esa caricatura irreverente que prefiere la marginalidad de sus propios espacios y muestras, antes de contagiarse de la agobiante corrección política (con su antifujimorismo y antiaprismo militantes), de los intereses subalternos, la venganza personal y el pensamiento único. Las redes sociales se han convertido hoy en los nuevos espacios de crítica humorística contra los poderes establecidos y la ineptitud de nuestros políticos. A la velocidad de un click, se transmiten los apodos, los chistes y la posibilidad de reírnos de esas autoridades que nos hacen la vida imposible y que nosotros mismos elegimos.
Loza se convirtió en "Camotillo el Tinterillo", un orador pueblerino con aspiraciones políticas, para poner los puntos sobres las íes ...
El Comercio, 23 de marzo de 2014
Lima aún recuerda a un Tulio Loza, en los cafés teatros, luchando a su ingenioso modo contra la dictadura socialista del general Juan Velasco Alvarado
Camotillo
Loza se convirtió en "Camotillo el Tinterillo", un orador pueblerino con aspiraciones políticas, para poner los puntos sobre las íes y arrancar carcajadas en una época de asfixiante represión. Terminó expatriado en Buenos Aires por su cómica osadía frente a una revolución carente de legitimidad y de sentido del humor.
"Con ustedes el único sacamugre a los políticos, heme aquí, aquí heme, Camotillo el Tinterillo", decía al abrir su performance en unas noches en las que cómico y público bien podían ser desalojados por los agentes de la represión.
Risa contra la crisis
Hoy recordamos al gran Sofocleto, quien demostró que la sátira, la ironía, el sarcasmo, la comedia, el chiste son buen refugio para la crítica política y social. Tan sutil es el humor político que burla la ausencia de libertad de expresión y encuentra su camino hacia la gente. Generalmente, cuando las dictaduras se percatan de que son el chiste generalizado, es tarde para detener la fuerza del humor.
La revolución del humor político es un soplo de aire fresco y libertad para quienes sobreviven asfixiados bajo regímenes totalitarios. Reír para no llorar, porque para reír es fundamental tomar distancia de las situaciones, olvidarlas por un instante. De hecho necesitamos una "anestesia momentánea del corazón", según lo afirma Henri Bergson (1859-1941), filósofo francés y Nobel de Literatura 1927 en "La risa: un ensayo sobre el significado de lo cómico".
El humor político que arranca carcajadas ha contribuido a deslegitimar regímenes y a ridiculizar hasta al más feroz de los tiranos, y es que como sostiene el mismo Bergson, la humillación que suscita es una suerte de correctivo social.
Los griegos
Para Platón, en la Antigua Grecia, los cómicos debían ser desterrados (según lo sostuvo en su "República"); esto porque consideró el humor de la comedia opuesto a la compostura que debía caracterizar al habitante de su soñada ciudad perfecta. Fue otro griego, Aristófanes, quien mostró cómo la comedia era una efectiva arma para cuestionar a los políticos atenienses. Con humor, Aristófanes denunció gran parte de los problemas que afectaban a los ciudadanos de Atenas, la sátira fue su modo de ejercer la crítica a las crisis sociopolíticas de su tiempo.
Contra el opresor
Oscar Wilde en "El ruiseñor y la rosa" escribió: "Si quieres decirle a la gente la verdad, hazles reír o te matarán". El humor es, pues, el mejor medio de difundir las ideas, y es al mismo tiempo la flecha emponzoñada que lanzamos -con el inocente empaque de chiste- contra quienes nos hieren colectivamente, con su ineptitud, descaro y corrupción. El humor permite decir las cosas implícitamente y al arrancarnos la risa, el mensaje nos impacta profundamente.
El humor es una válvula de escape que alivia la angustia y ayuda, en cierto modo, a que el oprimido proteja su dignidad frente al opresor, mediante el chiste. El guionista argentino de los monólogos políticos del cómico Tato Bores (Mauricio Borenztein) sostiene que "frente a las arbitrariedades de un déspota, la respuesta del débil puede ser un chiste, una caricatura, un guiño que le permita recomponer su dignidad dañada. Ante el autoritarismo, sea en lo laboral o en otros ámbitos, un apodo descalificador, un comentario burlón da fuerzas a quien lo dice".
El opresor
En todos los países y en todas las épocas han existido medios escritos de crítica política con humor.
Nuestro país no ha sido la excepción. Hoy la mejor expresión del humor político gráfico nos la dan ciertos caricaturistas en los principales medios (Alfredo, Carlín, Heduardo, Prado, Portales, entre otros) pero principalmente aquellos que se han abierto sus propios espacios en revistas como "Calicanto".
Hoy es en la caricatura donde el humor político encuentra su mejor expresión, en esa caricatura irreverente que prefiere la marginalidad de sus propios espacios y muestras, antes de contagiarse de la agobiante corrección política (con su antifujimorismo y antiaprismo militantes), de los intereses subalternos, la venganza personal y el pensamiento único. Las redes sociales se han convertido hoy en los nuevos espacios de crítica humorística contra los poderes establecidos y la ineptitud de nuestros políticos. A la velocidad de un click, se transmiten los apodos, los chistes y la posibilidad de reírnos de esas autoridades que nos hacen la vida imposible y que nosotros mismos elegimos.
Loza se convirtió en "Camotillo el Tinterillo", un orador pueblerino con aspiraciones políticas, para poner los puntos sobres las íes ...
El Comercio, 23 de marzo de 2014
Estamos contigo Pasolini
CONTRA EL ABORTO
Si el genial italiano Pier Paolo Pasolini (1922-1975) no hubiera sido brutalmente asesinado la noche del 2 de noviembre de 1975, hoy respaldaría la Marcha por la Vida. Con todo lo provocador, promiscuo, ateo, comunista, anticlerical y homosexual que fue, el poeta, escritor y cineasta consideró que la defensa de la vida y su sacralidad estaban por encima de cualquier otro principio democrático.
"Escandalizar es un derecho, como ser escandalizados es un placer", dijo en su última entrevista. Hoy escandalizaría a la progresía del pensamiento único por oponerse a la legalización del aborto, como lo hizo en varios de sus "Escritos corsarios", la columna de opinión que publicó en "Corriere della Sera", de 1973 a 1975.
"Estoy en contra del aborto" (19 de enero, 1975) tituló una de sus notas: "Estoy traumatizado por la legalización del aborto -escribió- porque la considero una legalización del homicidio. En los sueños, y en el comportamiento cotidiano [...] vivo mi vida prenatal, mi feliz inmersión en las aguas maternas: sé que allí yo ya existía. Me limito a decir esto porque [...] la vida es sagrada, es obvio: es un principio más fuerte todavía que cualquier principio de la democracia".
En otros artículos Pasolini sostuvo: "Me repugna ver destruido el orden principal de la vida". Dijo que "los extremistas a ultranza del aborto [...] hablan como refiriéndose a una tragedia femenina, en la que la mujer [embarazada] está sola con su terrible problema, como si en ese momento el mundo la hubiera abandonado". Y se preguntaba: "¿Se puede tranquilamente pasar por encima de un caso de conciencia personal con relación a la decisión de hacer venir o no al mundo a alguien que quiere decididamente venir?".
La Marcha por la Vida convoca a pensar en los millones de niños y niñas por nacer, y en el respeto a la vida en todas sus etapas; respeto que no pasa por la fe.
Pier Paolo Pasolini no ha sido el único ateo en repudiar el aborto. En enero de este año, Isabel Gómez de la "izquierda independentista antisistema catalana" calificó al aborto como "violencia patriarcal ejercida por mujeres" y "el gran fracaso del feminismo y de nuestra sociedad". Afirmó que "en la lucha por los derechos de los que no tienen derechos ni voz hay que tomar partido por el más débil, y en un embarazo este es el feto". Aclaró que su discurso nace del "feminismo y el ateísmo militantes, y la lucha por los derechos de los niños".
Quienes pretenden descalificar a católicos y cristianos por su desacuerdo con la promoción del aborto carecen de reflexión ideológica y ocultan que hasta los grandes rabinos de Israel, Yona Metzger y Shlomo Amar, sostienen que la muerte inducida de niños no nacidos es un asesinato.
Los críticos de la Marcha por la Vida esgrimen ahora el efectista argumento de "aborto para las embarazadas por violación", olvidándose repentinamente de la píldora del día siguiente que tanto promovieron.
Escandalicemos como Pasolini al decir: "Estoy contra el aborto".
El Comercio, 22 de marzo de 2014
Si el genial italiano Pier Paolo Pasolini (1922-1975) no hubiera sido brutalmente asesinado la noche del 2 de noviembre de 1975, hoy respaldaría la Marcha por la Vida. Con todo lo provocador, promiscuo, ateo, comunista, anticlerical y homosexual que fue, el poeta, escritor y cineasta consideró que la defensa de la vida y su sacralidad estaban por encima de cualquier otro principio democrático.
"Escandalizar es un derecho, como ser escandalizados es un placer", dijo en su última entrevista. Hoy escandalizaría a la progresía del pensamiento único por oponerse a la legalización del aborto, como lo hizo en varios de sus "Escritos corsarios", la columna de opinión que publicó en "Corriere della Sera", de 1973 a 1975.
"Estoy en contra del aborto" (19 de enero, 1975) tituló una de sus notas: "Estoy traumatizado por la legalización del aborto -escribió- porque la considero una legalización del homicidio. En los sueños, y en el comportamiento cotidiano [...] vivo mi vida prenatal, mi feliz inmersión en las aguas maternas: sé que allí yo ya existía. Me limito a decir esto porque [...] la vida es sagrada, es obvio: es un principio más fuerte todavía que cualquier principio de la democracia".
En otros artículos Pasolini sostuvo: "Me repugna ver destruido el orden principal de la vida". Dijo que "los extremistas a ultranza del aborto [...] hablan como refiriéndose a una tragedia femenina, en la que la mujer [embarazada] está sola con su terrible problema, como si en ese momento el mundo la hubiera abandonado". Y se preguntaba: "¿Se puede tranquilamente pasar por encima de un caso de conciencia personal con relación a la decisión de hacer venir o no al mundo a alguien que quiere decididamente venir?".
La Marcha por la Vida convoca a pensar en los millones de niños y niñas por nacer, y en el respeto a la vida en todas sus etapas; respeto que no pasa por la fe.
Pier Paolo Pasolini no ha sido el único ateo en repudiar el aborto. En enero de este año, Isabel Gómez de la "izquierda independentista antisistema catalana" calificó al aborto como "violencia patriarcal ejercida por mujeres" y "el gran fracaso del feminismo y de nuestra sociedad". Afirmó que "en la lucha por los derechos de los que no tienen derechos ni voz hay que tomar partido por el más débil, y en un embarazo este es el feto". Aclaró que su discurso nace del "feminismo y el ateísmo militantes, y la lucha por los derechos de los niños".
Quienes pretenden descalificar a católicos y cristianos por su desacuerdo con la promoción del aborto carecen de reflexión ideológica y ocultan que hasta los grandes rabinos de Israel, Yona Metzger y Shlomo Amar, sostienen que la muerte inducida de niños no nacidos es un asesinato.
Los críticos de la Marcha por la Vida esgrimen ahora el efectista argumento de "aborto para las embarazadas por violación", olvidándose repentinamente de la píldora del día siguiente que tanto promovieron.
Escandalicemos como Pasolini al decir: "Estoy contra el aborto".
El Comercio, 22 de marzo de 2014
De delfines e insensibilidades
En la década de los noventa, en el Perú se prohibió la caza de delfines y la
comercialización de su carne, quedando proscrito el muchame, un plato
tradicional de Chucuito, Callao, cuyo principal insumo es la carne de esos
simpáticos mamíferos marinos.
El muy sibarita astrólogo y poeta Rodolfo Hinostroza (1941) criticó la medida declarándola una "gran pérdida para nuestra gastronomía". Hablaban, sin duda, sus jugos gástricos. Ese tipo de mentalidad muestra a esa Lima insensible y frívola, donde el autoproclamado "parnaso" cultural exhibe la profundidad sentimental de un gorgojo, a contramano de la creciente preocupación por el sufrimiento animal de un buen sector de la población.
En una hermosa nota del 2007, el periodista César Hildebrandt narró cómo un gorrión "aturdido, prisionero" entró en su dormitorio. El episodio lo llevó a una profunda reflexión y escribió: "Pienso en la clase de mundo que hemos hecho para que la aparición de un gorrión en una casa sea un acontecimiento, una primicia contada por teléfono".
Esas palabras nos llevan a pensar en la clase de ciudad que hemos hecho para que la situación sufrida por los delfines Yaku y Wayra apenas hiera la sensibilidad de algunos limeños y no les interese a sus autoridades, pese a los ríos de tinta derramados denunciando, alertando, sugiriendo, suplicando.
El par de cetáceos son "propiedad" de los mellizos Levy, los mismos que con su cuento de la quiebra del banco Nuevo Mundo estafaron a media colonia judía y por eso fueron expulsados de ella por la ley rabínica.
Yaku y Wayra fueron exhibidos en su hotel Los Delfines, pero hace casi cuatro años terminaron en pozas en las faldas de un cerro de la playa La Herradura, Chorrillos. Según los expertos, ya deben estar desequilibrados por un cautiverio que los ha condenado a la soledad siendo animales de grupo.
Les robaron la libertad en el Caribe cubano, los llevaron a México, luego "adornaron" una poza con ventana al bar del hotel de los Levy y ahora están a cargo de personal no entrenado, encargado de alimentarlos con 20 kilos de pescado diarios.
Los defensores de los derechos animales son [somos] calificados de "escandalosos", "loquitos" y "conflictivos" por los maltratadores que lucran exhibiendo especies, alegando que contribuyen con la educación ambiental y que en cautiverio los animales la pasan "bomba", sanos y felices como en su propio hábitat. Falso. A estos delfines ya ni se les exhibe por su errática conducta. ¿Por qué el afán de tenerlos como reos?
Costa Rica, Hungría, Chile y la India han prohibido la exhibición y cautiverio de delfines. India los ha declarado "personas no humanas", apoyándose en los estudios del filósofo Thomas White de la Loyola Marymount University, de California, quien sostiene que tienen emociones, personalidad y autocontrol.
Un grupo de expertos de la Universidad de St. Andrews, Escocia, demostró que los delfines se llaman por su "nombre", que responden a un llamado individual. Diana Reiss del Hunter College, Nueva York, sostiene que su capacidad de aprendizaje es similar a la de un niño. A Yaku y Wayra, los Levy y la insensibilidad limeña, les han arrebatado su condición de delfines. ¿Quién apoya una cruzada por libertad de Yako y Wayra?
Llegaron en 1997
Los antecedentes del arribo de Yaku y Wayra
- Cuando Yaku y Wayra llegaron al país, en 1997, el Ministerio Público investigó los permisos para su ingreso y permanencia en cautiverio. "Estos animales fueron importados con un permiso especial. Se traficaron para cautiverio", señaló el presidente de Orca, Carlos Yaipén.
Cuestión de sensibilidad
Solo la tiranía niega derecho a los animales
- Jeremías Bentham (1748-1832) jurista y filósofo inglés expresó: "Llegará el día en que la creación animal adquiera derechos que nunca habría sido posible denegarle sino por mano de la tiranía. La cuestión no es ¿pueden razonar?, sino ¿pueden sufrir?".
El Comercio, 19 de marzo de 2014
El muy sibarita astrólogo y poeta Rodolfo Hinostroza (1941) criticó la medida declarándola una "gran pérdida para nuestra gastronomía". Hablaban, sin duda, sus jugos gástricos. Ese tipo de mentalidad muestra a esa Lima insensible y frívola, donde el autoproclamado "parnaso" cultural exhibe la profundidad sentimental de un gorgojo, a contramano de la creciente preocupación por el sufrimiento animal de un buen sector de la población.
En una hermosa nota del 2007, el periodista César Hildebrandt narró cómo un gorrión "aturdido, prisionero" entró en su dormitorio. El episodio lo llevó a una profunda reflexión y escribió: "Pienso en la clase de mundo que hemos hecho para que la aparición de un gorrión en una casa sea un acontecimiento, una primicia contada por teléfono".
Esas palabras nos llevan a pensar en la clase de ciudad que hemos hecho para que la situación sufrida por los delfines Yaku y Wayra apenas hiera la sensibilidad de algunos limeños y no les interese a sus autoridades, pese a los ríos de tinta derramados denunciando, alertando, sugiriendo, suplicando.
El par de cetáceos son "propiedad" de los mellizos Levy, los mismos que con su cuento de la quiebra del banco Nuevo Mundo estafaron a media colonia judía y por eso fueron expulsados de ella por la ley rabínica.
Yaku y Wayra fueron exhibidos en su hotel Los Delfines, pero hace casi cuatro años terminaron en pozas en las faldas de un cerro de la playa La Herradura, Chorrillos. Según los expertos, ya deben estar desequilibrados por un cautiverio que los ha condenado a la soledad siendo animales de grupo.
Les robaron la libertad en el Caribe cubano, los llevaron a México, luego "adornaron" una poza con ventana al bar del hotel de los Levy y ahora están a cargo de personal no entrenado, encargado de alimentarlos con 20 kilos de pescado diarios.
Los defensores de los derechos animales son [somos] calificados de "escandalosos", "loquitos" y "conflictivos" por los maltratadores que lucran exhibiendo especies, alegando que contribuyen con la educación ambiental y que en cautiverio los animales la pasan "bomba", sanos y felices como en su propio hábitat. Falso. A estos delfines ya ni se les exhibe por su errática conducta. ¿Por qué el afán de tenerlos como reos?
Costa Rica, Hungría, Chile y la India han prohibido la exhibición y cautiverio de delfines. India los ha declarado "personas no humanas", apoyándose en los estudios del filósofo Thomas White de la Loyola Marymount University, de California, quien sostiene que tienen emociones, personalidad y autocontrol.
Un grupo de expertos de la Universidad de St. Andrews, Escocia, demostró que los delfines se llaman por su "nombre", que responden a un llamado individual. Diana Reiss del Hunter College, Nueva York, sostiene que su capacidad de aprendizaje es similar a la de un niño. A Yaku y Wayra, los Levy y la insensibilidad limeña, les han arrebatado su condición de delfines. ¿Quién apoya una cruzada por libertad de Yako y Wayra?
Llegaron en 1997
Los antecedentes del arribo de Yaku y Wayra
- Cuando Yaku y Wayra llegaron al país, en 1997, el Ministerio Público investigó los permisos para su ingreso y permanencia en cautiverio. "Estos animales fueron importados con un permiso especial. Se traficaron para cautiverio", señaló el presidente de Orca, Carlos Yaipén.
Cuestión de sensibilidad
Solo la tiranía niega derecho a los animales
- Jeremías Bentham (1748-1832) jurista y filósofo inglés expresó: "Llegará el día en que la creación animal adquiera derechos que nunca habría sido posible denegarle sino por mano de la tiranía. La cuestión no es ¿pueden razonar?, sino ¿pueden sufrir?".
El Comercio, 19 de marzo de 2014
Nadine en la tormenta
PRIMERAS DAMAS
Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, es una joven mujer profesional que no llega aún a los 40.
Hoy es el blanco de ataques de todo calibre. Como era de esperarse, su esposo ha salido a defenderla aunque con un argumento extravagante al considerar que hay una campaña de demolición de la oposición y cierto sector de la prensa contra su mujer basada "en el miedo" de sus adversarios políticos porque ella tiene "capital electoral".
El presidente tenía que defenderla, como lo hubieran hecho el dictador Velasco con la carismática y colaboradora Consuelo Gonzales de Velasco, o el propio arquitecto Fernando Belaunde Terry con su segunda esposa, la lúcida y muy política Violeta Correa. Pero Humala desatinó con eso del "capital electoral" y echó más leña a la fogata donde quieren calcinar la mil veces negada candidatura de Heredia, en el 2016.
Para Humala, los ataques contra la "compatriota" Nadine "obedecen al miedo de gente que siente que el carisma y el trabajo que viene haciendo les puede mover algunas de sus expectativas electorales". Puede ser.
La pareja presidencial ha sufrido un tremendo bajón en su popularidad y las encuestas se lo atribuyen a Heredia. ¿Será?
La clase política está en todo su derecho de opinar y desconfiar de Heredia, y ese tema debería quedarse en tales predios porque no puede distraer al presidente con análisis interesados o de cafetín. Bastantes problemas debe resolvernos Humala antes de gastar energías en responder supuestos, prohibidos por la Constitución vigente.
A lo largo de nuestra historia la mayoría de esposas apoyó a sus maridos-mandatarios con obras y programas para los más pobres y nadie malpensaba que fuera por afanes electoreros.
Vale recordar que la más fuerte reelección conyugal peruana fracasó y eso que apenas fue para la alcaldía.
Fracasó. Ocurrió cuando María Delgado de Odría (gran activista social, amiga de Evita Perón, soporte del gobierno odriista y gestora de la creación del hoy populoso y pujante distrito de Villa María del Triunfo) postuló a la Alcaldía de Lima al finalizar el gobierno de Odría: terminó aplastada por Luis Bedoya Reyes.
Si algunos consideran que la primera dama es "metete" y el presidente un "cosito sacolargo", será porque han olvidado a la ex primera dama Eliane "Iliàn" Karp de Toledo. Durante la campaña del año 2001, la belga parecía la candidata y Alejandro Toledo su telonero besucón de la bandera. Ella acuñó frases para la historia de la insensatez: "Escúchenme bien, pituquitos miraflorinos, escúchenme bien, los apus han hablado: mi cholo es sano y sagrado". Creó una ONG captadora de fondos y nunca rindió cuentas. Si no fuera belga, Karp hubiera ignorado la Constitución para una reelección conyugal.
Hoy Nadine Heredia asegura que no correrá en el 2016. ¿Por qué no creerle? Tiene el tiempo a su favor, gran carisma y buena formación académica. Si una estuviera en sus zapatos, esperaría ser la presidenta del bicentenario en el 2021, ¿o no?.
El Comercio, 15 de marzo de 2013
Nadine Heredia, la esposa del presidente Ollanta Humala, es una joven mujer profesional que no llega aún a los 40.
Hoy es el blanco de ataques de todo calibre. Como era de esperarse, su esposo ha salido a defenderla aunque con un argumento extravagante al considerar que hay una campaña de demolición de la oposición y cierto sector de la prensa contra su mujer basada "en el miedo" de sus adversarios políticos porque ella tiene "capital electoral".
El presidente tenía que defenderla, como lo hubieran hecho el dictador Velasco con la carismática y colaboradora Consuelo Gonzales de Velasco, o el propio arquitecto Fernando Belaunde Terry con su segunda esposa, la lúcida y muy política Violeta Correa. Pero Humala desatinó con eso del "capital electoral" y echó más leña a la fogata donde quieren calcinar la mil veces negada candidatura de Heredia, en el 2016.
Para Humala, los ataques contra la "compatriota" Nadine "obedecen al miedo de gente que siente que el carisma y el trabajo que viene haciendo les puede mover algunas de sus expectativas electorales". Puede ser.
La pareja presidencial ha sufrido un tremendo bajón en su popularidad y las encuestas se lo atribuyen a Heredia. ¿Será?
La clase política está en todo su derecho de opinar y desconfiar de Heredia, y ese tema debería quedarse en tales predios porque no puede distraer al presidente con análisis interesados o de cafetín. Bastantes problemas debe resolvernos Humala antes de gastar energías en responder supuestos, prohibidos por la Constitución vigente.
A lo largo de nuestra historia la mayoría de esposas apoyó a sus maridos-mandatarios con obras y programas para los más pobres y nadie malpensaba que fuera por afanes electoreros.
Vale recordar que la más fuerte reelección conyugal peruana fracasó y eso que apenas fue para la alcaldía.
Fracasó. Ocurrió cuando María Delgado de Odría (gran activista social, amiga de Evita Perón, soporte del gobierno odriista y gestora de la creación del hoy populoso y pujante distrito de Villa María del Triunfo) postuló a la Alcaldía de Lima al finalizar el gobierno de Odría: terminó aplastada por Luis Bedoya Reyes.
Si algunos consideran que la primera dama es "metete" y el presidente un "cosito sacolargo", será porque han olvidado a la ex primera dama Eliane "Iliàn" Karp de Toledo. Durante la campaña del año 2001, la belga parecía la candidata y Alejandro Toledo su telonero besucón de la bandera. Ella acuñó frases para la historia de la insensatez: "Escúchenme bien, pituquitos miraflorinos, escúchenme bien, los apus han hablado: mi cholo es sano y sagrado". Creó una ONG captadora de fondos y nunca rindió cuentas. Si no fuera belga, Karp hubiera ignorado la Constitución para una reelección conyugal.
Hoy Nadine Heredia asegura que no correrá en el 2016. ¿Por qué no creerle? Tiene el tiempo a su favor, gran carisma y buena formación académica. Si una estuviera en sus zapatos, esperaría ser la presidenta del bicentenario en el 2021, ¿o no?.
El Comercio, 15 de marzo de 2013
El crimen de La Molina y una sociedad enferma
Un nuevo asesinato que involucra a menores de edad, a una hija que mata a su
madre, ha vuelto a consternar Lima. El espeluznante crimen de La Molina no es
sino el reflejo de una sociedad enferma, de la disfuncionalidad de algunas
familias y de la tremenda violencia que lleva a algunos jóvenes a perpetrar lo
inimaginable.
Esta vez los protagonistas han sido una jovencita de 14 años, casi una niña, su ex enamorado de 16 años y una mujer de 62 años, mamá de la chica.
En los espeluznantes hechos ocurridos en La Molina, la joven mató a su madre y convivió con su cadáver a lo largo de dos meses como si nada pasara.
Según ella, fue su ex enamorado quien mató a Vylma Gabriela Niño de Guzmán de la Rosa, pero el muchacho lo niega y dice que solo forcejeó con la señora. Las investigaciones sacarán a la luz lo que realmente ocurrió. Mientras tanto la chica no ha mostrado el menor remordimiento, tristeza o nerviosismo al ser interrogada.
Matar a la madre biológica es exterminar el propio origen, y en el caso de la madre adoptiva es terminar con quien ocupó el lugar dejado por quien nos dio la vida.
Vivimos en una sociedad enferma que constantemente manda señales confusas sobre la maternidad y que, en algunos casos, llega a ser condescendiente con quienes asesinan a sus progenitoras. Recordemos a Giuliana Llamoja, hoy libre gracias a las conexiones de su padre en el Poder Judicial.
Esa matricida se convirtió en "poeta" (pésima, por cierto) y su libro fue promovido, ni más ni menos, que por Rocío Silva Santisteban, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), y hasta se le ofreció conducir un programa televisivo. ¿Qué mensaje reciben los jóvenes con este tipo de conductas?
Giuliana Llamoja le propinó cerca de 50 cuchilladas a su madre, María del Carmen Hilares Martínez. Elizabeth 'Elita' Espino fue la autora intelectual del asesinato de su madre, la abogada tributarista Elizabeth Vásquez Marín, y Marco Gabriel Arenas Castillo mató con sus propias manos a su madre adoptiva, la empresaria panadera María Rosa Castillo Gonzales.
Estos tres jóvenes, de entre 18 y 22 años al momento de perpetrar los crímenes, tenían en común la idea de que la relación conflictiva con sus progenitoras podía justificar sus monstruosos actos. Los tres intentaron también ocultar los cuerpos y, de paso, hacerse de algo del dinero de sus víctimas.
Lo patético de todo esto es que, al tratarse de noticias mediáticas, los tres encontraron rápidamente la "fama".
En nuestros días prevalece la pobreza espiritual, impera la violencia como forma de comunicarse, la cultura de masas desvirtúa a la familia y la progresía lanza mensajes a favor del aborto, o lo que es lo mismo, en contra de la vida, de la santidad de la vida.
Si bien globalmente el matricidio, o parricidio, representa apenas el 3% de todos los asesinatos, en Lima cada vez son más los casos en que la mano de la hija o del hijo se alza para acabar con quien le dio la vida.
En el 2013
El parricidio que estremeció al país
- El 11 de noviembre del 2013, la empresaria María Castillo Gonzales, de 54 años, fue asesinada y quemada por su hijo adoptivo Marco Gabriel Arenas Castillo, de 22. Él confesó a la policía que cometió el crimen debido a que había peleado con ella.
En el 2010
Elizabeth Espino fue condenada a 30 años
- El 27 de enero del 2010, la policía descubrió el cadáver de Elizabeth Vásquez Marín en la maletera de su auto. La policía señala a Elizabeth Espino Vásquez, su hija, como la autora del crimen. En el 2012, fue condenada a 30 años de prisión.
El Comercio, 12 de marzo de 2014
Esta vez los protagonistas han sido una jovencita de 14 años, casi una niña, su ex enamorado de 16 años y una mujer de 62 años, mamá de la chica.
En los espeluznantes hechos ocurridos en La Molina, la joven mató a su madre y convivió con su cadáver a lo largo de dos meses como si nada pasara.
Según ella, fue su ex enamorado quien mató a Vylma Gabriela Niño de Guzmán de la Rosa, pero el muchacho lo niega y dice que solo forcejeó con la señora. Las investigaciones sacarán a la luz lo que realmente ocurrió. Mientras tanto la chica no ha mostrado el menor remordimiento, tristeza o nerviosismo al ser interrogada.
Matar a la madre biológica es exterminar el propio origen, y en el caso de la madre adoptiva es terminar con quien ocupó el lugar dejado por quien nos dio la vida.
Vivimos en una sociedad enferma que constantemente manda señales confusas sobre la maternidad y que, en algunos casos, llega a ser condescendiente con quienes asesinan a sus progenitoras. Recordemos a Giuliana Llamoja, hoy libre gracias a las conexiones de su padre en el Poder Judicial.
Esa matricida se convirtió en "poeta" (pésima, por cierto) y su libro fue promovido, ni más ni menos, que por Rocío Silva Santisteban, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), y hasta se le ofreció conducir un programa televisivo. ¿Qué mensaje reciben los jóvenes con este tipo de conductas?
Giuliana Llamoja le propinó cerca de 50 cuchilladas a su madre, María del Carmen Hilares Martínez. Elizabeth 'Elita' Espino fue la autora intelectual del asesinato de su madre, la abogada tributarista Elizabeth Vásquez Marín, y Marco Gabriel Arenas Castillo mató con sus propias manos a su madre adoptiva, la empresaria panadera María Rosa Castillo Gonzales.
Estos tres jóvenes, de entre 18 y 22 años al momento de perpetrar los crímenes, tenían en común la idea de que la relación conflictiva con sus progenitoras podía justificar sus monstruosos actos. Los tres intentaron también ocultar los cuerpos y, de paso, hacerse de algo del dinero de sus víctimas.
Lo patético de todo esto es que, al tratarse de noticias mediáticas, los tres encontraron rápidamente la "fama".
En nuestros días prevalece la pobreza espiritual, impera la violencia como forma de comunicarse, la cultura de masas desvirtúa a la familia y la progresía lanza mensajes a favor del aborto, o lo que es lo mismo, en contra de la vida, de la santidad de la vida.
Si bien globalmente el matricidio, o parricidio, representa apenas el 3% de todos los asesinatos, en Lima cada vez son más los casos en que la mano de la hija o del hijo se alza para acabar con quien le dio la vida.
En el 2013
El parricidio que estremeció al país
- El 11 de noviembre del 2013, la empresaria María Castillo Gonzales, de 54 años, fue asesinada y quemada por su hijo adoptivo Marco Gabriel Arenas Castillo, de 22. Él confesó a la policía que cometió el crimen debido a que había peleado con ella.
En el 2010
Elizabeth Espino fue condenada a 30 años
- El 27 de enero del 2010, la policía descubrió el cadáver de Elizabeth Vásquez Marín en la maletera de su auto. La policía señala a Elizabeth Espino Vásquez, su hija, como la autora del crimen. En el 2012, fue condenada a 30 años de prisión.
El Comercio, 12 de marzo de 2014
Jugando con un delfín varado
LA FRIVOLIDAD DE LAS NUEVAS GENERACIONES
Un delfín varado en la orilla del mar toca la sensibilidad de cualquiera. Sea que el animal esté muerto o agonizante, a nadie con el espíritu sano se le ocurriría tomarlo como si fuera un objeto para bromear, manipularlo y retratarse.
A nadie es mucho decir, porque a una tal Judith Uriol Silva y a su pareja Jonathan Ramos Torres les pareció jocoso usar como juguete a un pequeño delfín aparentemente muerto, sentarse encima de él, meterle una botella de cerveza por el hocico, tomar fotos de esa danza macabra y, sin remordimiento alguno, compartirlas con sus amigos por Facebook.
El asunto ha indignado a varios. El par muestra la frivolidad que carcome a buena parte de peruanos, que pasan por la vida bromeando y banalizándolo todo. De esa especie no esperemos la construcción de una patria mejor, sino todo lo contrario.
La frivolidad es un peligro real para vivir en libertad y en el respeto, que son la base de la democracia y el Estado de derecho. Sin propósito en la vida ni compromiso, con un vacío interior que trata de llenar con hiperactividad, el frívolo solo quiere pasarla bien aunque eso signifique caer en lo grotesco o lo inmoral, y ya no distingue el bien del mal. No tiene espacio ni disciplina para la reflexión ni profundidad para la alegría verdadera.
En el Día Internacional de la Mujer, la señorita Judith Maribel Uriol Silva grafica la despreciable frivolidad y crueldad de ciertas mujeres y, de paso, es la demostración de que el género no nos hace mejores ni peores, sino bastante iguales en lo malo.
En un país de aguerridas que se desloman trabajando para sacar a sus hijos adelante pese a la pobreza, Judith Maribel Uriol Silva solo quiere pasarla bien aunque eso signifique convertir la tragedia de un animal silvestre en recreo.
Nunca como en estos tiempos posmodernos, la frivolidad ha estado tan arraigada y ha contado con tantos defensores, al punto de decir que es un nuevo valor.
Hoy campean los jóvenes desideologizados, sin vida espiritual, aturdidos por las drogas, el alcohol y su exagerado ruido (risotadas, gritos, el volumen de sus aparatos de música).
Son los hijos de la 'tele', de la representación, son inauténticos y personajes antes que personas. Su actitud arriesga a la sociedad y la bestializa.
Se burlan de los valores, de la vida democrática, de las instituciones, de sus propias familias.
La ridícula parejita Uriol Silva y Ramos Torres ha tenido sus quince minutos de fama y, seguramente, sus espíritus distorsionados los llevan a gozar cuando oyen mencionar sus nombres o los ven impresos en los diarios, aunque se digan cosas horribles de ellos.
Un mañana mejor depende en gran medida de extirpar el pus de la frivolidad, de educar a las nuevas generaciones en los valores, en el compromiso, en la capacidad de formarse un pensamiento propio, fuerte y contundente. No hacerlo es una condena en todos los ámbitos, especialmente el político.
El Comercio, 08 de marzo de 2014
Un delfín varado en la orilla del mar toca la sensibilidad de cualquiera. Sea que el animal esté muerto o agonizante, a nadie con el espíritu sano se le ocurriría tomarlo como si fuera un objeto para bromear, manipularlo y retratarse.
A nadie es mucho decir, porque a una tal Judith Uriol Silva y a su pareja Jonathan Ramos Torres les pareció jocoso usar como juguete a un pequeño delfín aparentemente muerto, sentarse encima de él, meterle una botella de cerveza por el hocico, tomar fotos de esa danza macabra y, sin remordimiento alguno, compartirlas con sus amigos por Facebook.
El asunto ha indignado a varios. El par muestra la frivolidad que carcome a buena parte de peruanos, que pasan por la vida bromeando y banalizándolo todo. De esa especie no esperemos la construcción de una patria mejor, sino todo lo contrario.
La frivolidad es un peligro real para vivir en libertad y en el respeto, que son la base de la democracia y el Estado de derecho. Sin propósito en la vida ni compromiso, con un vacío interior que trata de llenar con hiperactividad, el frívolo solo quiere pasarla bien aunque eso signifique caer en lo grotesco o lo inmoral, y ya no distingue el bien del mal. No tiene espacio ni disciplina para la reflexión ni profundidad para la alegría verdadera.
En el Día Internacional de la Mujer, la señorita Judith Maribel Uriol Silva grafica la despreciable frivolidad y crueldad de ciertas mujeres y, de paso, es la demostración de que el género no nos hace mejores ni peores, sino bastante iguales en lo malo.
En un país de aguerridas que se desloman trabajando para sacar a sus hijos adelante pese a la pobreza, Judith Maribel Uriol Silva solo quiere pasarla bien aunque eso signifique convertir la tragedia de un animal silvestre en recreo.
Nunca como en estos tiempos posmodernos, la frivolidad ha estado tan arraigada y ha contado con tantos defensores, al punto de decir que es un nuevo valor.
Hoy campean los jóvenes desideologizados, sin vida espiritual, aturdidos por las drogas, el alcohol y su exagerado ruido (risotadas, gritos, el volumen de sus aparatos de música).
Son los hijos de la 'tele', de la representación, son inauténticos y personajes antes que personas. Su actitud arriesga a la sociedad y la bestializa.
Se burlan de los valores, de la vida democrática, de las instituciones, de sus propias familias.
La ridícula parejita Uriol Silva y Ramos Torres ha tenido sus quince minutos de fama y, seguramente, sus espíritus distorsionados los llevan a gozar cuando oyen mencionar sus nombres o los ven impresos en los diarios, aunque se digan cosas horribles de ellos.
Un mañana mejor depende en gran medida de extirpar el pus de la frivolidad, de educar a las nuevas generaciones en los valores, en el compromiso, en la capacidad de formarse un pensamiento propio, fuerte y contundente. No hacerlo es una condena en todos los ámbitos, especialmente el político.
El Comercio, 08 de marzo de 2014
La interpretación de una concha de abanico
La historia de la Lima de principios del siglo veintiuno (es decir ahora)
está marcada por la particular "interpretación" de la realidad de la alcaldesa
Susana Villarán de la Puente y sus asalariados seguidores.
Si cualquier parroquiano hiciera la milésima parte de lo que esa señora, sería vituperado y señalado por los refundadores de "Lima para todos". ¿Para todos ellos será?
La alcaldesa y cinco regidores de su "partido" han incurrido en algo más que un grave conflicto de intereses, obviamente negado por ellos.
Entre el 2011 y el 2012 estos representantes de la rojería comodona, accedieron a préstamos - de S/.15 mil a S/.25 mil- de la Caja Metropolitana. La concha de abanico bien podría ser su sello.
La transparente alcaldesa violó el artículo 63 de la Ley Orgánica de Municipalidades que prohíbe a los "servidores, empleados y funcionarios municipales" contratar obras o servicios públicos municipales. Igual ella y los suyos se favorecieron con dinero de la municipalidad.
La entrañable abogada Susel Paredes Piqué, escudera de Villarán y a la sazón gerenta de Fiscalización y Control del municipio capitalino, afirma: "Toda norma tiene una interpretación. [...] El conflicto de intereses es debatible".
Y pensar que tantos militares montesinistas terminaron presos por aprovechar sus posiciones y acceder a préstamos de la Caja de Pensiones Militar Policial. Pobres angelitos, les faltó la reinterpretación concho-caviar del conflicto de intereses, aunque igual estaban fregados por una cuestión de género.
La novedosa interpretación "posmoderna" manda al cadalso a los varones, pero no a las mujeres. No importa que Villarán haya aprovechado su posición para hacerse del irregular préstamo, porque "las mujeres son mejores pagadoras que los hombres", dice la fiscalizadora Paredes Piqué.
Este episodio es una concha de abanico más en la gestión de la señora Villarán. Ni bien asumió el cargo saltaron a la luz omisiones en su declaración jurada. "Me olvidé de que las tenía", dijo, cuando se encontró que no había declarado que era propietaria de locales comerciales en El Suche (que fue antes su casa paterna) y que era copropietaria de una casa en la playa Arica. No se ahondó más en el tema así que nunca se supo si también "olvidaba" anualmente pagar sus impuestos por aquellas propiedades.
Algo no se le puede negar a la alcaldesa: se ha ganado a punche sus apelativos de 'Lady Vaga' y 'Caperucita Floja'. Inolvidables fueron sus palabras diciendo que necesitaba vacaciones tras salvarse por un pelo de la revocación.
Prometió que no contrataría a ninguno de los 20 regidores revocados, pero ya varios de ellos están en planilla. Aseguró que no iría a la reelección y ahora sí se lanzará (al vacío, porque más del 80% de los limeños no votará por ella). Dice no estar en campaña electoral sino más bien difundiendo sus obras, como el Sisol es decir el nuevo nombre que le puso a los Hospitales de la Solidaridad, creados por Castañeda, su antecesor.
¿Villarán es olvidadiza, vive en constante negación, come demasiado arroz con concha o cree que los vecinos de la capital somos idiotas?
Grave denuncia
Cuestionados créditos a autoridades edilicias
- La alcaldesa Susana Villarán, el teniente alcalde Hernán Núñez, la concejal Mónica Erazo y los revocados Inés Rodríguez, Marco Zevallos -actual gerente del Ambiente- y Prefecto Ramírez, hoy asesor de Pro Transporte, recurrieron a préstamos irregulares de la Caja Municipal.
Origen etimológico
Un adjetivo para referirse al descaro
- Conchudo, según ilustra la doctora Martha Hildebrandt, es un adjetivo originado en la palabra concha, que también da origen al sustantivo abstracto 'conchudez'. Su uso se basa en el espesor de la concha y sirve para referirse a "descarado, caradura".
El Comercio, 05 de marzo de 2014
Si cualquier parroquiano hiciera la milésima parte de lo que esa señora, sería vituperado y señalado por los refundadores de "Lima para todos". ¿Para todos ellos será?
La alcaldesa y cinco regidores de su "partido" han incurrido en algo más que un grave conflicto de intereses, obviamente negado por ellos.
Entre el 2011 y el 2012 estos representantes de la rojería comodona, accedieron a préstamos - de S/.15 mil a S/.25 mil- de la Caja Metropolitana. La concha de abanico bien podría ser su sello.
La transparente alcaldesa violó el artículo 63 de la Ley Orgánica de Municipalidades que prohíbe a los "servidores, empleados y funcionarios municipales" contratar obras o servicios públicos municipales. Igual ella y los suyos se favorecieron con dinero de la municipalidad.
La entrañable abogada Susel Paredes Piqué, escudera de Villarán y a la sazón gerenta de Fiscalización y Control del municipio capitalino, afirma: "Toda norma tiene una interpretación. [...] El conflicto de intereses es debatible".
Y pensar que tantos militares montesinistas terminaron presos por aprovechar sus posiciones y acceder a préstamos de la Caja de Pensiones Militar Policial. Pobres angelitos, les faltó la reinterpretación concho-caviar del conflicto de intereses, aunque igual estaban fregados por una cuestión de género.
La novedosa interpretación "posmoderna" manda al cadalso a los varones, pero no a las mujeres. No importa que Villarán haya aprovechado su posición para hacerse del irregular préstamo, porque "las mujeres son mejores pagadoras que los hombres", dice la fiscalizadora Paredes Piqué.
Este episodio es una concha de abanico más en la gestión de la señora Villarán. Ni bien asumió el cargo saltaron a la luz omisiones en su declaración jurada. "Me olvidé de que las tenía", dijo, cuando se encontró que no había declarado que era propietaria de locales comerciales en El Suche (que fue antes su casa paterna) y que era copropietaria de una casa en la playa Arica. No se ahondó más en el tema así que nunca se supo si también "olvidaba" anualmente pagar sus impuestos por aquellas propiedades.
Algo no se le puede negar a la alcaldesa: se ha ganado a punche sus apelativos de 'Lady Vaga' y 'Caperucita Floja'. Inolvidables fueron sus palabras diciendo que necesitaba vacaciones tras salvarse por un pelo de la revocación.
Prometió que no contrataría a ninguno de los 20 regidores revocados, pero ya varios de ellos están en planilla. Aseguró que no iría a la reelección y ahora sí se lanzará (al vacío, porque más del 80% de los limeños no votará por ella). Dice no estar en campaña electoral sino más bien difundiendo sus obras, como el Sisol es decir el nuevo nombre que le puso a los Hospitales de la Solidaridad, creados por Castañeda, su antecesor.
¿Villarán es olvidadiza, vive en constante negación, come demasiado arroz con concha o cree que los vecinos de la capital somos idiotas?
Grave denuncia
Cuestionados créditos a autoridades edilicias
- La alcaldesa Susana Villarán, el teniente alcalde Hernán Núñez, la concejal Mónica Erazo y los revocados Inés Rodríguez, Marco Zevallos -actual gerente del Ambiente- y Prefecto Ramírez, hoy asesor de Pro Transporte, recurrieron a préstamos irregulares de la Caja Municipal.
Origen etimológico
Un adjetivo para referirse al descaro
- Conchudo, según ilustra la doctora Martha Hildebrandt, es un adjetivo originado en la palabra concha, que también da origen al sustantivo abstracto 'conchudez'. Su uso se basa en el espesor de la concha y sirve para referirse a "descarado, caradura".
El Comercio, 05 de marzo de 2014
El rey Midas
Alexander Payne ha sido nominado al Óscar y otros premios con cinco de la seis
películas que conforman su filmografía. "Nebraska", su última obra, podría
valerle la estatuilla como mejor director.
Además de talentoso guionista y director, Alexander Payne (Nebraska, 1961) es un apasionado del cine, un cinéfilo impenitente con una vasta cultura sobre este arte. Está convencido de que el hombre requiere del arte como un espejo y que el cine es el espejo más fiel que se ha inventado para darnos todas las respuestas. Veremos cómo le va a Payne esta noche con "Nebraska", su último trabajo, nominado a seis Óscar (uno de ellos a mejor director), una atípica comedia, en la que desmenuza vidas y paisajes en busca del pasado. "Nebraska" es una obra personalísima, elegante y delicada en la que conviven la comedia y el drama (un sello característico de Payne).
Viaje iniciático
"Nebraska", filmada en blanco y negro, narra la relación de un padre con su hijo. Se inscribe en el género de la 'road movie' o "película de carretera", en la que el argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. Las raíces del género se encuentran en la tradición literaria del viaje iniciático cuyo origen nos remontan a la
Odisea, de Homero.
La 'road movie' no es ajena a Payne. En el año 2002 presentó "El señor Schmidt", con Jack Nicholson, un simbólico viaje hacia la hija, nominada a dos Óscar y ganadora de dos Globos de Oro. La multipremiada "Entre Copas" (2004), nominada a cinco Óscar y ganadora de uno, un Globo de Oro y un Bafta, es la historia de unos amigos cuarentones que encuentran sus respuestas, también, en un viaje, en este caso a los viñedos californianos.
En "Nebraska" la relación de un padre con su hijo se narra en un largo viaje por carretera, con la excusa de cobrar un inexistente premio de un millón de dólares. Juntos recorren los más de mil kilómetros que separan Montana de Nebraska.
Nominada a seis Óscar, entre ellos también el de mejor película, la obra se centra en las relaciones humanas y el paso del tiempo.
Alexander Payne no busca grandes éxitos de taquilla, sin embargo, los logra. Solo quiere seguir haciendo cine, a paso lento (en catorce años solo ha filmado 6 películas, nada para los estándares hollywoodenses).
La familia
Payne usa como eje las relaciones humanas y familiares. Así lo hizo también en "Los descendientes", con George Clooney y Hawái como escenario.
La película arranca con Clooney diciendo "Mis amigos piensan que como vivo en Hawái, estoy en un paraíso. Piensan que todo el día bebemos mai-tais, agitamos las caderas y surfeamos. ¿Están locos? ¿Piensan que somos inmunes a la vida? ¿Cómo creen que nuestras familias están menos jodidas o que nuestras penas son menos dolorosas?".
"Los descendientes" tuvo nominaciones a varios premios y se hizo de dos Óscar y dos Globos de Oro, entre otros.
El sueño
Payne era un joven estudiante de historia y literatura en Stanford, cuando las imágenes de "Los Siete Samurai", del magistral japonés Akira Kurosawa, lo dejaron absorto y convencido de que lo suyo era el cine. Sabía que perseguir su sueño no sería fácil. Primero debía terminar su carrera y después enfrentarse a la realidad de ser hijo de inmigrantes griegos (su verdadero apellido es Papadopoulos, el cual fue cambiado por su padre al llegar a América), que no necesariamente veían el cine como la mejor opción de carrera.
Terminó la universidad, con cursos de literatura en español en la Universidad de Salamanca, España, y sin chistar se inscribió en la escuela de cine de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles). El resto ya es historia.
Camino al éxito
En 1999 su nombre empezó a sonar cuando "Election", su segundo trabajo, fue nominado a un Óscar en la categoría de mejor adaptación de un guión. Era una comedia protagonizada por Mathew Broderick y una aún poco conocida Reese Whiterspoon.
El novel director Alexander Payne sacó a la luz su talento y peculiar modo de satirizar a la sociedad norteamericana, convirtiendo a la comedia en un viaje a la conciencia, con la misma "textura sutil" de la vida real.
Desde entonces esa es la única búsqueda de quien puede ser considerado el más brillante director de su generación. Un verdadero rey Midas, pues guión que toca para filmar lo convierte en película nominada al oro de algún premio. Esta podría ser su noche, es su tercera nominación a mejor director y como dicen, a la tercera va la vencida.
"Nebraska" es una obra personalísima, elegante y delicada en la que conviven la comedia y el drama .
El Dominical, 02 de marzo 2014
Además de talentoso guionista y director, Alexander Payne (Nebraska, 1961) es un apasionado del cine, un cinéfilo impenitente con una vasta cultura sobre este arte. Está convencido de que el hombre requiere del arte como un espejo y que el cine es el espejo más fiel que se ha inventado para darnos todas las respuestas. Veremos cómo le va a Payne esta noche con "Nebraska", su último trabajo, nominado a seis Óscar (uno de ellos a mejor director), una atípica comedia, en la que desmenuza vidas y paisajes en busca del pasado. "Nebraska" es una obra personalísima, elegante y delicada en la que conviven la comedia y el drama (un sello característico de Payne).
Viaje iniciático
"Nebraska", filmada en blanco y negro, narra la relación de un padre con su hijo. Se inscribe en el género de la 'road movie' o "película de carretera", en la que el argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. Las raíces del género se encuentran en la tradición literaria del viaje iniciático cuyo origen nos remontan a la
Odisea, de Homero.
La 'road movie' no es ajena a Payne. En el año 2002 presentó "El señor Schmidt", con Jack Nicholson, un simbólico viaje hacia la hija, nominada a dos Óscar y ganadora de dos Globos de Oro. La multipremiada "Entre Copas" (2004), nominada a cinco Óscar y ganadora de uno, un Globo de Oro y un Bafta, es la historia de unos amigos cuarentones que encuentran sus respuestas, también, en un viaje, en este caso a los viñedos californianos.
En "Nebraska" la relación de un padre con su hijo se narra en un largo viaje por carretera, con la excusa de cobrar un inexistente premio de un millón de dólares. Juntos recorren los más de mil kilómetros que separan Montana de Nebraska.
Nominada a seis Óscar, entre ellos también el de mejor película, la obra se centra en las relaciones humanas y el paso del tiempo.
Alexander Payne no busca grandes éxitos de taquilla, sin embargo, los logra. Solo quiere seguir haciendo cine, a paso lento (en catorce años solo ha filmado 6 películas, nada para los estándares hollywoodenses).
La familia
Payne usa como eje las relaciones humanas y familiares. Así lo hizo también en "Los descendientes", con George Clooney y Hawái como escenario.
La película arranca con Clooney diciendo "Mis amigos piensan que como vivo en Hawái, estoy en un paraíso. Piensan que todo el día bebemos mai-tais, agitamos las caderas y surfeamos. ¿Están locos? ¿Piensan que somos inmunes a la vida? ¿Cómo creen que nuestras familias están menos jodidas o que nuestras penas son menos dolorosas?".
"Los descendientes" tuvo nominaciones a varios premios y se hizo de dos Óscar y dos Globos de Oro, entre otros.
El sueño
Payne era un joven estudiante de historia y literatura en Stanford, cuando las imágenes de "Los Siete Samurai", del magistral japonés Akira Kurosawa, lo dejaron absorto y convencido de que lo suyo era el cine. Sabía que perseguir su sueño no sería fácil. Primero debía terminar su carrera y después enfrentarse a la realidad de ser hijo de inmigrantes griegos (su verdadero apellido es Papadopoulos, el cual fue cambiado por su padre al llegar a América), que no necesariamente veían el cine como la mejor opción de carrera.
Terminó la universidad, con cursos de literatura en español en la Universidad de Salamanca, España, y sin chistar se inscribió en la escuela de cine de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles). El resto ya es historia.
Camino al éxito
En 1999 su nombre empezó a sonar cuando "Election", su segundo trabajo, fue nominado a un Óscar en la categoría de mejor adaptación de un guión. Era una comedia protagonizada por Mathew Broderick y una aún poco conocida Reese Whiterspoon.
El novel director Alexander Payne sacó a la luz su talento y peculiar modo de satirizar a la sociedad norteamericana, convirtiendo a la comedia en un viaje a la conciencia, con la misma "textura sutil" de la vida real.
Desde entonces esa es la única búsqueda de quien puede ser considerado el más brillante director de su generación. Un verdadero rey Midas, pues guión que toca para filmar lo convierte en película nominada al oro de algún premio. Esta podría ser su noche, es su tercera nominación a mejor director y como dicen, a la tercera va la vencida.
"Nebraska" es una obra personalísima, elegante y delicada en la que conviven la comedia y el drama .
El Dominical, 02 de marzo 2014