Páginas

viernes, junio 05, 2015

Otra vez Sendero

Democracia en riesgo

Para los terroristas, que la población elija a sus autoridades es señal inequívoca de que el sistema democrático se consolida. Y para ellos no es bueno. El 17 de mayo de 1980 Sendero Luminoso le declaró la guerra al Perú con un mensaje bastante claro en ese sentido. En el pequeño y muy pobre poblado de Chuschi, Ayacucho, los terroristas quemaron las ánforas y padrones electorales por usarse en las elecciones de ese año. Luego vendrían las bombas, los asesinatos, las amenazas; en algunas zonas las autoridades evitaron el uso de tinta indeleble para que no quedase huella del sufragio, porque el votante era el blanco de los senderistas y emerretistas.
Ayer la realidad pareció devolvernos a los sangrientos años ochenta. Y es que mientras en Lima los candidatos cerraban sus campañas electorales, una patrulla de la Policía Nacional fue emboscada por Sendero Luminoso en la selva de Ayacucho.
Los terroristas asesinaron al suboficial Luis Vásquez Díaz y al suboficial de tercera Sergio Mendoza Hallasi, convertidos ya en mártires de esta contienda por las presidencias regionales y alcaldías provinciales y distritales.
Vásquez y Mendoza eran parte de una patrulla encargada de cumplir la misión Corredor Seguro para garantizar el paso de material electoral a poblados ubicados en zonas con presencia terrorista (hoy aliados del narcotráfico y las mafias de madereros y mineros ilegales).
Otra vez Sendero intenta evitar el ejercicio del derecho a votar. Pésima señal. Y hemos llegado a esto porque en nombre de los "derechos humanos" se ha satanizado a las Fuerzas Armadas y santificado a los terroristas, con virulentas campañas internacionales y la repetición de mentiras contra quienes pusieron el pecho para defendernos del terror. Víctima de esa patraña antipatriótica fue el propio Ollanta Humala, hoy presidente de la República (en las elecciones del 2006, los dizque 'progres' y defensores de terroristas lo acusaron de ser el supuesto y temible 'Capitán Carlos' de la base contrasubversiva de Madre Mía).
A esas falacias hay que sumar el insulto a la memoria de los caídos en nuestra defensa que son esos mamotretos llamados "El ojo que llora" (compuesto por las piedras más caras del Perú y donde están escritos los nombres del enemigo terrorista) y el Museo de la Memoria, que más bien parece el de la "amnesia colectiva".
Como cereza del pastel envenenado tenemos la noticia de que liberan al senderista Incháustegui, nadita arrepentido de la carnicería perpetrada contra el Perú, y se le dedica una hora en un programa televisivo. Así se le da tribuna a un criminal como si fuera la madre Teresa de Calcuta dando un mensaje de bondad y solidaridad.
Ayer mismo el presidente Humala, la primera ministra, Ana Jara, y la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano, lamentaron el ataque terrorista y el asesinato de los dos agentes del orden.
Solórzano fue clara al decir: "Este domingo vamos a estar participando en la elección de nuestras autoridades y este tipo de atentados, incluso con policías heridos, no se pueden permitir. Que no se permita un sabotaje a la democracia".

Así que mañana a votar como señal de unidad y repudio contra el terror, y en homenaje a los dos héroes caídos.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 04 de octubre de 2014

La fiestita del terror

La realidad está para ser mejorada. La apatía y el desgano no pueden ganar la batalla. ¿Es posible un mundo mejor? Sí. ¿Ese mundo mejor aparecerá espontáneamente? No. Como decía el gran Robert 'Bobby' Kennedy: "El futuro no es un regalo: es un logro. Cada generación ayuda a hacer su propio futuro. Este es el reto esencial del presente".
Hay un mundo ideal al que todos deberíamos aspirar. En ese mundo, limpio y decente, los candidatos o candidatas a un cargo de elección popular ganarían los votos con ideas innovadoras para solucionar problemas y elevar la calidad. Los postulantes a cargos públicos serían personas y profesionales exitosos, sin vicios ni tachas morales, de conducta coherente y transparente, con vocación de servicio y capacidad de pensar en grande, audaces para empezar a construir el mañana, hoy. Como lo fue, por ejemplo, Luis Miró Quesada de la Guerra.
Miró Quesada fue elegido alcalde de Lima a los 37 años y se atrevió a impulsar la modernización tecnológica del servicio de agua potable. Pensó en grande. A lo largo de 400 años el agua de Lima fue insalubre y él cambió esa historia. Entre otras, instaló a la entrada una planta de clorinación (pese a las opiniones en contra) y con eso hizo que el agua llegara ya purificada al reservorio antes de su distribución, también se aplicó alúmina contra la turbidez. Antes de Luis Miró Quesada de la Guerra, don Federico Elguera también hizo lo suyo.
Elguera modernizó la capital en infraestructura y cultura: pavimentó y asfaltó el terral que eran las calles, la dotó de iluminación eléctrica y promovió el transporte público con tranvías. Entre varias otras cosas impulsó la construcción del hoy Teatro Segura, inaugurado como teatro municipal en 1909. Estos dos alcaldes son ejemplo de hombres visionarios, audaces en sus proyectos y que pensaron en el mañana (que es nuestro hoy). ¿Era el de ellos un mundo ideal? No, pero ambos lo dejaron mejor de como lo encontraron.
Hoy, lamentablemente, los asesores no ayudan a los candidatos a comunicar sus propuestas, solo a aplanar al contrincante. La promesa queda en eso, porque la cosa es ganar por ganar, y muchas veces para robar.
Estas elecciones son una verdadera "fiestita del terror". Ha aparecido una nueva especie: los "expertos en guerra sucia". Unos "especialistas" de la vulgaridad que han convertido la campaña en un circo de chismes, volantes difamatorios, atentados contra la intimidad y la armonía de las familias de los candidatos; mensajes electrónicos falsos, fotos trucadas y un sinnúmero de vilezas.
Como bien escribió ayer en nuestra sección Opinión Rossana Echeandía: "Ya a nadie se le ocurre llamar fiesta democrática a las campañas electorales. A menos que se refiera a esas que terminan en tragedia, entre golpes o a balazos, y con muertos y heridos desparramados en el suelo. Dirán que uno se acostumbra y se resigna a que así ocurra, pero siempre queda la esperanza de que sea mejor. Esta carrera electoral, sin embargo, ha sido peor".
Pero si creen que lo han visto y oído todo, esperen lo que serán estos últimos 4 días de campaña: "deterror.com". Ni lo duden. Voten por los mejores, los más decentes, los que quieren servir y no servirse de nosotros. ¡Suerte, este domingo Lima y distritos!

¿Pueblo culto?
Premisa de Billinghurst cobra vigencia
- "Mientras que en Lima el callejón y el solar inmundo continúen arrancando al noventa por ciento de nuestro capital vivo no tenemos derecho a llamarnos un pueblo culto". Así dijo Guillermo Billinghurst, alcalde de Lima en sus memorias (1910). Luego sería presidente.
Redes sociales
El nocivo alud de los memes

- Rossana Echeandía en Opinión de El Comercio: "Insultos [...] lanzados por Twitter y Facebook pueden ser devastadores. ¿Cómo ejerce uno el derecho de defensa frente al alud 'cachaciento' de los memes?".

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 01 de octubre de 2014

El planeta en batalla contra los transgénicos

Llegado al poder, el presidente Humala impulsó una moratoria de 10 años contra los cultivos transgénicos. La ley fue aprobada, pero hoy comemos transgénicos sin saberlo.

Sigue saliendo a la luz la evidencia del impacto negativo sobre la biodiversidad de los cultivos transgénicos, llamados también organismos genéticamente modificados (OGM). En nuestro país, este tipo de semillas está prohibido hasta el 2021 gracias a la moratoria impulsada por el presidente Ollanta Humala. La norma se basa en el principio del derecho internacional de la precaución. El tiempo está demostrando que Humala tuvo razón al impedir la entrada de esas semillas, genéticamente alteradas, creadas en laboratorios donde hasta se les introducen potentes pesticidas como el Roundup (que comprobadamente genera tumores, fallas hepáticas y renales, entre otros).
Cada vez son más los países que reportan contaminación cruzada (es decir, genes de OGM que terminan alterando otros cultivos), daños a los ecosistemas y a las economías locales. En Europa se van sumando países a la prohibición de ese tipo de cultivos. El maíz transgénico desarrollado por el conglomerado químico farmacéutico Monsanto o las papas de la alemana Basf han sido prohibidos por precaución sanitaria en varios países europeos. En nuestro país, sin embargo, los lobbistas quieren reabrir un debate que está cerrado, pese a la evidencia de sus impactos negativos.
La oposición a los alimentos y cultivos transgénicos se ha incrementado hasta el 61%, mientras el mercado para los productos orgánicos sigue creciendo de manera vertiginosa: 504% en México, generando 600 millones de dólares anuales; en Paraguay en un solo año las ventas de azúcar orgánica y de "comercio justo" (fairtrade) crecieron 28%; en China -el mayor mercado planetario-, 80% de la población urbana está dispuesta a pagar más por alimentos orgánicos. La agroindustria peruana está siguiendo esta tendencia para que no se le cierren las puertas.


Un reciente informe demuestra que los países latinoamericanos que apostaron por los transgénicos adoptan medidas para mitigar su impacto sobre la agricultura, la población y los ecosistemas. En Argentina, la data científica mostró el daño a la salud causado por el glifosfato, un herbicida utilizado en los campos transgénicos; en Uruguay las provincias se declaran libres de OGM; 61% del territorio costarricense les dice no; y Brasil impulsa un gran proyecto de soya orgánica.
El biólogo molecular francés Gilles-Eric Séralini, catedrático de la Universidad de Caen, sostiene: "Los transgénicos son tóxicos para la salud humana" y menciona que ratas alimentadas con maíz transgénico de Monsanto desarrollaron tumores (las hembras murieron a los ocho meses y los machos al año).
Si bien en el Perú no se cultivan estos OMG, muchos productos importados los cuentan entre sus ingredientes. Y eso no está en las etiquetas.

TENDENCIA
A favor de lo orgánico
Desde el 2010 el destacado chef Gastón Acurio ha sido la cara más visible de la defensa de lo orgánico contra el ingreso de los transgénicos. Acurio ha declarado innumerables veces la ventaja de los orgánicos, a los que ha considerado "una vitrina para nuestros productores". También ha promovido que nuestro país desarrolle una política de agricultura orgánica por la oportunidad económica y ventajas comparativas para competir en el mundo.

En un reciente artículo de opinión, publicado en nuestro Diario, el presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), Bernardo Roca Rey M.Q., fue enfático al decir: "No permitamos que intereses foráneos socaven nuestra biodiversidad y quiten lustre y sabor a nuestra gastronomía [...] 'Come rico, come sano, come peruano' es el lema que nos debe animar a Apega, al Estado y a todos los peruanos a hacer de Mistura 2015 la feria más deslumbrante de todo el universo". Esto en clara alusión a quienes quieren contaminar nuestros alimentos con transgénicos.

Martha Meier MQ
Editora Central

El Comercio, 30 de setiembre de 2014

De Julia a Keiko

Mario Vargas Llosa anunció una campaña internacional para evitar que Keiko Fujimori llegue a la presidencia en el 2016. El Nobel está en libertad de hacer lo que quiera, pero debería recordar que eso lo decidimos los peruanos en las urnas. Lo que sí quiere es que la presidenta del 2021, la del bicentenario, sea la actual primera dama, Nadine Heredia. Eso también dependerá del voto de los peruanos, no de caprichos, simpatías, antipatías ni montajes internacionales.
El Nobel y marqués español es un hombre de rencores -según decía su tía Julia- y pese al tiempo pasado desde su derrota en 1990 parece no perdonarle a Alberto Fujimori su triunfo en esas presidenciales. Su frustración la traslada ahora a la hija que nada tiene que ver en el asunto y su gran pecado es tener una intención de voto del 30%, lo que la colocaría en la segunda vuelta del 2016 (probablemente en competencia con Alan García). El Nobel quiere hacer creer que en la eventualidad de su triunfo (que para el escritor pareciera inminente) "ella no gobernará, sino el padre". Vamos, el ingeniero Fujimori está enfermo, es un anciano y nadie tiene la vida comprada; quizá el hombre no esté para ver triunfar a su hija, si acaso eso se diera.
El periodista César Hildebrandt, en su batallador semanario, ha escrito el agudo análisis "La rabia de Vargas Llosa", en el que sostiene que la indignación del Nobel "tiene un ingrediente contradictorio". Anota que "Keiko es la hija del hombre que impuso el modelo liberal en el Perú, ese que había sido el eje de la campaña de Vargas Llosa entre 1989 y 1990". No le falta razón a Hildebrandt para sacar a luz esa contradicción.
No se entiende que el escribidor arremeta contra quien representa ideológicamente, en su vertiente más social y popular, el sistema que él tanto defiende y Keiko, como anota Hildebrandt, es hija de quien impuso el "sistema que Vargas Llosa auspició, Paniagua no tocó, Toledo perfeccionó, García profundizó y Humala dejó vivo y coleando".
Quizá solo la tía Julia, doña Julia Urquidi (1926-2010), su ex esposa, pueda ayudarnos a entender la idiosincrasia del escritor. En el 2002, en el diario boliviano "Los Tiempos", la tía Julia dijo que Vargas Llosa "cambió hasta en su forma de pensar, porque era muy de izquierda. Mario iba a Cuba como quien iba a Cotoca. No sé por qué cambió. No tengo idea...". Dudamos de que haya vuelto a ese pensamiento arcaico, así que la campaña contra Keiko tiene necesariamente que ver con otros aspectos de su personalidad.
En la entrevista con "Los Tiempos", Urquidi contó que nunca más volvió a ver a su ex esposo porque: "Se enojó cuando yo saqué mi libro 'Lo que Varguitas no dijo'. Al Vargas Llosa de ahora no lo conozco". Dijo también que él se enojó "porque dije la verdad. Despinté a Vargas Llosa y eso le dolió mucho. Tiene un ego muy profundo".

Lo cual nos regresa a la noche de 1990 cuando supo que no sería presidente: el Perú prefirió a un descendiente de japoneses, y hoy la popularidad de la hija lo hace recordar su derrota.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 27 de setiembre de 2014

Lima, despierta, los terrucos están aquí

Lima vive en una burbuja si cree que Sendero Luminoso y el MRTA no atacarán nuestra capital. Parecen los 80, cuando nadie creía que el terrorismo rodearía la capital, como efectivamente ocurrió. Cosa rara, pues desde 1983 empezaron los atentados a fábricas, sedes de partidos, el secuestro y asesinato de empresarios y personajes notables. Entre bombas, muertes y apagones, como París, Lima era una fiesta. Para algunos, "la cosa no era para tanto".
Ya a fines del Virreinato, el barón Alexander von Humboldt -en carta al gobernador de Jaén, don Ignacio Checa- le escribe: "Un egoísmo frío gobierna a todos y lo que no sufre uno mismo, no da cuidado a otro". Y lo que notó el sabio alemán seguía vigente a fines del siglo XX, como lo sigue hoy.
Recién en 1992 Lima abrió los ojos cuando Sendero Luminoso asesinó y dinamitó el cuerpo de la icónica lideresa popular María Elena Moyano, frente a sus vecinas y pequeños hijos, aquí nomás, en Villa El Salvador. Moyano, treja y valiente, organizó una marcha contra el terror y su brutal asesinato fue la respuesta de la banda carnicera de Abimael Guzmán. Luego un carro-bomba destruyó la calle Tarata, en pleno corazón de Miraflores. La muerte y el dolor tocaron a amigos, familiares y conocidos, y los limeños comprendieron que esto no les pasaba a "los otros", sino a todos los peruanos. Quizá ese terrible día se comprendió mejor la palabra "nosotros".
La destrucción y el dolor generados por las hordas senderistas (de inspiración marxista-leninista-maoísta) y del MRTA (castro-guevarista) no son comprendidos por las nuevas generaciones. Los jóvenes usan polos con la cara del asesino Che Guevara ('El Carnicero de la Cabaña', por los cientos de fusilamientos de opositores a la revolución castrista que ordenó y ejecutó). Esta juventud de ideología confusa "demócrata-inclusiva-caviar" se rasga las vestiduras y lloriquea por la "violación de derechos humanos" durante el fujimorato; clama por la "inclusión social", mientras venera al Che, ese fulano que sostuvo que los indígenas mexicanos eran "la indiada analfabeta de México", y que los campesinos bolivianos eran "animalitos". Ok, ahora, ¿pueden quitarse ese polo? Gracias.
En días recientes fue liberado uno de los cabecillas senderistas, el arquitecto Incháustegui, quien fue capturado en la casa donde se escondía el criminal de criminales, Guzmán. Incháustegui ya cumplió sus 22 años de condena y en prisión se dedicó a la cerámica, desarrollando una bonita colección de cerdos voladores. La pregunta es: ¿Dejó de creer en la lucha armada? ¿El gobierno está en capacidad de hacer seguimiento a los terroristas que están siendo liberados?
Es un hecho que Sendero y el MRTA se reorganizan a vista y paciencia de las autoridades. El año pasado un informe de "Correo" dio cuenta sobre el entrenamiento de niños (de 6 a 15 años) "para participar en acciones terroristas" y "enfrentarse a las fuerzas del orden". Son los llamados "pioneritos". Milicianos no les faltarán a los terroristas liberados.
Una pregunta a los padres de familia: ¿Tienen idea cuál es la ideología de sus hijos e hijas? ¿Les han contado la verdad de lo ocurrido en los 80 y 90? ¿Podrían caer, por idealistas, y seguir a alguno de estos liberados que pululan por Lima?
María Elena Moyano

"Sendero está en contra del pueblo"
- "Al atemorizarse la izquierda, Sendero ha avanzado [...] están en contra del pueblo, están en contra de nuestras organizaciones", dijo María Elena Moyano en una entrevista. El día de su asesinato, en 1992, Moyano estuvo con sus hijos Gustavo y David.
Senderista Incháustegui
Una enorme deuda con la memoria del país

- El senderista Carlos Incháustegui, quien escondió a Abimael Guzmán hasta su captura, salió libre el 11 de setiembre tras cumplir una condena de 22 años por el delito de terrorismo. Incháustegui debe S/.4 millones al Estado por reparación civil.

Martha Meier M.Q.
Editora Central

El Comercio, 24 de setiembre de 2014

Pichanaki y el lote 108: historia sin fin


Las reservas gasíferas de la selva de Junín podrían empalidecer a las de Camisea y garantizar la seguridad energética del país.

Pichanaki pide el retiro de la empresa Pluspetrol, en fase de exploración sísmica 2D en el lote 108. Según estudios, ese lote encerraría una de las reservas gasíferas más grandes del mundo. Una garantía para la seguridad energética de nuestro país y el desarrollo económico a largo plazo. Pero esta es la historia sin fin: una vez más, la desinformación y la desconfianza traban un proyecto mientras los madereros ilegales arrasan los bosques y, cada tanto, se requisan cargamentos de cocaína.
Pluspetrol se encuentra con una oposición generada por elementos antiinversión en un momento complicado: a poco de elecciones regionales, provinciales y distritales.
Este proyecto gasífero abarca cuatro distritos: Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo, ubicados en las provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa (regiones de Junín y Pasco), cuenta con un plan de manejo ambiental y la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA).
La fase de exploración sísmica no contamina suelos, ríos ni plantaciones, pero los privados no tienen la pericia para identificar a sus opositores (personajes politizados, ligados a mafias madereras, entre otras) y tampoco para comunicar los beneficios económicos a las comunidades. El emprendimiento de Pluspetrol debiera ser de orgullo regional, algo así como "Junín y Pasco: la fuerza que mueve al Perú".




Desinformación
Pichanaki es parte de la provincia de Chanchamayo, capital cafetalera del Perú. Toda esta zona fue dominada por el terrorismo en los años ochenta y principios de los noventa. Este antiguo territorio de asháninkas, yaneshas y nomatsiguengas es un verdadero paraíso donde la selva se intercala con ordenadas chacras de frutales y cafetales, y el río Perené forma playas.
Los pobladores de Pichanaki piden que la empresa retroceda. Mencionan derrames petroleros ocurridos en la selva norte (una demostración de que no están al tanto de que es un proyecto gasífero y no petrolero). Han recibido información sesgada sobre esos derrames, pues varios corresponden a otras empresas, como Petro-Perú, por ejemplo. La información tergiversada campea pese a los 134 talleres realizados, en 101 comunidades nativas y 33 centros poblados, y 3 audiencias públicas con participación de las autoridades nacionales respectivas. La empresa cuenta con licencia social de 1.900 agricultores y 34 comunidades nativas.
A la cabeza de la "protesta" está el párroco Ricardo García García, fiscal del Frente de Defensa Ambiental de Pichanaki. No se recuerda que García haya levantado la voz contra la tala ilegal, así que no queda claro qué defiende, ¿a la ilegalidad frente a la empresa formal?

TERRORISMO
Importancia geopolítica
Toda el área del lote 108 fue dominada por Sendero Luminoso y, en menor medida, por el MRTA. Aún se encuentra, en Mazamari, la base antiterrorista Sinchis, de donde salieron efectivos para apoyar la búsqueda de los cuatro asháninkas, encabezados por el dirigente Edwin Chota, asesinados por los narcomadereros.

La presencia de proyectos privados en la zona contribuye a la prosperidad de la comunidad y con ello a frenar a las mafias o a rezagos terroristas. Vale recordar que el informe de la CVR indica que "las primeras acciones de Sendero Luminoso en esta zona se remontan a 1982, de manera especial en el valle del río Ene, que cruza el distrito de Río Tambo (Satipo) como parte de una estrategia que asignaba a esta región una importancia geopolítica". Ocurre que es "un corredor natural que conduce al norte a las provincias de Padre Abad (Ucayali) y Leoncio Prado (Huánuco); al oeste, la sierra de Junín, la sierra y selva de Ayacucho; y al sureste la provincia selvática de La Convención (Cusco)", y que el clima es idóneo para cultivar coca.

Martha Meier MQ. 
Editora Central

El Comercio, 23 de setiembre de 2014 (Página de Ecología)

Espionaje criollo

Neomontesinismo

En nombre de la transparencia algunos pretenden borrar el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones consagrado en el artículo 10 de nuestra Constitución: "Toda persona tiene derecho: al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos" y a que estos "solo pueden ser abiertos, incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las garantías previstas en la ley", pero la realidad es otra.
Hoy cualquiera manipula la seguridad de las computadoras -la suya, la mía, la de algún ministro o la del presidente de la República-, hurga nuestros documentos y correos electrónicos, roba lo que le parece interesante, lo publica y queda impune. El material robado no tiene valor legal, pero es insumo de alucinados "destapes" y causa gran daño moral. La prensa debe velar y proteger los derechos y las libertades, pero algunos caen en la tentación de publicar esas medias verdades o aparentes verdades.
Los llamados 'Cornejoleaks', por ejemplo, no destaparon nada relevante, salvo que vivimos bajo la sombra neomontesinista, un espionaje criollo fomentado por quienes criticaron las prácticas de interceptación perpetradas por el ex asesor del presidente Alberto Fujimori, es decir el reo Vladimiro Montesinos. El 'chuponeo', el hackeo y demás son ya prácticas usuales. Con los fragmentos de información robada se arman -a veces por encargo- supuestas historias de corrupción. Este terrorismo blanco debe desterrarse pues genera inestabilidad y desconfianza. Una cosa es la necesaria transparencia de la gestión pública y de las grandes empresas privadas, y otra muy distinta la 'calatitud' a la que pretende someternos el neomontesinismo caviar, cuyo único fin es sepultar honras y sembrar descontento.
Ayer la abogada y periodista Rosa María Palacios escribió en el diario "Exitosa" algo ciertísimo: "Mientras que algunos perseguidores de actos de corrupción están ocupadísimos en horrorizarse porque una abogada tutea a un ministro y no se dirige a él con la solemnidad que su majestad amerita al reclamar los derechos de sus clientes, el fiscal de la Nación, con todas las formalidades y sellos del caso, decide que el congresista Julio Gagó, acusado de hacer negocios con el Estado - cuando está prohibido por la Constitución de hacerlo- es inocente de todo cargo".
Mientras correos sacados de contexto llevan a condenar a priori a los protagonistas, algunos políticos con sobradas pruebas y testimonios en su contra salen libres de polvo y paja. El mundo al revés. Los e-mails hackeados que hemos visto en la prensa son una parte de la película, la otra es que cientos de abogados y empresarios se ven obligados a buscar canales directos con representantes del Ejecutivo por la incompetencia, la tramitología, la burocracia, la corruptela y las demoras de las entidades públicas que traban las inversiones.

No se trata de quitar los candados para que las inversiones fluyan, sean sostenibles y amigables con el ambiente, todo lo contrario. Más bien se requieren instituciones fuertes, ágiles, modernas y con personal honesto, calificado y eficiente para evitar que los inversionistas tengan que recurrir a otras instancias para encontrar soluciones. Mientras esto no se logre, el trío de congresistas variopintos que han montado este show seguirán lucrando como "mesa de parte" de empresas e impulsores de leyes aberrantes. ¿Quiénes son? ¡Adelante, sabuesos!

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 20 de setiembre de 2014

El léxico de la Lima tragona

La vocación de los limeños más afortunados es comer. En la capital cada vez se conversa y piensa menos, y se mastica más. Comer se ha vuelto obsesivo, mientras más prohibido el plato, mayor es la tentación: camarones en plena veda, muchame de carne de delfín servido en la clandestinidad, por decir.
Una reciente encuesta online de nuestro Diario preguntó: ¿Qué es lo que más te identifica como peruano? El 32% de los votantes contestó: La comida. Olvídense del himno nacional y los símbolos patrios.
Los vecinos de la capital se sienten más peruanos satisfaciendo a sus papilas gustativas, que viendo flamear la bandera. Cosas del posmodernismo, serán.
Vivir para comer y pensando en cuál será el próximo potaje se refleja en nuestro vocabulario. Se han creado sinónimos culinarios o de alimentos para todo. Del político o empresario con negocios turbios se dice que tiene 'chicharrones', 'anticuchos' o 'entripados'.
Al que se la da de vivo se le dice 'picarón', que evoca no al pícaro sino a los dulces buñuelos limeños. El de mal aliento o aliento alcoholizado tiene 'turrón'(del 'tu' de tufo llegamos, en una, a algo comestible). El falso comunista es un 'rábano' (rojo por fuera, blanco por dentro), el rojo que contrabandea sus ideas con discurso ambiental es 'sandía' (verde por fuera, rojo por dentro).
El desubicado 'anda más perdido que huevo en cebiche'; lo complicado o desordenado es un 'sancochado' o un 'arroz con mango'.
El periodista coimero es 'mermelero', el angustiado anda 'palteado'. Lo fácil es 'papaya'. La bonita es un 'bombón'; la fea, un 'bagre'. Si algo no sale como era esperado, 'se hizo mazamorra'. El físicamente desagradable 'es más feo que mamey con piña" o que 'maní crudo' (¿alguien probó eso?).
La persona con mala suerte es 'salada' o 'piña', y si bien tiene un explicación histórica, el comensal solo imagina un salero y una fruta. El que por estar al lado de quien fuma marihuana termina afectado por el humo 'se horneó'; al que le hicieron añicos la reputación se 'quemó'.
De la mujer mayor atractiva dicen 'gallina vieja da buen caldo'; la que no luce tan bien está 'jamona'; la de mala piel, 'más arrugada que una pasa' y la soltera es 'pan que no se vende'.
La gorda, 'papa rellena'; la flaca, 'tallarín'. Cuando se le agarra cariño a alguien se le tiene 'camote'; si alguien se nos pega es un 'chicle'; las parejas cariñosas son 'melcochas'. El aprovechado es 'más fresco que una lechuga' y el atorrante se siente 'la última chupada del mango', 'el último huevo del picnic'. La lista es larga: 'boquita de caramelo', 'piel de melocotón', 'pelo de choclo' (rubio lacio), etc.
Los serviciales son 'más buenos que el pan'; los de tímida opinión, 'mantequilla'; los irónicos, 'más ácidos que una aceituna'; los espesos, 'quaker' (como la marca de avena). El aburrido, 'budín'; el bruto, 'queso'; el inútil, 'chancay de a veinte'; el alto y tontón, 'platanazo'.
Al muy lento hay que meterle un 'rocoto'; los bebes bonitos y los guapos 'están para comérselos'. ¿Nos persigue el atávico canibalismo?
Cuando los ciudadanos se convierten en comensales, cualquier cocinero puede gobernarlos y las ideas pueden terminar convertidas en indigesto mejunje.
Tradición de la comida
Apuntes de González Prada sobre el comer

- El pensador Manuel González Prada ya apuntaba en su ensayo "Horas de lucha" (1907) que los hábitos alimenticios de ciertos limeños contrastaban con la miseria del país. "Comer se ha vuelto sinónimo de gobernar: a los presidentes se les exige, más que buena sustancia gris en el cerebro, jugos poderosos en el aparato digestivo", dijo.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 17 de setiembre de 2014

El guardián de la selva


El dirigente Edwin Chota fue brutalmente asesinado. Fue un luchador infatigable por los derechos de los asháninkas y ferviente defensor de nuestra Amazonía. Denunciar la destrucción ocasionada por los madereros ilegales y narcotraficantes le costó la vida.

Edwin Chota (53), un grande del Perú, ha sido asesinado y descuartizado bajo la verde bóveda de la selva olvidada que tanto defendió. Como todos los grandes de esta patria ingrata que son hijos del bosque, era un total desconocido fuera de los círculos conservacionistas. En ellos, más bien, era querido y admirado por su valentía para defender su territorio comunal y enfrentar a las grandes mafias de madereros ilegales, al narcotráfico, y denunciar la inacción (¿contubernio?) del gobierno ante ellas.
El nombre de Edwin Chota, un reconocido líder asháninka, ha dado la vuelta al mundo y su lucha frontal y solitaria ha sido destacada en la prensa internacional. Ya desde el 2003 los medios extranjeros prestaron atención a este líder y su batalla.



NOS VAN A MATAR
Lo ocurrido se veía venir, el propio Edwin lo predijo en abril del año pasado: "Es un riesgo de vida para nosotros mismos", manifestó en un video difundido por You Tube. Edwin Chota es uno de los cuatro asháninkas asesinados el pasado 1 de setiembre por madereros ilegales. Su cuerpo y los de sus compañeros Leoncio Quincima, Francisco Pinedo y Jorge Ríos fueron descuartizados. Algunos creen que para esconder el crimen, otros para dar un potente mensaje: "No se metan con nosotros". Y es que esas mafias están acostumbradas a hacer de las suyas ante gobiernos que les son cada vez más dóciles y un Estado ausente; tan ausente que nuestro país se enteró de la masacre por la Fundación Nacional del Indio de Brasil (Funai). Los crímenes se confirmaron recién una semana más tarde por la viceministra de Interculturalidad Patricia Balbuena.

PARÁLISIS ESTATAL
La barbarie ocurrió cerca de la frontera con Brasil, en la comunidad nativa del Alto Tamaya-Saweto, cabecera del río Tamaya, distrito de Masisea, región Ucayali.
Era cuestión de tiempo para que esto ocurriera. ¿Por qué no se hizo nada para impedirlo? En primer lugar porque las mafias de la "narco-madera" tienen -como la minería ilegal- tentáculos que llegan a los más altos estamentos del poder, público y privado. Y en segundo lugar porque el viceministerio de interculturalidad está, aún, bajo la cartera de Cultura, a cargo de la ministra Diana Álvarez Calderón -ficha del garante Mario Vargas Llosa-, cuya limeñísima mirada le impide ver el bosque.
En abril del año pasado Chota invocó al gobierno a brindar protección a su zona en la que "no hay una política de frontera. No hay presupuesto para la Policía, la Marina, el Ejército", y donde la destrucción del bosque avanza por las mafias. Y en una entrevista a un diario norteamericano sacó a la luz las amenazas que recibía contra su vida, y cómo debía buscar refugio por días en las comunidades asháninkas al otro lado de la frontera, en Brasil.

Indignación
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ha publicado un comunicado en el que rechaza y exige al Estado Peruano y al Poder Judicial, "hallar a los responsables y sancionarlos con todo el peso de la ley".
Aidesep recuerda las "constantes amenazas a la integridad física y vida de nuestros hermanos indígenas, quienes lamentablemente pasan a formar parte de la larga lista mártires caídos en defensa de sus territorios ancestrales; verdaderos guardianes de la Amazonía".
El presidente Ollanta Humala ha dicho que estos crímenes no quedarán impunes, pero mientras no enfrente y desarticule a las mafias narco-madereras, los crímenes contra los defensores de la selva y de los derechos indígenas continuarán.
Narco-madera
El gobierno no puede seguir con su política de mirar hacia otro lado en el caso de la tala ilegal y el contrabando de nuestras maderas amazónicas: 80% de las exportaciones son ilegales y generan pérdidas de más de 250 millones de dólares anuales en impuestos a las ganancias, tasas no pagadas y degradación ambiental, como lo señala un informe de la Agencia Estadounidense de Investigación Ambiental (EIA), especializada en delitos ambientales. El asunto, además, está íntimamente vinculado con el narcotráfico. Billy Hammer, extitular de la Asociación de Leñadores del Amazonas Central, indica que "usan la madera para traficar cocaína, lavan dinero a través de la industria maderera".
A esa gran mafia se enfrentó con valentía Edwin Chota. Él ha muerto, pero ha nacido una leyenda.


Martha Meier MQ.
Editora Central 

El Dominical, 14 de setiembre de 2014