Páginas

jueves, mayo 28, 2015

Tarwi: el alimento más completo de la Tierra


Nutrir a la marginada población altoandina, revalorizar su mano
de obra y fortalecer la agroindustria empiezan con el tarwi.




Adecuada nutrición para las comunidades altoandinas, harina, aceite, leña, papel, pesticida natural, fijación de nitrógeno en suelos desgastados, cultivo en ladera para proteger de la erosión, bajo requerimiento de agua, resistencia a las heladas, propiedades para controlar la diabetes, todo eso y más es lo que ofrece esta olvidada planta de nuestra flora nativa: el espectacular tarwi ('Lupinus mutabilis').
Los primeros españoles que pisaron nuestra América comprendieron su valor. Ya en 1539 el padre Valverde le envía una carta al rey de España para sugerirle que los impuestos fuesen pagados con los granos de esta leguminosa. No le faltó razón.
Hoy sabemos que es el alimento más completo de la Tierra. Frente a su altísimo contenido de proteínas y lípidos, palidecen la quinua, la kiwicha, la cañihua y otros superalimentos de la región (es propia, también, de Bolivia, Ecuador, y en menor escala en Chile y Argentina).
Restos de sus semillas se encontraron en la costa peruana, en tumbas de la cultura Nasca (100-500 años a.C.); y figuras pintadas de la planta decoran algunos ceramios de la cultura Tiahuanaco. Para 1982, Santiago Antúnez de Mayolo -notable investigador de la dieta precolombina- logró demostrar la importancia del 'L. mutabilis' en la nutrición prehispánica.

Diversos usos
El tarwi es uno de los mayores tesoros de nuestra flora nativa. La expansión de su cultivo ayudaría a garantizar la adecuada nutrición de los sectores más marginados de los altos Andes y sería uno de los pilares de la seguridad alimentaria nacional.
Datos de la FAO indican que el grano cosechado y seco se puede almacenar hasta por cuatro años en las condiciones de la sierra, "sin mayores pérdidas de valor nutritivo ni germinación" y que algunos se conservaron "por más de 10 años sin variaciones, sobre todo si se los guarda en envases cerrados".
Como si esto no fuera suficiente, su tallo leñoso es buen combustible: calor para abrigar durante el friaje, fuego para cocer los alimentos. Por su alto contenido de celulosa puede, inclusive, ser industrializado para la obtención de papel.
El tarwi no puede correr el destino de otros supercultivos andinos, en cuyo cultivo, exportación e industrialización quedamos ya rezagados. Allí están los casos de la arracacha, ahora producida en Brasil; la quinua en Estados Unidos y algunos países europeos; la oca en Nueva Zelanda; el yacón en Japón; la achira en Vietnam, entre otros muchos que no mencionaremos para no echarnos a llorar.
Se desprecia al alimento entregado por nuestro suelo bendecido y crece la dependencia de productos importados como una expresión más del desprecio a la ancestral sabiduría campesina. Esos guardianes de la rica biodiversidad peruana son, paradójicamente, garantes de la seguridad alimentaria nacional y los más afectados por la desnutrición.
Esperemos que nuestras autoridades tengan la visión de rescatar al tarwi (chocho o lupino). Es lo inteligente y una señal clara de que la inclusión social no es solo un discurso.

Medicinal y nutritiva

Propiedades
En las zonas andinas, el tarwi ha sido usado, desde tiempos milenarios, para afecciones y debilidades cardíacas, mal funcionamiento de los riñones, control de la glucosa en caso de diabetes y como ingrediente de una bebida para la resaca, entre otras.
Es, además, una riquísima fuente de proteínas (hasta 50%, por cada 100 gramos de granos, frente a 14% de la quinua), por lo que se convierte en buen sustituto de las carnes rojas.
Sus grasas -de una altísima calidad- permiten pensar en su industrialización -en las olvidadas alturas- para obtener aceite comestible (en lugar de la foránea soya, adaptada solo a la Amazonía y cuyo cultivo requiere la deforestación de grandes extensiones).
Estos granos son una bomba vitamínica (A, B, E) y de minerales y micronutrientes: (hierro, calcio, fósforo, zinc, sodio, lisina y pectina).

Dicho esto, aquí viene la pregunta incómoda: ¿Por qué no se utiliza en los programas sociales como Qali Warma?

Martha Meier MQ.

El Comercio, 15 de julio de 2014 (Página de Ecología)

La casa de la hembra alfa


Hoy se recuerdan 60 años de la muerte de Frida Kahlo. La artista nació y murió en una casa de Coyoacán pintada de color azul cobalto. Esa casa fue testigo de amores, fiestas y tragedias, y es ya una leyenda.



*Atravesar el umbral de la Casa Azul es sumergirse en la particular cosmovisión de Frida Kahlo. La primera visión es un patio donde se respira el aire de la cultura popular mexicana. Ese patio es un corazón poblado de vegetación, figuras prehispánicas, expresiones del arte popular e infaltables ofrendas florales.
Hoy la "casa" es un museo -el quinto más visitado de México- dedicado a conservar el mundo raro de la atormentada pintora Frida Kahlo (1907-1954); esa mujer que es la expresión máxima de la noción de hembra alfa: brillante, rebelde, seductora y coleccionista de amantes, ante la que caían -como fulminados por un relámpago-, hombres y mujeres.

Lo femenino
Sobre Frida escribió Carlos Fuentes: "Madre envuelta en falda de serpientes, muestra su cuerpo lacerado y sus manos ensangrentadas como otras mujeres muestran sus broches [...]. Es Frida Kahlo diciéndole a todos los presentes que el sufrimiento no marchitaría, ni la enfermedad haría rancia, su infinita variedad femenina". Fue en su novela "Los años con Laura Díaz" (Alfaguara, 1999) donde comprendía su espíritu como el de Coatlicue, la diosa azteca de la fertilidad, patrona de la vida y la muerte, y guía del renacimiento.

Morir temprano
Frida murió a los 47 años en la misma casa azul donde había nacido. "Espero alegre la salida y espero no volver jamás", fue lo último que escribió en su diario, sabiéndose a puertas de la muerte.
Una vida corta, pero intensa. Fugaz, pero productiva. Una existencia marcada por la alegría y la fiesta, pese al dolor físico y emocional: la polio la atacó de niña deformándole las piernas, luego un accidente de bus la dejó paralizada, atada a una cama y a una silla de ruedas. Postrada en esa casa azul empezó a pintar convirtiéndose en ícono del arte del siglo XX.

Comunistas unidos
La Casa Azul de Coyoacán fue el centro gravitante de buena parte de la intelectualidad de izquierdas de aquellos años. Después de todo allí vivía con su marido Diego Rivera, el mejor pintor de aquellos tiempos.
La pareja era inusual, ella menuda y frágil; él excéntrico, inmenso como un oso. Se casaron en 1929, pero eso no fue obstáculo para que ambos establecieran otros amoríos.
En su novela "El hombre que amaba a los perros" (Tusquets, 2009) el cubano Leonardo Padura recrea el tiempo en que Rivera, Kahlo y el líder comunista ruso León Trotsky (y su mujer Natalia) convivían bajo el mismo techo de la Casa Azul, enredados en amoríos entre ellos.
Las páginas de Padura parecen ficción, pero en esa casa pasó literalmente de todo y pasaron casi todos: desde el poeta ruso Maiakovski, según narra el novelista español Juan Bonilla (1966) en "Prohibido entrar sin pantalones" (Seix Barral, 2013), hasta Pablo Neruda y André Breton. Para este último "El arte de Frida Kahlo de Rivera es una cinta alrededor de una bomba". Breton como Trotsky cayó rendido ante los encantos de Kahlo, y a ella nada la inhibió de juguetear con todos los cuerpos.
Esa libertad, sus dolores crónicos, su alma y pinturas sufrientes y su intento de mantener la alegría, fueron el proceso de construcción de su propia identidad.

Modelo de muchos
Esa casa fue visitada, además, por los fotógrafos más célebres que buscaban departir con el ya muy famoso Diego Rivera. La sorpresa de todos era grande al encontrarse con la misteriosa Frida, que cumplía a la perfección y con gusto su rol de anfitriona.
Poco a poco su figura empezó a interesarle a fotógrafos de la talla de Man Ray, Nickolas Muray (uno de sus amantes), Edward Weston, Tina Modotti, entre otros.
La historia de la fotógrafa Modotti fue recreada por Elena Poniatowska en su novela "Tinísima" (Era, 1992), recorrido íntimo de una vida tocada por el arte, la militancia estalinista y el amor, disputándose el alma y el cuerpo de una mujer.
Muchos aseguran que Modotti y Frida vivieron un romance, y que la fotógrafa convertida en agente del estalinismo la introdujo en los círculos comunistas mexicanos. Se dice, también, que gracias a Modotti habría Frida conocido al muralista Rivera.

Risa atrapada
Los muros de la Casa Azul hablan, en ellos resuenan las carcajadas de Frida, su voz ronca y las palabrotas que gustaba soltar para ver qué efecto causaban.
La hembra alfa sigue allí, sin duda. Su espíritu está encerrado en el azul porque Diego Rivera dejó claramente expresado en su testamento que ningún objeto personal saliera jamás de esos muros de la casa de Coyoacán.


Martha Meier MQ. 
Editoral Central

El Dominical, 13 de julio de 2014

Pelotas asesinas


Mundial mortal

El fútbol mata y no en un sentido figurado, sino literal y hasta político. El estrés generado por el Mundial ha causado algunos infartos fulminantes entre los aficionados; y de taquito ya los politólogos vaticinan que el 7-1 del Alemania-Brasil podría costarle la reelección a la trotskista Dilma Rousseff.
La ex terrorista recibió un sinnúmero de insultos ese día; y la derrota hizo que explotara la tensión social generada por el inmenso gasto público por el Mundial, las denuncias de corrupción y sobrevaloraciones, en un país que clama por mejoras en los sistemas de salud y educación. ¿Muerte política? Quizás. Lo que sí se ha constatado es la muerte por la estresante pelota.
Desde 1998 diversas investigaciones demuestran el aumento de ataques cardíacos entre los hinchas, durante partidos importantes: clásicos, Eurocopa, mundiales.
En días recientes un brasileño de 69 años murió en Belo Horizonte durante el duelo Brasil-Chile, en los octavos de final. En China el Mundial se ha cobrado la vida de tres que se pasaron varias noches sin dormir viendo los partidos (por las 11 horas de diferencia entre ambos países). Y en Argentina, en Santiago del Estero, a Eric Tench, un joven de 16 años, le falló el corazón cuando vivaba la atajada de Sergio Romero del primer penal holandés. El chico veía el partido en una pantalla gigante junto a una multitud en un parque de su ciudad.
La tensión, la emoción, la indignación, la ira por un penal no cobrado o un gol anulado y la excesiva celebración son malos para la salud.
Más que ver fútbol parece que hay que protegerse de él, porque hasta la percepción selectiva de lo que pasa frente a los ojos polariza y genera violencia entre la hinchada.
El desquite se da fuera de la cancha, ya vimos cómo los disturbios tras la goleada germana no se hicieron esperar. Y esa revancha, a veces, muta en violencia familiar.
Un reciente artículo en la revista especializada "Psychology Today" recuerda que los hinchas "viven y mueren según la suerte de sus equipos en detrimento de la propia salud física y mental". Esa nota enfatiza la correlación entre la performance de los equipos locales con el aumento de muertes por fallas cardíacas, en la localidad del equipo perdedor, hasta una semana después.
Se recomienda calma frente a los juegos para evitar que el exceso de adrenalina y otras hormonas del estrés arriesguen la salud. También que una vez terminado el partido no se lean más noticias sobre este, especialmente si el perdedor fue nuestro favorito. Es necesario enfocarse en otras cosas (como lo hizo la fanaticada japonesa al limpiar el estadio cuando su equipo perdió contra Brasil).
Debe usarse constructivamente la energía del exceso de adrenalina, un arte que obviamente nuestras "barras bravas" no dominan.

Quienes deben dejar el alma en la cancha son los jugadores, para eso les pagan; y no los espectadores enganchados a esa pelota adictiva y, a veces, tan mortal como la peor de las drogas.

El Comercio, 12 de julio de 2014
Yaku y Wayra: sadismo empresarial


Hay indicios de la tramitación de los permisos necesarios para vender a Yaku y Wayra a Jamaica. No es una buena noticia. Fuentes bien informadas aseguran que no están en condiciones de ser trasladados y que se precipitará su muerte en el trayecto. ¿Por qué hacerlo entonces? Para que sus 'dueños' cobren el millonario seguro de vida de estos delfines. Si eso no es sadismo empresarial, ¿cómo se llama?
Cuando los intereses comerciales son condimentados con el desprecio por la vida, en todas sus formas, el resultado es catastrófico y dañino para la sociedad en su conjunto. Necesitamos empresarios y no 'empresaurios', como diría mi buen y querido amigo Herbert Mujica (un anarquista confeso, coherente y decente, con quien concuerdo algunas veces y otras muchas no). En este caso sí, porque solo como 'empresaurios' puede tildarse a los Levy (Gremco, ex banco Nuevo Mundo, Hotel Los Delfines y etc.), responsables de la agonía de los dos delfines.
Yaku y Wayra -como cualquier criatura indefensa- nos plantean un dilema moral, tanto a los vecinos de Lima como a las autoridades y a los medios de comunicación. ¿Seguiremos siendo cómplices de su sufrimiento, de un encierro que solo les genera estrés y locura?
Todo empezó en 1997, cuando fueron raptados de su hábitat natural en el Caribe cubano y vendidos, vía México, al hotel de los mellizos Levy. Los delfines ingresaron a nuestro país gracias a artimañas legales promovidas por ese par, en contubernio con malas autoridades. Los mellizos están muy tranquilos pese a que los defensores de la vida animal protestan, pues los delfines se la pasan encerrados y dopados en dos pozas, demasiado pequeñas, en La Herradura, en Chorrillos. Esto luego de ser exhibidos cual payasos en su hotel sanisidrino, hasta hace pocos años.
No contaban con que dejaría de ser 'cool' ver cetáceos cautivos en pésimas condiciones, pero negocios son negocios: si vivos ya no rinden, que mueran para cobrar el seguro.
Ahora, ¿qué puede esperarse de dos personas que burlaron la confianza de la comunidad judía (su comunidad) que les confiaron sus ahorros? Los Levy los engañaron vía las oficinas 'offshore' del 'banco' (carrusel-pirámide) Nuevo Mundo, que quebraron. Si perpetraron algo así contra ancianos, algunos de ellos sobrevivientes del holocausto nazi, no se inmutarán por dos delfines. Pero a muchos si les [nos] importa el mensaje deshumanizador de esos animales sufrientes.
Decía William Douglas, magistrado de la Corte Suprema de Estados Unidos que "uno de los más profundos conflictos de nuestro mundo es el que existe entre la conservación de la naturaleza y la codicia de algunos hombres". Los señores Levy son la muestra viviente de esa codicia. Ojalá entiendan que la vida silvestre no es una mercancía.
Por suerte la situación de Yaku y Wayra hiere cada vez más la sensibilidad de los limeños y ya no solo a un puñado.
Costa Rica, Hungría, Chile y la India ya han prohibido la exhibición y cautiverio de delfines. En India son considerados "personas no humanas", por su inteligencia y porque estudios del filósofo Thomas White muestran que tienen personalidad, autocontrol y emociones.
Paremos el sufrimiento de estos delfines y el sadismo de ciertos 'empresaurios'.


Sorprendentes delfines
Tienen gran capacidad de aprendizaje
- La biopsicóloga Diana Reiss, profesora de psicología del Hunter College, de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), sostiene que la capacidad de aprendizaje de los delfines es similar a la de un niño. Ella ha llevado a cabo muchas investigaciones sobre los delfines.
Norma marco
Una ley dice que son una especie protegida

- La Ley 26585 declaró a los delfines y a otros mamíferos marinos como especies legalmente protegidas. La norma fue promulgada por el Poder Ejecutivo el 2 de abril de 1996. Fue una iniciativa del congresista de entonces Ántero Flores-Aráoz.

Martha Meier M.Q.
Editora central

El Comercio, 09 de julio de 2014



¿Licitaciones conyugales?
TRANSPARENCIA CERO

El actual gobierno será recordado como el de la transparencia cero, y a la pareja presidencial eso ya no parece quitarle el sueño.
Tenemos un caso reciente de poca claridad, como es la licitación del gasoducto del sur. El tema fue editorializado por nuestro Diario debido a que una serie de trabas dejaron a un único postor, para esta obra de US$7.328 millones: la brasileña Odebrecht. Sí, Odebrecht, la misma que construyó la interoceánica sur por US$2.800 millones (tres veces el presupuesto inicial), y cuestionada en su país por sobrevalorar infraestructura mundialista.
"Tengo pesadillas donde veo que el presidente del Perú es Odebrecht y lo único que elegimos cada cinco años es a su representante", escribió el dramaturgo limeño César de María en Twitter, cuando el presidente García anunció que el Cristo del Pacífico era un regalo de su gestión, con el apoyo de Odebrecht para su construcción. En las pesadillas de De María debe haber entrado ahora OAS, empresa brasileña que hace de las suyas gracias a una suerte de esquema de "licitación conyugal", donde solo llegan a postular sus engreídos.
OAS es cercana al propagandista Favre y alguna vez fue criticada por Susana Villarán (ahora tiene cordial relación con ellos tras calificar de "corruptos" sus contratos con el ex alcalde Castañeda).
Todo indica que se le ha hecho una licitación a medida para el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP). Aquí una muestra: hay requisitos que bloquean la participación de otros postores, nacionales e internacionales. Uno de ellos es haber ejecutado una obra en nuestro país "con túnel a más de 1.550 m.s.n.m. y con presa mayor a 60 m3 en los últimos 5 años". Solo Huascacocha tiene esas características. ¿Quién la construyó? OAS.
Esta licitación ha sido sacada del ámbito de control del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, OSCE, y encargada a la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, (cuando el ex ministro de Salud Hernán Garrido Lecca usó esa vía para licitar la construcción de hospitales, fue duramente cuestionado).
Diversas constructoras han expresado su malestar sobre este aparente caso de "licitación conyugal". Y han dirigido cartas a la OEI, a la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), y al Gobierno Regional de Piura para que las bases de la licitación no atropellen la ley de contrataciones con el Estado.
Las licitaciones, además de ajustarse a ley, debieran tener requisitos sobre la idoneidad de todos los postores.
En el caso de OAS, se sabe que en Bolivia generaron conflictos sociales por talar indebidamente cientos de árboles para apurar los trabajos de la carretera que cruza el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Además, dirigentes transportistas denunciaron que disimularon con alquitrán las rajaduras en una vía.
En Chile tuvieron quejas por maltratos laborales; en Ecuador por obras de negativo impacto ambiental y social (represa Baba Vinces).
En Brasil las usuales lluvias de Salvador quebraron el techo del nuevo estadio Arena Fonte Nova Participaçoes, Globo Noticias da cuenta de denuncias por corrupción y tráfico de influencias, para evitar problemas por el derrumbe en una terminal ferroviaria.

Es con nuestros impuestos que se pagan las obras licitadas por el gobierno. Exijamos transparencia y decencia. Las "licitaciones conyugales" que las pague el par de Palacio. ¡Faltaba más!

Martha Meier M.Q. 
Editora central

El Comercio, 05 de julio de 2014



Los abortos de De Habich y Omonte

Ahora resulta que tenemos que celebrar porque una sarta de funcionarias incompetentes aprobó una guía técnica para un protocolo caduco para permitir el aborto "terapéutico", como si este no estuviera ya despenalizado en el Perú en el Código Penal de 1924. Lo que se ha hecho es tratar de validar causales propias de hace casi un siglo. Esa antigüedad de protocolo decía, entre otras cosas, que si la mujer vomita demasiado como para desnutrirse y morir, procede el aborto "terapéutico". Es público y notorio que hace 90 años no existían las medicinas ni vitaminas actuales para controlar los vómitos y evitar la muerte de la gestante por desnutrición. La medicina, señoras y señores abortistas, autoridades humalistas todas, ha avanzado bastante.
Carmen Omonte -defensora de la versión de la "hipoteca" en el Caso Ecoteva e inexplicablemente hoy ministra de la Mujer- dice que con esto el Gobierno ha cumplido una deuda pendiente con las ciudadanas, desde que se despenalizó el aborto terapéutico en 1924. ¿En qué quedamos? Omonte acepta que estaba despenalizado, pero dice que era una deuda pendiente. ¿Para eso se aprueba una guía técnica que justifica antiguas causales? Vale recordar que ese código ya no está vigente desde 1991 y que fue elaborado en pleno gobierno de Augusto B. Leguía. Es decir durante el mandato de ese presidente al que los sectores 'progres' (porristas del aborto como "derecho humano") tanto vapulean, acusan de dictador reeleccionista y haber fraguado todo durante su mandato. ¿Total?
La otra gestora de esta vuelta a las necesidades del oncenio de Leguía es la engreída de los sachaliberales, la señora Midori de Habich, una economista a cargo de la cartera de Salud que ha demostrado, hasta el aburrimiento, no tener ningún conocimiento del tema y menos aun capacidad de gestionar adecuadamente un sector de tanta importancia para la vida de los peruanos y peruanas.
Ahora, con el cuento de salvar a la madre en caso de un embarazo peligroso, este par ha impulsado una guía para un protocolo elaborado cinco años después del inicio de la investigación con antibióticos, es decir, cuando la medicina moderna estaba en pañales.
La ciencia y la tecnología (y por ello la medicina) han avanzado enormemente desde 1924, pero eso no le importa a quienes están al servicio de agendas internacionales o usan sus puestos como trampolín para algún cargo posterior en alguna agencia multilateral. Un poco de sinceridad y transparencia, por favor.
No le falta razón al cardenal Juan Luis Cipriani cuando afirma que hoy "existe una manera médica de salvar a la madre y al hijo". Estamos en el 2014, caray, en 1924 no se conocía una cura ni para la tuberculosis. La Conferencia Episcopal Peruana ha explicado, también, que gracias al avance de la medicina no existe ninguna patología de las contenidas en el PAT (protocolo de aborto terapéutico) que no pueda atenderse y permita salvar las dos vidas, la de la madre y la del niño.
Y eso de aborto "terapéutico" es una contradicción, vamos, una mentira, porque el aborto no salva ni cura a nadie, aniquila a una de las partes, a la más débil, al bebe por nacer.
Definición
El aborto según la Iglesia Católica
- La Iglesia Católica enseña que "cuando el aborto viene como consecuencia prevista pero no intencionada ni querida, simplemente tolerada, de un acto terapéutico inevitable para la salud de la madre, este es moralmente legítimo". No así el premeditado "aborto terapéutico".
Según el hinduismo
El aborto, un acto con más karma negativo

- El hinduismo tiene presentes dos conceptos: ahimsa y karma. Ahimsa es no dañar a nadie con palabras, pensamientos ni actos. Define el aborto como uno de los actos que más karma negativo generan, pues daña al feto con la acción al violar el ahimsa.

Martha Meier M.Q.
Editora central

El Comercio, 02 de junio de 2014

Universitarios estafados
EDUCACIÓN Y NUTRICIÓN

Se aprobó la controvertida ley universitaria impulsada por el congresista Daniel Mora y que intenta mejorar la calidad educativa peruana. Las cosas, sin embargo, no son tan simples, pues el asunto tiene más que ver con la buena nutrición y los primeros años de vida, que con los profesores de los adolescentes.
En cierta manera los estudiantes han venido siendo estafados por instituciones que les otorgan un título, aunque no les brinden las habilidades para competir y abrirse paso en el exigente mundo laboral (menos aun para ser exitosos).
La norma peca de ingenua y, entre otras cosas, dice que los profesores universitarios deben contar con una maestría (como si las ofertadas por el mercado educativo -con honrosas excepciones- fueran exigentes y garantía de poder transmitir conocimientos). En Finlandia -por citar un ejemplo- para ser profesor escolar, sí escolar, debe contarse con un doctorado en la materia que se dicta. Pero claro ese es otro país.
Aquí y con esta ley el Congreso ha mostrado el "poquitismo" propio de una institución devaluada cuyos únicos requisitos para integrarla son: tener huella digital y DNI, y ganar pocos miles de votos. No es necesario saber leer, escribir ni hablar castellano (inclusión y democracia que le dicen). Pero volvamos al tema.
La gran estafa empieza mucho antes que una niña o un niño peruano sepan cuál es su vocación; antes aun de pisar la escuela. La estafa al universitario -y a su profesor que también pasó por la universidad- empieza en el vientre materno.
Todo es cuestión de oportunidades, y no todos las tienen. Muchas mujeres pasan el embarazo malnutridas, anémicas y sin cumplir los controles prenatales, y los niños por nacer son afectados (el cerebro es altamente sensible a la falta de nutrientes, especialmente en el último trimestre). La malnutrición de la embarazada compromete el futuro del pequeño y a la sociedad.
Se sabe que los primeros años son fundamentales para el desarrollo de las conexiones neuronales. Al cumplir el año, el cerebro de un niño sano y bien alimentado ha desarrollado ya el 70% de su potencial. La desnutrición afecta sus neuronas e impide el apropiado desarrollo de las sinapsis (sus interconexiones); es un freno para el desarrollo psicomotor, dejándolos en seria desventaja.
No todos los pequeños tienen acceso a una buena dieta y un alto porcentaje de menores de 3 años padece de anemia. Ni los padres ni el entorno pueden brindar los estímulos afectivos y psicomotores que requieren estos pequeños para recuperarse.
Los más pobres irán a colegios donde los profesores no saben cómo dictar una clase, y si lo saben no cuentan con los medios materiales para hacerlo. Más de una vez los programas televisivos muestran a jóvenes universitarios que no reconocen una fotografía del poeta César Vallejo o del heroico Miguel Grau, que no saben distinguir por nombre al libertador don José de San Martín del santo Martín de Porres. Esas cosas se aprenden en el colegio. ¿Cómo sin esas nociones básicas ingresaron a la universidad?

La ley universitaria aprobada es otra gran estafa para los universitarios. Mientras no se nutran los cerebros en formación, no habrá ley que mejore la educación en nuestro país.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 28 de junio de 2014


"De terror.com"

Solo usando la imaginación podremos visualizar que algo bueno ocurre. Las noticias nos dicen que todo es malo, feo, triste y corrupto. Los periodistas escarbamos la basura creyendo que así se limpia. Y no, parece que solo logramos acostumbrar a la gente al hedor del basural.
Hoy para deprimirse o brincar del susto basta leer las noticias o ver un noticiero. Escalofrío primero: eso rojo no es ketchup con miel (como la que se usa para filmar) sino sangre humana, "de verdad". Escalofrío segundo: los más chicos dicen "ála, cómo quedaron". Escalofrío tercero: no queda claro si se dan cuenta que no es ficción, que esas imágenes tristes, dolorosas y aterrorizantes son de gente de carne y hueso. Ya se acostumbraron a no sentirlas.
¿Qué leemos y vemos? Hijas que asesinan a sus madres; novios y esposos que muelen a patadas a sus parejas; borrachos y borrachas manejando y protagonizando escándalos frente a cámaras; políticos corruptos ocupando páginas y pantallas para dar cátedra de por qué anda mal el país (como si ellos no fueran la raíz de los males); jóvenes que desatan balaceras en discotecas y un largo etc. Nuestras noticias son la mejor película de miedo jamás vista.
¿Nada bueno pasa? El otro día médicos de Essalud le extirparon un peligroso tumor cerebral a una señora por vía endoscópica. Le salvaron la vida. Si ella hubiera muerto, eso sí salía en letras inmensas en las primeras planas. La hazaña médica no corrió tal suerte. "De terror-punto-com", ese sería un nombre adecuado para un nuevo medio. Al periodista ya se le ve como ave de mal agüero.
En una conferencia de prensa el presidente Ollanta Humala dijo que informar no era solo dar "malas noticias", y apenas 15 minutos de noticias positivas podían cambiar un poco el modo de informar. "Las buenas noticias no venden", le dijo el periodista Camilo Egaña, de CNN. Cosa que no es cierta.
"Contagioso: Por qué las cosas son pegadizas", es un libro del Dr. Bergen que concluye: cuanto más positivo es un artículo, más probable es que sea compartido. Ahora que la información se difunde de modos tan variados se descubren nuevas tendencias y preferencias. Un reciente análisis del comportamiento de los lectores del "New York Times" reveló que los artículos emocionantes, asombrosos o alegres son los más compartidos. Los investigadores concluyen que las noticias positivas venden más y, además, provocan felicidad. Pero dedicamos demasiado esfuerzo, tiempo y talento a difundir las conductas y comportamientos que reprochamos. Ingenuamente creemos que esas denuncias ayudarán a que se haga justicia y que los "malos" tengan su merecido (como en una película). Difícil.
No se trata de dejar de lado nuestra labor de informar y denunciar los sucesos desagradables, trágicos, ni la creciente corrupción y delincuencia. El asunto es cómo lo hacemos y cuánto de noticias buenas dejamos de lado. Informemos de manera constructiva para no generar desesperanza ni formar públicos indolentes.
Enfocados en lo que es "de terror.com" olvidamos la urgencia y responsabilidad de contar lo bueno de la vida; los personajes ejemplares cuyas conductas deben imitarse; buscar las soluciones y no solo los problemas. No se edifica escarbando el basural, sino sembrando flores y árboles en los jardines.
Estudio de universidad
Malas noticias afectan la salud física y mental
- Según investigaciones de la Universidad de Irvine, en California, las imágenes violentas, las de desastres naturales, masacres, accidentes, enfrentamientos, crímenes, asaltos, guerras y ataques terroristas, afectan la salud mental y física de las personas.
Exposición a imágenes
Traumas colectivos en las nuevas audiencias

- "La exposición a las imágenes violentas de los medios de comunicación podría contribuir a generar 'traumas colectivos'; imágenes que alcanzan grandes audiencias vía You Tube, redes sociales (...)", dice la doctora Roxane Cohen.

Martha Meier M.Q.
Editora central

El Comercio, 25 de junio de 2014