Páginas

martes, junio 09, 2015

El maletín de ‘Chocherín’

“En esa época le pagábamos la publicidad en efectivo [a los medios]. No sé por qué el partido no manejaba cuenta corriente”, le dijo Juan Carlos ‘Chocherín’ Rivera Ydrogo a Nicolás Lúcar, en entrevista exclusiva. Podría creerse que  “esa época” fue décadas atrás, cuando no existían las tarjetas de crédito, cobrar un cheque tardaba semanas y el mundo andaba desconectado aguardando el advenimiento de Internet. Pero “esa época” remembrada por Rivera Ydrogo era el 2006, casi ayer. Y a él –dueño de Central Media S.A.C.– le parecía de lo más normal cargar maletines repletos de billetes para pagar  en efectivo los espacios publicitarios de la fallida campaña presidencial humalista de aquel año.  
El partido no tenía cuenta bancaria y el dinero se manejaba informalmente. Eso, de por sí, amerita una investigación sobre la legalidad y origen de los billetes que ‘Chocherín’ cargaba en su maletín. Un sospechoso manejo que quizá resulte de lo dicho por el propio Lúcar: “En 2006 se decía que llegaba dinero enviado por  el presidente Hugo Chávez, que era traído por Nicolás Maduro”. Rivera Ydrogo contestó no saber pues solo era el “pauteador” (es decir, quien define dónde y cuánto se invierte en publicidad). Billete sobre billete dizque pagó por el avisaje a los medios. ¿Será? ¿Dónde están las facturas, si acaso las hubieren, de esos millones de procedencia clandestina, muy posiblemente chavista?

En esta historia en la que a Martín Belaunde Lossio se lo acusa de todo no se investiga a las otras piezas del engranaje.

Para 2011 el “pauteador” ya era el entrañable ‘Chocherín’ de los Humala, tanto así que fue convocado para trabajar, codo a codo, conFavre en la campaña que llevó a Ollanta a Palacio de Gobierno (lugar  visitado al menos 33 veces, en menos de dos años, por quien dice no tener vínculo con la pareja presidencial).
Ramírez Ydrogo ha sido visitador regular de Blanca Rosales, omnipotente secretaria de Prensa de Palacio, y nadie le creerá a la primera dama que no lo sabía pese a ese desubicado: “Puede que la haya visitado para decirle ‘oe, cómo estás’, la verdad es que no lo sé” (¿oe?).
El “pauteador” tiene también una cercana relación con Rodrigo Arosemena –del núcleo duro “nadinista”–  y este le presentó a los españoles de la constructora Antalsis, convirtiéndolo en  gerente y accionista de la filial peruana. ¿No será ‘Chocherín’ más bien testaferro de Arosemena –que mantenía oficina dentro de Palacio–, operador de medios de Blanca Rosales, y quien más que el prófugo Belaunde Lossio?
En esta historia en la que a Martín Belaunde Lossio se lo acusa de todo (nadie dice que sea un santo) no se investiga a las otras piezas del engranaje, como Arosemena o Rosales. Tampoco por qué Nadine Heredia pide a su amigo Martín, su compañero de aventuras políticas, reclutador y financista de buenos cuadros del humalismo, que se entregue ya, ya, ya, a la justicia.
¿Teme que revele la procedencia del dinero de la campaña del 2006? Parece que ya lo hizo. Fuentes confiables afirman que lo ha revelado todo, en un video que está a buen recaudo, por si le pasa “algo”.
En esta historia en la que a Martín Belaunde Lossio se lo acusa de todo no se investiga a las otras piezas del engranaje.
Martha Meier MQ.
Editora Central
El Comercio, 07 de diciembre de 2014

El 'Conga' de San Isidro

¿Estamos frente a un potencial conflicto 'Conga' en San Isidro? Eso dependerá de la decisión del electo alcalde Manuel Velarde Dellepiane sobre el proyecto de la chilena Parque Arauco. Es decir, la construcción de un gran centro comercial en lo que fue el colegio Maristas y que aspira a recibir a unas cuarenta mil personas a diario.
La posibilidad de tal avalancha de compradores -en un distrito que intenta mantener su residencialidad- ayuda a entender por qué la mayoría de vecinos de la zona rechaza el proyecto desde hace buen tiempo y, también, por qué se paralizaron las obras.
La preocupación ahora es si las máquinas se echarán a andar en Camino Real.
Recordemos que durante los últimos 3 años (y aún como candidato) Velarde fue director de Inmuebles Comerciales del Perú S.A.C., empresa usada por la chilena Arauco para canalizar inversiones en nuestro país.
En San Isidro ya corren las apuestas sobre qué hará el alcalde (pepecista desde el pasado mayo no más) con el proyecto estrella de la empresa de la que fue director. Algunos van por "no se atreverá", pero otros más por "dará luz verde".
La construcción de un mega-mall en Choquehuanca generará un 'Conga' urbano: protestas de vecinos, ánimos crispados y mayor rechazo a las inversiones chilenas. De concretarse hará colapsar ambiental y vialmente a amplios sectores del distrito.
En campaña, Velarde se puso la camiseta de director y lanzó algo como: "Si cumple con todos los requisitos, ¿por qué no?". El problema hoy es que los paquetazos reactivadores no exigen ahora mayores "requisitos" para construir. Pero esto no es lo peor.
El nuevo alcalde sanisidrino tuvo un cargo de confianza en la Municipalidad de Lima Metropolitana pues, en el 2011, fue nombrado por Susana Villarán director de Emilima, la inmobiliaria municipal, y lo fue hasta principios de año.
Durante ese período de cercanía con Villarán (y de Lourdes Flores con ambos) se emitió la Ordenanza Municipal 1529: "Aprueban reajuste del Reglamento para la Zona Reglamentación Especial Centro Camino Real del distrito de San Isidro".
Con ella, Villarán brindó competencia total a San Isidro -entonces del PPC y Cantella- para dar "normas complementarias de acuerdo a cada caso", y un "caso" es el centro comercial de marras. El PPC ya se las jugaba entonces por esa inversión chilena vinculada a su futuro candidato para San Isidro.

En San Isidro ya corren las apuestas sobre qué hará el alcalde (pepecista desde el pasado mayo no más) con el proyecto estrella de la empresa de la que fue director. (Google Street View)

Velarde, cuando fue candidato, tuvo como lema de campaña: "San Isidro entre ceja y ceja", pero ahora él está "entre ceja y ceja" de los vecinos. Le haría bien recordar que cerca de 80% del distrito no votó por él y que ganó por un apretado (y cuestionado) margen a la doctora Madeleine Osterling. Ella, entre otras cosas, propuso mutar el gris por el verde en ese espíritu legado por el gran Manuel Solari Swayne: "Jardín. He aquí una palabra, misteriosa, musical y fragante. La ciudad necesita parques, jardines [como] aroma para el alma".
Solo un parque (no Arauco) en el otrora Maristas evitará un 'Conga' sanisidrino.

Parque arauco
Velarde estuvo relacionado con firma
- Un espacio de 18.000 metros cuadrados en la calle Choquehuanca proyecta usar Parque Arauco para construir un mega-mall. El alcalde electo estuvo vinculado a esos intereses. Se esperan 40 mil visitantes diarios y solo se construirán 4 mil estacionamientos.
La obra
Habría dos grandes 'malls' en Camino Real

- Pese a que el tradicional centro comercial Camino Real será completamente remodelado y ampliado por la misma empresa chilena, esta persiste en construir otro centro comercial al frente, un terreno actualmente vacío.

Martha Meier MQ. 
Editora Central


El Comercio, 03 de diciembre de 2014

El mar de Grau en el contexto de la COP 20 (Ecología)

La fotosíntesis de las algas marinas produce más del 70% del oxígeno planetario, recicla el aire y hace de los océanos grandes sumideros de gases de efecto invernadero.

El mar de Grau es uno de los más ricos del planeta tanto en peces como demás fauna marina, pero principalmente de flora. Y he allí su vital importancia. En las 200 millas del Pacífico peruano se encuentran las mayores zonas de afloramiento de fitoplancton del planeta (una de ellas frente a Paracas, Ica) y el segundo mayor banco de algas del mundo (frente al balneario de Ancón, Lima).
Así, la fotosíntesis que ocurre en este mar vivo y poblado de una buena diversidad de algas y microalgas verdes es responsable de oxigenar al planeta y de reciclar el aire, en mayor proporción que nuestra Amazonía, a través de la fotosíntesis.
En el marco de la cumbre por el clima, la COP 20, la función de los mares no estará ausente, pero en ese tema habría que enfatizar la necesaria conservación del mar peruano y la creación de nuevas áreas protegidas marinas, como la propuesta por la Fundación Inkaterra y su incansable promotor José Koechlin von Stein, para la franja costera del norte hasta el Banco de Máncora.
Los océanos tienen la capacidad de acumular mucho más carbono que la atmósfera y los ecosistemas terrestres juntos, en una proporción 16 veces mayor a la contenida naturalmente en la biósfera. Los estudios señalan que actualmente capturan y almacenan una cantidad de CO2 igual a la mitad de las emisiones anuales del transporte mundial. Pero tal como el agua superficial de los océanos contribuye en la lucha contra el cambio climático, sufre ya las consecuencias. Y es que "están cambiando rápidamente, las aguas superficiales calentándose, el nivel del mar incrementándose en forma acelerada, y se están acidificando comprometiendo muchos ecosistemas", según alertó, en el 2006, un informe del Comité Consultivo Alemán de Cambio Climático. Esto fundamentalmente por el incremento de uno de los más peligrosos gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono o CO2, resultado de la quema de combustibles fósiles (petróleo y todos sus derivados).

Los océanos tienen la capacidad de acumular mucho más carbono que la atmósfera y los ecosistemas terrestres juntos.

Calentamiento, desoxigenación y acidificación son los grandes problemas actuales de los mares debido al exceso de CO2 que absorben, lo que ya empieza a comprometer las pesquerías de las que depende buena parte de la alimentación global y las actividades artesanales e industriales vinculadas a ellas. Si algo es urgente para el Perú, es profundizar los estudios oceánicos y los efectos de la contaminación sobre el mar de Grau, para delinear sobre una base científica las políticas necesarias y las medidas de mitigación y protección adecuadas. Lo demás es demagogia e improvisación (para variar).
Más carbono
Los océanos tienen la capacidad de acumular mucho más carbono que la atmósfera y los ecosistemas terrestres juntos.

CARBONO
Un elemento indispensable para la vida
El carbono es imprescindible para la vida, ya que está presente en todas las formas de vida conocidas. Este se incorpora en las plantas como forma de CO2 proveniente de la atmósfera o el agua, transformándolo a través de la fotosíntesis en compuestos energéticos como los azúcares.
Esa forma de carbono, el CO2, es uno de los principales gases de efecto invernadero, GEI, y reconocido desde el siglo como uno de los de principal impacto sobre la temperatura y, por tanto, hoy se entiende que responsable del cambio climático y del calentamiento por causa humana.
A corto plazo, el ciclo del carbono es complejo e involucra un sistema de intercambio entre la atmósfera, los océanos, la flora, la fauna, los suelos y microorganismos. A largo plazo, sin embargo, en un proceso de millones de años hay un intercambio de este entre la atmósfera y el océano profundo, los sedimentos, las rocas, y volcanes.

Hoy la mano del hombre con las emisiones de sus actividades ha generado un desbalance en el ciclo de este elemento de la vida.

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 02 de diciembre de 2012  (Página de Ecología)

¡Saca la mano de allí!

INMORALIDAD Y TRIBUTOS

decía el gran Winston Churchill que "una nación que intenta prosperar a base de impuestos es como un hombre con los pies dentro de un cubo, tratando de levantarse estirando el asa". Los impuestos no ayudan a crecer a un país. Mal aplicados hunden al país junto con sus hijos.
Por estos días los paquetes "reactivadores" por poco llevan a que la mano del Gobierno termine tocando nuestras partes más íntimas, de tanto tratar de meter la mano en nuestras carteras y billeteras. Alonso Segura, ministro de Economía, a contramano de lo que sostenía Churchill, cree que asfixiando a los contribuyentes (apenas el 16,5% de la población) calentará los trabados motores económicos.
Literalmente, se está intentando poner de cabeza a los contribuyentes para que caiga hasta la última monedita y mantener el atrofiado aparato estatal, sin recomponerlo. Y solo por eso sería justo despenalizar el no pago de impuestos.
¿Por qué debemos financiar la incompetencia de quienes nos (des)gobiernan? ¿Por qué bancar a quienes están dándole al país andar de cangrejo: pasitos al costado y muchos para atrás?
Mantener a autoridades que no alcanzan la excelencia no es buen negocio. Allí está el caso de España, hoy convertida en el único país europeo que figura en la lista de países con índices de miseria, por sus altos índices de desempleo.
España se sobrepondrá, antes que después, por su extraordinaria infraestructura, sus puertos, carreteras, aeropuertos internacionales y demás. ¿Pero aquí qué?
¿Qué infraestructura, qué caminos, qué trenes nos esperanzan avanzar al Primer Mundo?
En el Perú campea el mortífero coctel de la 'corrup-improvisación'. Si aislados esos ingredientes son tóxicos, combinados son mucho peor.
Las obras se sobrevaloran y no se concluyen; las autoridades no saben de qué tratan sus cargos; los ministros impulsan leyes para asegurarse -luego- un puesto en el sector privado; los partidos de turno hacen caja para las próximas elecciones; se compran armas usadas apenas en desfiles patrioteros.
El Estado no tiene derecho a meter su manota en nuestra billetera para arrancharnos el fruto de nuestro trabajo honesto.

El Estado no tiene derecho a meter su manota en nuestra billetera para arrancharnos el fruto de nuestro trabajo honesto.

Mientras tanto, a los narcotraficantes, los madereros y mineros ilegales y hasta a los terroristas no se les cobra los millones en multas y reparación civil que le deben al Estado por sus delitos. Nadie busca los millones de dólares producto de chantajes, cupos y rescates que atesoran el MRTA y Sendero Luminoso en cuentas europeas. ¿Es moral todo eso?
Y ahora nos salen con un impuesto a los dividendos, para castigar el éxito empresarial y el buen ojo del inversionista.
¿No pagar impuestos es un delito? ¿Por qué no hay víctimas? Más bien podríamos considerar víctimas a las empresas, al empleado (quien podría usar el dinero que le retienen en asuntos más urgentes que asegurar el sueldo a los congresistas, por ejemplo).
Con nuestros "impuestos", dicen, se financia la educación (la peruana es de las peores del planeta); la salud (miles de pacientes fallecen antes de conseguir un cita en los hospitales públicos), y así.

Entonces, Estado, un poco de decencia... ¡saca la mano de allí, de nuestras billeteras!

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 29 de noviembre de 2014

¿Campanas y pregoneros para la COP 20?

Datum reveló que 92% de peruanos no tiene idea sobre la realización de la COP 20, y los limeños están en las mismas.
El alto porcentaje de "desconocedores" refleja la ineficiente estrategia para publicitar la importante cumbre global del clima, que le costará al Perú U$77,6 millones. ¿Las antiguas formas de comunicación de Lima, como campanas y pregones, podrían haber resultado mejor? ¡De hecho!
Poco después de la fundación de nuestra capital, Francisco Pizarro encargó vaciar la primera campana. Esta fue colocada en la Catedral y se le llamó la "marquesita", por el título conferido al conquistador. Las muchas iglesias posteriores con sus campanarios desarrollaron un verdadero lenguaje que resultó eficiente comunicando el estado de las cosas: emergencias, misas, funerales, etc., (cada ocasión tenía un determinado repique).
Hoy un unánime repiquetear de las campanas limeñas -pese al ruido- despertaría al menos la curiosidad de la gente. Esta "campaña alternativa", incluiría también pregones.
La figura del pregonero nació en el Perú con la Lima española, pero recién en el siglo diecinueve la agitada capital vio adaptarse ese oficio a aquellos nuevos tiempos.
El pregón utilizado originalmente para difundir noticias, edictos, leyes, fue adoptado exitosamente por los vendedores y vendedoras de postres, leche, emoliente, tamales, entre otros. Sus voces eran el latir callejero y el reloj de todos. Para los marketeros hoy serían los mejores "impulsadores".
Ricardo Palma, en "Con días y ollas venceremos", cuenta que "casas había en que para saber la hora no se consultaba reloj, sino el pregón de los vendedores ambulantes".
A punto de arrancar la COP 20 ejércitos de pregoneros deberían ir por Lima, a viva voz, con algo como: "¡A baja' emisiones pué! ¡porque el mundo se va a calentá'! ¡si no hay acuerdito! ¡todo estamo' frito! ¡Vamo' COOOOP e' Limaaaaa!".
El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, creyó que él era la COP 20 y publicitó más su imagen que la reunión. No hubo un mensaje central, tipo: "Del 1 al 12 de diciembre se reunirán en Lima representantes de 195 países. Se espera lograr un borrador que en la COP 21 (París, 2015) lleve a un acuerdo internacional vinculante para enfrentar el cambio climático que amenaza a los ecosistemas, la flora, la fauna, la agricultura, el abastecimiento de agua, y al mundo tal y como lo conocemos". Punto, nada más.
Primó la sancocho-huacha-zalamería y los mensajes confusos según el auditorio.
Al empresariado: "Se posicionará al país como polo de inversiones verdes". Para satisfacer a la primera dama: "Cambio climático e inclusión social". A la población: mensajes dispersos y consignas tipo: "Todos somos COP". ¿Eso significa algo? ¿Resultado? 92% no sabe de qué se trata, cunde el desinterés y el escepticismo.
Suenen campanas y pregones: nuestro país es el tercero más vulnerable al cambio climático. Suerte, ministro Pulgar, con una reunión que, todo indica, saldrá mal. Esperemos equivocarnos por el bien del país, y de usted.

Suerte, ministro Pulgar, con una reunión que, todo indica, saldrá mal. Esperemos equivocarnos por el bien del país, y de usted. (Foto: Difusión)


COP desapercibida
Pocos saben sobre el importante encuentro
- La encuestadora Datum reveló que solo 8% sabía de la COP 20. De estos solo 16% supo que era un encuentro sobre cambio climático. La cita se instituyó en 1994 con el objetivo de reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
LA SEDE
San Borja albergará a visitantes

- Costó US$54 millones la construcción de las instalaciones para la sede de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en el Cuartel General del Ejército del Perú.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 26 de noviembre de 2014

¡A taparse los oídos! (Política)

El gobierno del ruido

Hay momentos en los que si el otro no calla solo queda taparse los oídos. Algo necesario ante el gobierno humalista convertido en insoportable máquina generadora de ruidos.
Uno espera que sus autoridades sean un coro de voces melodiosas, que expresen ideas, verdades y sienten cátedra. Pero no, desde que Ollanta Humala llegó al gobierno se ha intensificado un insoportable cacarear que no construye, ni une y menos genera confianza.
El ruido creció en los últimos meses al visibilizarse la corrupción del entorno del régimen y empeorará conforme se acerque el día en que deban decirle adiós al poder.
El estadista conoce la necesidad del silencio, no así el líder común; el gran mariscal de campo sabe la importancia del "alto el fuego", el soldado raso, no. Hasta el grillo sabe callar cuando oye pasos para no delatarse. Ya lo decía el novelista, ensayista y poeta inglés Aldous Huxley: "El hombre silencioso no presta testimonio contra sí mismo" (¿leyó, presidente?).
Desde que Ollanta Humala llegó al gobierno se ha intensificado un insoportable cacarear que no construye, ni une y menos genera confianza.
Si hasta la música que a todos gratifica tiene sus propios silencios, más debe tenerlo el ruido político. El silencio musical marca las frases que forman una obra y le da un respiro a los intérpretes, sean cantantes o instrumentistas. El silencio político genera calma y espacio para meditar si las cosas se están haciendo bien.
Un buen presidente es como un director de orquesta, debe tener el oído agudo y ser capaz de que su orquesta -equipo de gobierno- interprete fielmente la pieza elegida (plan de gobierno). Debe asegurarse de que todos tengan la misma partitura para que nadie ejecute otra obra y que se respeten los silencios. Sus "músicos" deben tener los instrumentos afinados, estar sentados en el lugar que les corresponde y seguir las indicaciones del director. Pero la "orquesta" humalista desentona, cada uno toca su propia música y el presidente no sabe hacer del ruido la melodía que nos haga bailar al mismo son. Su ruido interfiere en la comunicación y en la tranquilidad de nosotros, ¡oh sufridos gobernados!
Humala tiene un cierto pánico a estar callado y su constante decir ya le ha pasado facturas (como la de los sectores que justificadamente le exigen cumplir con su consigna de "agua sí, oro no", lanzada en Cajamarca en plena campaña).
La carismática primera dama también suele irse de boca y eso le ha traído problemas (basta recordar lo ocurrido con la revista "Cosas" y las revelaciones políticas que luego no quiso ver publicadas).
A la pareja dicharachera la acompañan otros personajes desentonados y con su propia "partitura": desde el bromista ministro "yeso" Urresti, pasando por el siempre malhumorado congresista "investiguen a todos" Abugattás, hasta llegar a sus aliados políticos como el "lobbista cervecero de Ambev", Galarreta del PPC, o "le alquilé mi casa al narco, pero no lo conozco", José León, de Perú Posible.

Así las cosas, vale recordar a nuestros padrastros de la patria el proverbio de la India: "Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio". Y, como no lo practicarán, ¡tapémonos los oídos!

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 22 de noviembre de 2014

COP 20, Hezbolá y ébola

A doce días de que Lima sea sede de la COP 20, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no todo está listo ni previsto. Y hay ciertas cosas que preocupan. ¿Están nuestras autoridades en capacidad de garantizar la seguridad de esa reunión?
El lunes, el analista Hugo Guerra, ex editor de opinión de este Diario, escribió en su columna un tema que no puede tomarse a la ligera: la posibilidad de que la COP 20 sea blanco de un ataque terrorista.
A la importante reunión internacional, y actividades paralelas, arribarán alrededor de 25 mil personas de los 195 países signatarios de convención: autoridades, políticos, académicos, periodistas y activistas. Y entre estos últimos, de todo: desde indignados hasta elementos antisociales con potenciales vínculos con el terrorismo internacional.
Hugo Guerra menciona "la poca atención en torno a la captura en Lima, el 28 de octubre, de un libanés vinculado al fundamentalismo musulmán", afirmando que "nuevos indicios sugieren que el asunto podría ser muy grave".
Muhammad Ghaleb Hamdar, el detenido, guardaba explosivos militares y aceptó ser integrante, ni más ni menos, del grupo terrorista libanés Hezbolá (financiado por Irán).
"La hipótesis más inquietante -indica Guerra- es que, aparte de eventuales ataques contra intereses judíos, el objetivo criminal podría ser la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático".
Guerra nos recuerda que los fundamentalistas islámicos participaron, en el 2011, en diversas actividades en convenio con el ALBA, los etnocaceristas, la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru y grupos sanmarquinos para promover intereses iraníes en regiones como Cusco y Apurímac. Y que la Guardia Revolucionaria Iraní realiza "captación, reclutamiento, capacitación, adoctrinamiento" en nuestro país entre los simpatizantes de la revolución bolivariana, con el cuento de actividades culturales o de apoyo a los indígenas.
Hay una estructura militar chiita en el Perú, y su cara más visible "es Edwar Quiroga Vargas, uno de los primeros en ser reclutados", escribe Guerra.
Así las cosas, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no podrán ni pestañear durante la COP 20.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no podrán ni pestañear durante la COP 20. (Foto: Difusión)

Además de Hezbolá, está el peligro del virus del ébola. "En teoría -dice la Organización Mundial de la Salud-, habida cuenta de la velocidad y el volumen de viajes aéreos, cualquier ciudad que tenga un aeropuerto internacional podría verse afectada por un caso de ébola". Y a la COP 20 arribarán miles de personas que habrán pasado por varios aeropuertos.
¿Qué protocolo ha diseñado el Ministerio de Salud para blindar la entrada del virus al país? Lo único que puede tranquilizar un poco a los hipocondríacos es que esa cartera está, por fin, en manos de un médico, y no de una socióloga como era Midori de Habich, y que ese médico es, a Dios gracias, epidemiólogo, el doctor Aníbal Velásquez Valdivia.
De cualquier modo, los limeños estaríamos más tranquilos si para la COP 20 los participantes se hubiesen interconectado vía Skype, u otras facilidades de Internet. Digo nomás.

Amenaza del Hezbolá
Preocupante actividad en Latinoamérica
- "El investigador Ely Karmon, del Instituto Internacional contra el Terrorismo, advierte que durante los últimos dos años hubo un incremento de la actividad de Hezbolá en México y el Perú", señaló Hugo Guerra en su artículo "¿Cumbre en la mira?", publicado en El Comercio.
Así lo dijo ana jara
Encuentro atraerá a miles de visitantes

- "Hasta ahora no hay un solo caso presentado en la región pero no hay que olvidar que vamos a recibir una gran afluencia de público en el mes de diciembre, en el marco de la COP 20", dijo la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, en octubre.

Martha Meier MQ.
Editor Central


El Comercio, 19 de noviembre de 2014

COP 20: el reto a nuestro estilo de vida (Ecología)

En diciembre Lima será sede de la COP 20, importante cita climática mundial, con implicancias sobre nuestra vida diaria.

El mundo mira al Perú como anfitrión de la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que congregará a las principales autoridades y activistas mundiales.
Se intenta llegar a acuerdos mínimos para revertir el cambio climático, un proceso desencadenado por las actividades humanas, es decir por todos nosotros.
Mantener nuestro cómodo y despilfarrador estilo de vida fomenta la emisión de las toneladas de gases de efecto invernadero (GEI). De paso destruimos los principales sumideros de esos gases, es decir los bosques, con fines agrícolas, ganaderos, forestales y energéticos.
Poco se ha avanzado en las 19 grandes conferencias internacionales previas, y muchas otras de trabajo. Y es que estamos ante el mayor intento por romper el paradigma de la economía del petróleo y pasar al de una economía verde, basada en energías limpias como la solar, viento (eólica), mareas, entre otras.
Este gran cambio incluye hasta nuestra dieta, que debiera ser vegetariana, con cultivos de temporada procedentes de zonas cercanas y no de áreas deforestadas ni lejanas que requieran transporte convencional.
La carne, leche, yogur, helados y mantequillas no van más (tampoco usar cuero), porque las flatulencias y eructos del ganado vacuno producen metano y óxido nitroso, GEI más dañinos para el clima que el dióxido de carbono (CO2). Solo en Estados Unidos la ganadería emite anualmente más GEI que 22 millones de autos juntos. De hecho la industria ganadera es la tercera emisora de esos gases, después del consumo energético (familiar e industrial) y del transporte. Este es otro punto: hasta contar con motores alimentados por energías limpias deberíamos caminar más o montar bicicleta
La debacle climática, pues, no es responsabilidad solo de empresas cuya finalidad, al fin y al cabo, es satisfacer nuestras necias necesidades. Así, la COP 20 reta nuestras costumbres y conciencia ambiental.
Aquí no hay empresas perversas ni países reacios a asumir compromisos, sino gente que quiere seguir usando petróleo en la forma de bolsas, envases y juguetes plásticos; fibras artificiales (nailon, poliéster); autos dependientes de combustibles fósiles, hasta como materia prima de las llantas; y gente que sobreconsume energía; familias aglutinadas en ciudades que generan también calentamiento.
La solución climática pasa por los consumidores, y por que los gobiernos prioricen la conservación de los bosques, creación de áreas verdes urbanas e invertir en ciencia y tecnología, buscando soluciones y alternativas (algo que compete, también, a las empresas).
Si no estamos dispuestos a cambiar, la COP 20 será una reunión más.

CIUDAD
Una isla de calor
Ad portas de la COP 20, el señor Manuel Velarde (PPC), recientemente elegido alcalde de San Isidro, cuenta entre sus declaraciones que ese distrito "no necesita más áreas verdes". Parece que desconoce el fenómeno de la "isla de calor", una situación urbana de acumulación de temperatura en zonas donde se concentran grandes construcciones, como el centro financiero del distrito. La falta de áreas verdes y las emisiones contaminantes del transporte promueven también la "ola de calor".
Existe una relación directa entre la mayor temperatura urbana y la escasez de vegetación. Todo esto favorece el cambio climático. Alcaldes sin una visión ambiental, como Velarde, no convertirán a nuestros distritos en ejemplo durante la COP 20.

Su desatinada afirmación deja a San Isidro sin liderazgo entre las ciudades que batallan contra el cambio climático y resultan incomprensibles en la capital que recibirá a 195 líderes internacionales preocupados por el tema (MMMQ).

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 18 de noviembre de 2014

Un ministerio del cerebro

En la vida no todo es dinero. Tal es el caso de la educación. Las autoridades deben comprender que el paupérrimo nivel educativo nacional no mejorará aumentando el sueldo de los maestros, pues lo que se requiere es elevar la calidad de vida de los alumnos y, particularmente, garantizar su adecuada nutrición desde el vientre materno. El hambre no deja aprender y la desnutrición afecta el desarrollo cerebral.
El amauta Javier Pulgar Vidal repetía que "el mayor recurso natural de un país es el cerebro de sus hijos". Cuidar ese recurso es el gran reto de quienes, como el ministro Jaime Saavedra, apuestan por mejorar la educación. La gran revolución educativa pasa por una alimentación adecuada y por proteger al recurso cerebro de todo lo que pueda dañarlo: drogas, contaminación ambiental, alimentos procedentes de zonas contaminadas y violencia familiar. El Ministerio de Educación debería ser un ministerio del cerebro y su protección.
Un estudio de la doctora Madeline Meier (Universidad de Duke) concluye que el uso persistente de marihuana en la adolescencia afecta la inteligencia, la memoria y la capacidad de atención. Ese estudio detectó que los consumidores empedernidos, desde antes de los 18 años, perdieron hasta ocho puntos de cociente intelectual. Algo no solucionable aumentando el sueldo a los maestros: eso en la práctica solo evitará que el gremio de profesores izquierdistas (Sutep) amenace con sus huelgas. Cosa que no afecta el cerebro de los alumnos.

Si no empezamos por forjar y cuidar los cerebros, no lograremos ninguna mejora educativa.
Elevar la calidad es complejo, abarca temas de seguridad familiar, ambiente sano, calidad de los alimentos, buena nutrición, y debe velar por las etapas prenatales.
Un estudio realizado en Nueva York demostró que las embarazadas expuestas a un alto grado de contaminación ambiental pueden dar a luz niños con coeficiente intelectual hasta 5 puntos menor si se les compara con los hijos de las no expuestas al smog. Lo mismo ocurre con los nacidos en áreas contaminadas por mercurio, como las zonas mineras -especialmente de minería artesanal e informal en Madre de Dios-, donde podríamos estar ya frente a una generación perdida. Allí se ha detectado niños que presentan niveles hasta 6 veces más altos que los tolerables. Este elemento afecta el desarrollo cerebral y deriva en un menor coeficiente intelectual, lo que interfiere con la capacidad de aprendizaje.
La violencia intrafamiliar afecta a miles de menores peruanos dejando huellas y también un profundo daño intelectual. Un estudio de la Universidad New Hampshire señala que los niños maltratados y castigados corporalmente presentan 2,8 puntos menos de coeficiente intelectual que los niños no expuestos a la violencia.
Esa es la realidad de los alumnos y alumnas peruanas: mal nutridos desde el vientre materno; inseguros y maltratados en sus propios hogares; sin una habitación cómoda para descansar; expuestos a las drogas desde edad temprana; sin áreas verdes cercanas a sus casas para jugar; obligados a recorrer en un transporte público -obsoleto y contaminante- largos tramos para llegar a algún colegio público donde encontrará a un maestro que pasó las mismas que él cuando niño.

Si no empezamos por forjar y cuidar los cerebros, no lograremos ninguna mejora educativa.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 15 de noviembre de 2014

La "maldición" del cargo cultural

El Perú pierde cuando un profesional acepta un cargo público porque muta en burócrata. Eso es una maldición.
¿Le está pasando eso a Luis Jaime Castillo Butters? Es uno de nuestros más destacados arqueólogos, sus estudios son reconocidos en los ámbitos locales e internacionales. Profesor de la Universidad Católica y doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA); un reputado académico nombrado viceministro de Cultura e Industrias Culturales el año pasado. Como funcionario ha debido salir al paso a quienes sostenemos que nuestro patrimonio histórico está a la deriva.
Javier Lizarzaburu, autor del blog Lima Milenaria, dio el campanazo de alerta hace un par de semanas. Es un hecho que las antiguas casonas coloniales y republicanas y otros edificios de importancia han quedado a merced de las inmobiliarias, de las constructoras y las municipalidades.
El lunes, en este mismo Diario, el viceministro Castillo Butters afirmó que las normas derivadas del paquetazo reactivador, "no modifican ni eliminan la protección que el Estado otorga al patrimonio cultural histórico inmueble, contenida en la Ley General de Patrimonio Cultural". Se equivoca
Sostiene que la Ley 30230 garantiza que toda obra que afecte al patrimonio "requiere autorización del Ministerio de Cultura" y que "decir que [...] el patrimonio cultural está a la deriva es incorrecto". En realidad lo incorrecto es su dicho.
La ley a la que alude es la Ley que Establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País. Con 67 artículos, recién el 60 recuerda a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (28296), para modificar dos importantes numerales (22.1 y 22.2).
Se ha eliminado la palabra "previa" para la autorización requerida del Ministerio de Cultura para obras en inmuebles considerados Patrimonio Cultural de la Nación. Al no ser "previa", es obvio que podrá regularizarse posteriormente.
Es un hecho que las antiguas casonas coloniales y republicanas y otros edificios de importancia han quedado a merced de las inmobiliarias, de las constructoras y las municipalidades. (Foto referencial: Archivo El Comercio)

Asimismo, la ley citada por el viceministro ha sustituido una frase clave: "Es nula la licencia municipal que carezca de dicha autorización [la del Mincul] sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan". Ahora el acápite 22.2 de la Ley de Patrimonio dice que en caso de obras que afecten al patrimonio "el Ministerio de Cultura designará los delegados ad hoc que estime necesarios de conformidad con lo establecido en la Ley 29090, es decir la Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones. Esta ha "simplificado" tanto la construcción que los municipios emiten permisos para cualquier cosa, en casi cualquier parte y violando sus propios parámetros. Esa ley es motor del actual desorden urbanístico de la capital.
Así las cosas,fue sabio Antonio Raimondi cuando sentenció: "Jóvenes peruanos dad tregua a la política y dedicaos a dar a conocer su país y los inmensos recursos que tiene". A lo que añadiríamos... no queremos que la politiquería devore a uno de nuestros mayores arqueólogos.

DEMOLICIÓN
Desarrollo urbano contra patrimonio
"Obras con valor patrimonial son demolidas o transformadas de modo tal que se desvirtúa su valor testimonial, en función de la ley de oferta-demanda de espacio urbano", señala el museólogo argentino Fabián Garré sobre esta problemática que afecta a la región.

PATRIMONIO
Paisaje cultural es testimonio histórico

"El paisaje cultural, que circunscribe el patrimonio urbano, refleja, fielmente, el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre dicho paisaje modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad", añade Garré.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio 12 de noviembre de 2014

Cerros de Amotape bajo amenaza

En setiembre Rodolfo Orellana intentó vender el Parque Nacional Cerros de Amotape. Ahora el congresista Merino de Lama quiere recortarlo.

Al norte del Perú sobre el macizo de los Amotapes, se extiende un paraíso que alberga ecosistemas únicos, así como flora y fauna endémicas (o exclusivas) de esa zona.
Por sus características, esta área natural está protegida desde 1975. Es el Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA). Con el Coto de Caza El Angolo y la Reserva Nacional de Tumbes conforman la Biósfera del Noroeste, un importante corredor ecológico del norte peruano. Como todo tesoro, está amenazado.
En setiembre, el hoy prófugo Rodolfo Orellana, cabeza de la más grande mafia de traficantes de tierras, pretendió vender terrenos dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape.
El Servicio Nacional de Áreas naturales Protegidas (Sernanp) pudo comprobar la duplicidad de partidas registrales, un asunto inexistente cuando se creó este parque que el próximo año cumple cuatro décadas de existencia.
Curiosamente, la Oficina Registral de Tumbes no se percató de que las más de 24 mil hectáreas del caserío Capitán Hoyle (5% del territorio tumbesino) que pretendía vender Orellana integran el área natural protegida.
Por la vasta extensión poblada de flora y fauna únicas, el prófugo Orellana pagó apenas 200 mil dólares (menos de 24 soles por hectárea), pero el valor real es de unos 40 millones de dólares. Eso felizmente no prosperó.
Hoy el PNCA está nuevamente en peligro: el congresista acciopopulista Manuel Merino de Lama pretende recortar cerca de 278 hectáreas para el proyecto de embalse Matapalo, con fines de irrigación.
El recorte se respalda con el proyecto de ley 3940 para la implementación de acuerdos binacionales entre los países de Perú y Ecuador y ejecución del Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes.
Según este acciopopulista, se trata de una "ampliación de la frontera agrícola" y afirma que no habrá marcha atrás, pues el Ministerio del Ambiente y Sernanp realizaron el sustento técnico, que luego "se complementa con lo político". La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) piensa muy distinto: el"proyecto no aclara ni precisa si dicho recorte se hace con un sustento técnico que establece por qué son necesarias las 277,35 hectáreas ni cómo se afectará al área protegida como unidad", dice. De paso alerta que el proyecto tiene solo criterios políticos para cumplir con acuerdos binacionales.
Merino de Lama debería enterarse de que el lugar es un centro mundial de la diversidad de plantas y área de importancia para la sobrevivencia de aves nativas y migratorias y de fauna propias de la zona norte. Esto, seguramente, le importa muy poquito al populista Merino de Lamas.

INTREGRIDAD
Recortar es diezmar
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), que el congresista acciopopulista pretende recortar en más de 200 hectáreas, alberga la mayor biodiversidad de flora y fauna propia del bosque seco del norte peruano. En él confluyen, también, algunas especies de fauna que proceden del desierto, del bosque tropical y de la Cordillera de los Andes, como venados, pumas, tigrillos, osos de anteojos, la pava aliblanca, halcones peregrinos, el muy amenazado cocodrilo americano (el único en el Perú), entre otros.
El recorte de las poco más de 200 hectáreas, por pequeño que parezca, supondría un cambio de uso de suelo, de costumbres, de migración de gente, lo que impactaría negativamente en un espacio de centenares de hectáreas más.

ANÁLISIS
¿Qué causa la contaminación de las playas en el Perú?
Ignacio Hinojosa. Ingeniero pesquero
U na de las principales causas del deterioro del mar peruano son las descargas domésticas (municipales). Un claro ejemplo es el vertedero de la Chira que deja inutilizables las costas de Villa, e incluso hasta las de la Herradura. Asimismo, grandes volúmenes de estas aguas servidas se vierten sobre las playas de Oquendo, a través de los ríos Rímac y Chillón, con el mismo efecto, sumándose a los grandes montículos de desmonte y basura, depositados en las playas y en los bordes de las cuencas bajas de los ríos de esta zona.
Por otro lado, la minería informal no solo genera problemas en la Amazonía, sino también en algunas cuencas de nuestra costa, donde se realiza el laboreo del oro con el sistema de amalgama de mercurio. No existe aún una cifra de cuánto mercurio llega al mar, pero definitivamente es preocupante porque este se esparce por todos los órganos del cuerpo humano y afecta principalmente al sistema nervioso central.
Adicionalmente, otras de las causas son la actividad pesquera industrial y artesanal, el petróleo en puertos y muelles por operaciones de carga y descarga de combustibles; así como la basura que arrojan los usuarios de las playas, la falta de contenedores y señalización para mantenerlas limpias.

Lo ideal sería trabajar en una política de Estado respecto del cuidado del mar peruano, mientras tanto celebramos los esfuerzos que están realizando los industriales pesqueros de la bahía de Paracas, que descargan la basura a gran profundidad; la ONG Vida con la limpieza de playas; así como el grupo de jóvenes que está buscando alternativas para prevenir la contaminación de la playa Pescadores de Chorrillos, en Marea en Acción de la UTEC, que es un concurso en formato de 'reality' vía online, que ha despertado el interés por la ciencia y la tecnología en los estudiantes de los últimos años de educación secundaria, y demostrarles cómo se puede cambiar el mundo y mejorar la calidad de vida de las personas.

Martha Meier MQ.
Editora Central




El Comercio, 11 de noviembre de 2015

Las bestias


En el Perú la vida no vale nada. Los asesinatos por encargo son pan de todos los días. Las hijas matan a sus madres para heredarlas; los hombres a sus mujeres por celos; las madres y padres a sus hijos para causarse sufrimiento entre ellos. Otros matan a cualquiera por dinero, por venganza o porque se pasaron de drogas.
Los medios y los legisladores hablan del aborto como si se tratara de la extracción de una muela infectada y no del exterminio de un niño por nacer. Lo sagrado de la vida se ha olvidado. Los humanos son insensibles con su propia especie, maltratan a los más débiles y más al resto de especies.
En días recientes un par de energúmenos destrozaron a pedradas la cabeza de un lobo marino, en playa Chimú, balneario de Samanco, en Chimbote. Las macabras escenas fueron grabadas por terceros, pero nadie intentó detener a los salvajes.
El maltrato animal debe preocuparnos a todos, porque a todos nos atañe. No es algo frívolo, sino un grave problema social, vinculado a la violencia intrafamiliar. Para los especialistas, es un rasgo de los psicópatas y todo indica que quienes son violentos contra los animales lo son también contra los niños y las mujeres. La crueldad se contagia y se aprende.

El maltrato animal es un acto de incivilización y crueldad
En Estados Unidos los estudios sobre violencia doméstica empezaron a incluir, desde hace más de dos décadas, al maltrato animal. Hoy países como Australia, Gran Bretaña, España, Japón, Canadá y Nueva Zelanda hacen lo propio.
La violencia familiar coexiste con la crueldad contra las mascotas de esos hogares violentos. Un círculo vicioso que demuestra que más del 60% de que quienes fueron testigos o participaron en actos violentos contra los animales, cuando adultos maltrataron a sus hijos y a sus parejas. Y hay más.
Las cifras (estadounidenses) demuestran que el 71% de las mujeres que acudieron a una casa de refugio refirieron que su agresor había herido o matado a su mascota por venganza o como forma de maltrato emocional y psicológico; y el 30% de esas mujeres abusadas manifestó que sus hijos maltrataban animales (resultado, sin duda, de vivir en un ambiente sellado por la agresión). Según los expertos, el abuso de animales realizado por niñas y niños es una alerta temprana de graves trastornos de la conducta.
Hoy en casi la mitad de estados de Estados Unidos se rescata a las mascotas de hogares violentos. Y en algunos condados se ha abierto un registro de maltratadores de animales. Hacer sufrir a un animal es, para los desadaptados, una demostración de poder frente al otro. Dentro de la familia es la manera en la que el agresor somete (a golpes o patadas) y crea una sensación de miedo frente a su persona.
No se puede permanecer indolente frente al maltrato animal, no solo porque es un acto de incivilización y crueldad, sino porque es el "entrenamiento" para la violencia contra los más débiles.

Todo el peso de la ley debe caer sobre los maltratadores, sean sus víctimas humanas o no.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 08 de noviembre de 2014

El tesoro escondido del MRTA

¿Dónde esconde el MRTA los millones producto de sus extorsiones? Siendo presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo afirmó que las "cuentas millonarias" estaban en Europa. Y el ex procurador José Ugaz dijo que era posible ubicarlas, congelarlas y repatriarlas a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Hasta ahora nada.
Entre 1984 y 1997, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), de inspiración cubana, amasó una fortuna a partir del crimen: raptaron a cerca de 50 civiles; en solo 17 meses, secuestraron a 12 empresarios y para liberarlos pedían entre un millón de dólares a más de cinco. A eso hay que sumar los cupos cobrados bajo amenaza en todo el país.
Nuestra ciudad no debe ni puede olvidar a sus enemigos, y los peores (debe quedarle claro a la juventud, y al marqués Vargas Llosa y a su corte) fueron, son y serán siempre los terroristas. No estaría de más colocar placas recordatorias de las atrocidades del MRTA en Lima.

Es bueno que los jóvenes sepan lo que perpetró el MRTA en nuestra ciudad, la que recorren para estudiar, trabajar o buscar a amigos. (Foto referencial: Archivo El Comercio)


Es bueno que los jóvenes sepan lo que perpetró el MRTA en nuestra ciudad, la que recorren para estudiar, trabajar o buscar a amigos. Si bien hoy cunde la inseguridad, nada se compara con lo hecho por emerretistas entre 1984 y 1997: secuestraron a vecinos prominentes, encerrándolos en agujeros infectos ('cárceles del pueblo'), sin alimentos, y torturándolos física y psicológicamente.
Muchos sobrevivieron para contarlo (José Antonio Onrubia, Héctor Delgado Parker, Raúl Hiraoka Torres); pero algunos fueron asesinados durante el cautiverio -como el minero David Ballón Vera, cuyo cuerpo encontrado en San Miguel tenía signos de tortura, 40 kilos menos y dos balazos en la cabeza-; otros fueron acribillados en la vía pública, como el general Enrique López Albújar Trint (enero de 1990, en una calle sanisidrina). Peter Cárdenas Schulte, alias 'Alejandro', organizaba estos secuestros.
En el 2010, en entrevista con Cecilia Valenzuela de Willax TV, Estela Valdivia, abogada de Vladimiro Montesinos, sostuvo que apuntes del ex presidente Alberto Fujimori revelarían que la terrorista Nancy Gilvonio (excarcelada) sabe dónde está el dinero. Valdivia dice que Néstor Cerpa Cartolini tomó la residencia del embajador de Japón (1996) para intentar que su mujer (Gilvonio) fuera liberada; de hecho fue un punto en las negociaciones. Gilvonio fue excarcelada en el 2010. Había caído con la estadounidense Lori Berenson (también excarcelada antes de terminar condena) cuando planeaban un asalto al Congreso.
En el 2011, el contralmirante (r) Carlos Enrique Mesa Angosto, siendo presidente del Fuero Militar Policial, dijo no entender cómo se autorizaba que Gilvonio y Lori Berenson viajasen cuando "el dinero del MRTA está afuera". Solo César San Martín defendió esas gollerías. El ex vicepresidente Luis Giampietri asegura que "Gilvonio y Berenson son claves para ese dinero", por eso Polay y Cerpa buscaron su liberación.
Tenemos dos pendientes: construir un monumental escupidero público en repudio al MRTA y que la hoy miraflorina Berenson y su 'amix' Gilvonio cuenten dónde está el tesoro del terror.

CLAVES
La ruta del dinero de los terroristas
La emerretista Nancy Gilvonio Conde, ex pareja y madre de los hijos del cabecilla Néstor Cerpa Cartolini, fue excarcelada en 2010. Se cree que ella y Lori Berenson, en libertad desde noviembre de 2010, conocen dónde se encuentra el dinero escondido del MRTA.
EN LIMA
MRTA operaría en el cerro San Cosme

A fines de setiembre, el sacerdote Guillermo Álvarez, de una parroquia del cerro San Cosme, denunció la presencia de terroristas del MRTA. Serían más de 50 individuos que actúan bajo la fachada de un gremio de construcción civil.

Martha Meier MQ.
Editora Central


El Comercio, 05 de noviembre de 2014

Patrimonio a la deriva

Diana Álvarez-Calderón, Ministra de Cultura, firmó el 10 de octubre la resolución 364. Con ella se elimina la protección de los edificios históricos de todo el país.

La cosa anda mal para el patrimonio histórico peruano gracias, paradójicamente, al Ministerio de Cultura. La señora Diana Álvarez-Calderón quedará en el recuerdo como la mujer que firmó la sentencia de muerte de casonas, palacetes y edificios que constituían la memoria física de distintas etapas de nuestra historia y ejemplos del arte arquitectónico llevado a su máxima expresión. La resolución 364 -"Resolución Álvarez Calderón"- reduce al mínimo la protección de todos los edificios históricos del Perú. Sí, de todo nuestro país.
A lo anterior hay que sumarle "normas dadas en los últimos dos años, (Decreto Supremo 054 y 060) que afectan los bienes arqueológicos", escribe el conocido limeñista y defensor del patrimonio Javier Lizarzaburu Montani, en su blog "Lima Milenaria".
Atentado
En opinión de los expertos la resolución 364 ("Resolución Álvarez-Calderón") consuma uno de los mayores atentados contra el patrimonio y lo peor es que ese atentado viene del propio gobierno. Para Lizarzaburu esto no es más que una claudicación ante los intereses de las inmobiliarias. "Lima Milenaria" dio el campanazo de alerta, pero al parecer en cuestiones de patrimonio cultural arquitectónico pocos escuchan.
"Es cierto -escribe Lizarzaburu- que la iniciativa no nace de Cultura. La resolución cumple con lo estipulado en la ley 30230, firmada por el presidente Humala en julio de este año" (se refiere al paquetazo reactivador económico).
Para Fabricio Valencia, abogado patrimonialista de la consultora Hereditas, esa ley es "completamente perjudicial para las casonas históricas". ¿Por qué? pues porque se va al extremo en lo que es la simplificación de procedimientos y permisos.
"El gobierno -escribe Lizarzaburu- con precisión quirúrgica elimina de un artículo de la ley general de patrimonio (22.1) la palabra 'previa'. Y así, de un plumazo borra, de manera efectiva, la herramienta más clara que existía para proteger edificios históricos en todo el país". El artículo de la ley citada decía: "Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la autorización 'previa' del Instituto Nacional de Cultura" (hoy ministerio).
Se extirpó una sola palabra y nuestro patrimonio quedó huérfano, a la deriva, camino a desaparecer. En el portal del Ministerio de Cultura se lee de qué inmuebles se habla: "bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas". Aunque el patrimonio arqueológico está excluido de la perversa resolución, que no llame la atención que termine edificándose un centro comercial sobre una huaca: en el Perú del ollanta-nadinismo (tan bipolar y surrealista), todo cuanto vaya contra la lógica cultural puede darse mientras como ministra de Cultura persista alguien tan ajena a ella.
¿Menos tramitología?
Lizarzaburu acepta que "el sistema era deficiente, lento y frustrante. Tan solo para conseguir la autorización se exigían 18 requisitos, y tomaba meses. Ingresada la solicitud podía tardar más de un año o varios, y el resultado final podía ser negativo: no se autorizaba la obra y perdían el dueño, la empresa y la casona misma. Había que mejorar todo eso, pero ¡no eliminarlo!".
Alberto Martorell, presidente de ICOMOS Perú - organización mundial pro defensa del patrimonio, con estatus consultivo ante UNESCO- no puede creer hasta ahora que todo esto venga de quien "debe proteger, porque se convierte en una excusa para la destrucción". Así las cosas las empresas constructoras podrían convertirse, más bien, en destructoras.
El panorama es sombrío y ante él ya hasta parece innecesario que los bomberos gasten agua cuando se desata un incendio en una casona histórica. Dos días después de que Álvarez-Calderón firmara la resolución 364 ("Resolución Álvarez-Calderón") desamparando a nuestro patrimonio, un incendió colapsó un antiguo edificio en la Plaza 2 de mayo. Dejen que todo se consuma por las llamas ¿total?, se ahorra agua y, de paso, las inmobiliarias no tendrán que gastar en demoler las joyas arquitectónicas del Perú.?

¿QUÉ PERMITE LA RESOLUCIÓN?
-- Demoler parcialmente si lo necesitan
-- Demoler completamente, si no son monumentos.
-- Alterar fachadas .
-- No respetar alturas.

-- Nadie de Cultura tendrá que ver el proyecto antes que sea ejecutado. (Fuente: limamilenaria.blogspot)

Martha Meier MQ.
Editora Central

El Comercio, 02 de noviembre de 2014